CIRCULACIÓN LINFÁTICA - WebFisio (2023)

FISIOLOGIA. / CARDIOVASCULAR. / CIRCULACIÓN LINFÁTICA

TABLA DE CONTENIDO

  1. Objetivos
  2. Características morfofuncionales
  3. Composición de la linfa
  4. Dinámica de la circulación linfática
  5. Papel funcional de la circulación linfática
  6. Referencias

CIRCULACIÓN LINFÁTICA

ES UN SISTEMA DE VASOS PARALELOS AL SISTEMA CIRCULATORIO, DISEÑADO PARA MANTENER EN ÓPTIMAS CONDICIONES EL LÍQUIDO INTERSTICIAL, ADEMÁS DE TENER UN PAPEL IMPORTANTE EN EL SISTEMA INMUNE.

Se la considera como la segunda red vascular de transporte de líquidos corporales. Interviene en la limpieza y defensa del organismo.

FUNCIONES
1. Regula el volumen del líquido intersticial, conservando su presión subatmosférica.
2. Vía de acceso de los líquidos intersticiales y sus componentes hacia la circulación sanguínea.
3. Vía de eliminación de las proteínas acumuladas en el líquido intersticial.
4. Transporte hacia la sangre de las grasas de cadena larga absorbidas por el intestino delgado (quilo).
5. Inmunidad.

(Video) El increíble (y olvidado) SISTEMA LINFÁTICO

OBJETIVOS

  1. Describir las características funcionales del sistema linfático.
  2. Describir el mecanismo de producción de presión negativa en el líquido intersticial.
  3. Describir la composición de la linfa en los distintos territorios y compararla con la del plasma.
  4. Explicar el control en la concentración proteica y presión del líquido intersticial.
  5. Indicar el valor total del flujo linfático, así como los factores que gobiernan la intensidad del mismo.
  6. Aplicar los conocimientos adquiridos para explicar el aumento localizado de líquido intersticial en las situaciones de obstrucción venosa, obstrucción linfática, aumento de la permeabilidad capilar, fallo cardíaco, renal, quemaduras, reacciones alérgicas y malnutrición.

MORFOLOGÍA FUNCIONAL

Salvo algunas áreas superficiales de la piel, el sistema nervioso central, porciones profundas de los nervios periféricos, endomisio (vaina de tejido areolar que separa las fibrillas de un fascículo muscular) de músculos y huesos; el resto de los tejidos presentan vías linfáticas de drenaje de su líquido intersticial. Incluso las regiones anteriores mencionadas presentan un sistema pre linfático que drena en vasos linfáticos, y en el caso del cerebro en el líquido cefalorraquídeo. (Figura 1)

Este sistema forma un circuito que nace en los capilares linfáticos ciegos de los tejidos para drenar en la circulación sanguínea de la siguiente forma: La linfa de la parte inferior del cuerpo sube hacia el conducto torácico para vaciarse en la unión entre la yugular interna izquierda y la subclavia junto con la linfa proveniente de la mitad izquierda de la cabeza, del brazo izquierdo y partes del tórax. También se sabe que parte de la linfa de la parte inferior del cuerpo puede entrar en la circulación por la región inguinal y en algunas regiones del abdomen.

La linfa de la mitad derecha de la cabeza y cuello, brazo derecho y algunas partes del tórax, penetra en el conducto linfático derecho, que se vacía en el sistema venoso en la unión de la subclavia derecha con la vena yugular interna.

Los vasos linfáticos contienen un gran número deválvulasque les dan un aspecto de "ristra de chorizos". Éstos drenan en losganglios linfáticos (Figura 3), formados por un conglomerado de capilares linfáticos, de los que salen diferentes vasos linfáticos. En estos ganglios se concentran las células inmunes además de los macrófagos. En los vasos postcapilares linfáticos aparecen células musculares que intervienen en la propagación unidireccional del flujo linfático. (Figura 2)

CAPILARES LINFÁTICOS

Los capilares linfáticos presentan sus extremos cerrados y como se muestra en lafigura 2, tienen un diseño adaptado a su función, es decir, células endoteliales fijadas a las células del tejido gracias afilamentos sustentadores. Las uniones entre las células endoteliales son muy laxas, pero los bordes celulares se superponen entre células adyacentes formando una especie de válvulas cuya apertura es hacia el interior del capilar. Estas válvulas no sólo están presentes en los polos terminales sino también a lo largo de todo el sistema linfático.

(Video) 8. SISTEMA LINFÁTICO (ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR)

COMPOSICIÓN DE LA LINFA

El líquido que se expulsa del torrente sanguíneo durante la circulación normal se filtra a través de los ganglios linfáticos para eliminar las bacterias, las células anormales y otras sustancias. La linfa tiene una composición muy parecida a la del líquido intersticial, del cual procede, en consecuencia presenta una concentración de proteínas de 2 gramos por 100ml, aunque si la medimos en la región hepática, presenta una concentración de 6 gr/100 ml, y en el intestino de 3 a 4 gr/100ml. (Figura 4)

En dicho sistema digestivo la linfa es rica en grasas, como vía de absorción y transporte principal de los triglicéridos, de forma que después de una digestión rica en grasas, el conducto torácico puede contener hasta un 2 % de grasa. Así mismo virus y bacterias pueden penetrar en la circulación linfática, los cuales a su paso por los ganglios linfáticos quedan atrapados y determinan la reacción inmune específica.Al nivel de los ganglios la linfa se equilibra con el plasma sanguíneo, de forma quela linfa aferente y la eferente varían en su composición, dado que la mayor parte de ésta se concentra a su paso por los ganglios. En el hígado ocurre algo diferente, en el sentido de que la linfa hepática está más concentrada en proteínas y en consecuencia a su paso por los ganglios se diluye (juego de presiones hidrostáticas y oncóticas). La tasa de formación de la linfa es de 4 a 5 litros al día.

DINÁMICA DE LA CIRCULACIÓN LINFÁTICA

La velocidad del flujo linfático se ve incrementada por la presión del líquido intersticial (su valor normal es de -5,3 torr) (Figura 5).

Factores que pueden incrementar la presión del líquido intersticial:

– Aumento de la presión capilar
– Disminución de la presión coloidosmótica plasmática.
– Aumento de proteínas en el líquido intersticial
– Aumento de la permeabilidad capilar

Factores que afectan a la presión en los vasos linfáticos:
– disposición valvular
– actividad espontánea de su músculo liso
– expansión pulsátil de la arteria contenida en la misma vaina
– actividad del músculo esquelético

Respecto a las válvulas indicar que éstas se encuentran dispuestas a intervalos de pocos milímetros en los vasos grandes, y en los pequeños se encuentran aún más próximas. Estas válvulas permiten dirigir la linfa hacia el conducto torácico y evitan el reflujo linfático.

La actividad espontánea del músculo liso linfático determina lo que se denomina como el bombeo intrínseco linfático, dado que éste músculo responde con una contracción cada vez que se distiende por un incremento de volumen. Aún más cada segmento entre válvulas actúa como una bomba independiente, de forma que el llenado de un segmento hace que éste se contraiga, impulsando la linfa hacia el inmediato superior, el cual al llenarse se contrae automáticamente, y así sucesivamente.

(Video) Circulación MENOR y MAYOR

La actividad física determina un incremento de la velocidad del flujo linfático en 10 a 30 veces, dada la acción del músculo esquelético sobre la circulación linfática, análoga a la explicada en el sistema venoso. Además de este bombeo, también cooperan en esta acción las pulsaciones arteriales adyacentes; la compresión del cuerpo por objetos externos y movimientos de las diversas partes del cuerpo.

Bombeo del capilar linfático.

Dado el diseño de los capilares linfáticos es lógico pensar que cada vez que los tejidos se hinchan de líquido, éstos estiren de los filamentos de fijación, abriendo los espacios interendoteliales y en consecuencia favoreciendo el paso de líquido hacia el capilar linfático, líquido que no puede retroceder por el diseño valvular de los mismos. En consecuencia se incrementa la presión intralinfática a la que se le suma la generada por la propia reducción del tejido al vaciarse.

¿Cómo fluye líquido intersticial hacia los capilares linfáticos, si la presión intersticial es subatmosférica?

La explicación está en que bien por compresión de los tejidos lo cual lleva a un incremento momentáneo positivo de la presión intersticial, bien por el incremento de la presión intersticial cuando el espacio intersticial se llena de líquido, ambas determinan flujo hacia los capilares linfáticos.

De acuerdo con todos estos factores al final se obtiene movimiento de linfa, y la velocidad de este flujo puede observarse en el diagrama de laFigura 6, donde se representa flujo relativo frente a presión en líquido intersticial. Podemos ver como al elevarse la presión intersticial el flujo se incrementa considerablemente, llegando a un límite por encima del cual ya no hay mas incrementos en la velocidad del flujo. Este límite viene determinado por:

a) un incremento importante de la presión intersticial (estado edematoso) donde los capilares linfáticos se dilatan y las válvulas no pueden realizar su función; b) la compresión de las vías linfáticas superiores por la presión intersticial, contrarresta a la producida en los capilares linfáticos.

Este límite máximo observado es importante, ya que demuestra prevención del edema.

PAPEL FUNCIONAL DE LA CIRCULACIÓN LINFÁTICA

Regulación de la concentración de proteínas en el líquido intersticial. (Figura 5)

Dado que algunas de las proteínas plasmáticas se escapan en el intercambio capilar, modificando la presión oncótica del líquido intersticial, éstas deben ser retiradas del mismo para no afectar al intercambio transcapilar. El aumento transitorio de presión oncótica en el líquido intersticial supone retención del mismo, que lleva a incremento de la presión intersticial que favorece el drenaje de este líquido hacia los capilares linfáticos, arrastrando a las proteínas que contiene.

Función importantísima por tanto, la que realizan los capilares linfáticos en la absorción de las proteínas intersticiales, evitándose así la acumulación de líquido en los tejidos.

Regulación de la presión del líquido intersticial.

Esta regulación es esencial para permitir el intercambio capilar adecuado, dado que para que este sea efectivo es necesario que la presión intersticial sea negativa para que así se permita la reabsorción de agua y electrolitos en el polo venoso capilar. Para ello hay que eliminar la proteína intersticial que penetra a través del polo arterial capilar.

(Video) 🥇 SISTEMA LINFÁTICO en 18 Minutos!! GENERALIDADES. ¡Fácil y Sencillo!

La importancia de mantener la presión intersticial negativa, es porque ésta es el medio para conservar unidos a los tejidos. Esta presión negativa supone un vacío parcial que pone en estrecho contacto a los tejidos entre sí, cuando se encuentran así se dice que los tejidos están en estado "seco", es decir sin exceso de líquido.

Consecuencias del fallo en la función del sistema linfático.

La consecuencia principal es la aparición del edema, o acumulación de líquido en el espacio intersticial.

FISIOLOGIA. / CARDIOVASCULAR. / CIRCULACIÓN LINFÁTICA

CIRCULACIÓN LINFÁTICA - WebFisio (8)

FAQs

CIRCULACIÓN LINFÁTICA - WebFisio? ›

ES UN SISTEMA DE VASOS PARALELOS AL SISTEMA CIRCULATORIO, DISEÑADO PARA MANTENER EN ÓPTIMAS CONDICIONES EL LÍQUIDO INTERSTICIAL, ADEMÁS DE TENER UN PAPEL IMPORTANTE EN EL SISTEMA INMUNE.

¿Dónde se inicia y termina la circulación linfática? ›

Se trata de un sistema de transporte semejante al aparato circulatorio con la diferencia de que no es un sistema cerrado sino que se inicia en los tejidos corporales, continúa por los vasos linfáticos y desemboca en la sangre, realizando por tanto un trayecto unidireccional.

¿Qué es el sistema linfático en fisiología? ›

El sistema linfático es una red de vasos, ganglios y conductos que recolectan y hacen circular el exceso de líquido en el cuerpo . Hay de 500 a 600 ganglios linfáticos en todo el cuerpo. Estos ganglios se hinchan en respuesta a una infección debido a la acumulación de líquido linfático, bacterias u otros organismos y células del sistema inmunitario.

¿Dónde comienza la circulación linfática? ›

Circulación de la linfa

Comienza en pequeños capilares linfáticos cuya pared está formada por células adheridas entre sí mediante uniones tipo botón que permiten al líquido intersticial atravesarlo para entrar en la luz del vaso.

¿Cómo se puede estimular la circulación linfática? ›

COMBINAR MASAJE Y ALIMENTACIÓN ADECUADAS. Hay varias formas de favorecer el drenaje linfático del cuerpo: MASAJE Y DIETA. Ambas tienen por objeto aumentar el flujo de líquido linfático en el cuerpo, lo que ayuda a eliminar toxinas, residuos y exceso de líquido.

¿Cuál es la función de la circulación linfática? ›

El líquido que se expulsa del torrente sanguíneo durante la circulación normal se filtra a través de los ganglios linfáticos para eliminar las bacterias, las células anormales y otras sustancias. Posteriormente, este líquido es transportado de nuevo al torrente sanguíneo a través de los vasos linfáticos.

¿Cuáles son las tres funciones del sistema linfático? ›

El sistema linfático cumple tres funciones principales:
  • Renovación y transporte. Es el encargado de renovar y transportar la linfa y el líquido intersticial hacia el sistema circulatorio a través de los vasos linfáticos. ...
  • Filtración. ...
  • Función inmunológica.
Sep 12, 2019

¿Cuáles son las 4 funciones del sistema linfático? ›

Mantiene el equilibrio osmolar. Contribuye a formar y activar el sistema inmunitario. Recolecta el quilo (producto que tiene un elevado contenido en grasa) a partir del contenido intestinal. Controla la concentración de proteínas en el intersticio, el volumen del líquido intersticial y su presión.

¿Cuál es el órgano más importante del sistema linfático? ›

El bazo es el órgano linfático más grande y sirve como un sitio donde las poblaciones de linfocitos aumentan. El sistema linfático incluye una red de vasos, conductos y ganglios, así como órganos y tejido disperso que brindan apoyo al sistema circulatorio.

¿Cómo se llama el líquido que circula por el sistema linfático? ›

Líquido transparente que circula por el sistema linfático y transporta células que ayudan a combatir las infecciones y otras enfermedades. También se llama linfa.

¿Qué enfermedades afectan al sistema linfático? ›

La enfermedad linfática más común es el linfedema. Es la inflamación de una parte del cuerpo causada por la acumulación de líquido linfático en los tejidos. El linfedema ocurre con mayor frecuencia en los brazos y las piernas, pero también puede afectar la cabeza, el pecho, las mamas, el abdomen y los genitales.

¿Qué es mala circulacion Linfatica? ›

¿Qué es tener mala circulación “linfática”? Cuando el sistema linfático no puede transportar todo el fluido que debiera, acaba obstruido y se produce un linfedema, que es una inflamación debida a un bloqueo de los conductos linfáticos.

¿Qué órganos hacen parte del sistema linfático? ›

El sistema incluye la médula ósea, el bazo, el timo, los ganglios linfáticos y los vasos linfáticos (red de tubos delgados que transportan la linfa y los glóbulos blancos). Los vasos linfáticos se ramifican, como los vasos sanguíneos, por todos los tejidos del cuerpo. También se llama sistema linfoide.

¿Qué vitamina es buena para la circulación de la sangre? ›

Vitamina K, para una buena circulación sanguínea.

¿Cuál es el mejor ejercicio para el drenaje linfático? ›

La actividad física estimula el drenaje de líquido hacia el sistema linfático en el abdomen. Caminar, nadar, yoga, pilates y Tai chi pueden ayudar a estimular el movimiento de la linfa. Los ejercicios del suelo pélvico también pueden ayudar.

¿Cómo limpiar el sistema linfático del cuerpo? ›

Hacer ejercicio físico: caminar cada día 1 hora es esencial para que el sistema linfático se centre ante todo en la contracción muscular para bombear el líquido linfático a través del cuerpo, favoreciendo los procesos de excreción y eliminación. 2. Tomar al menos dos litros de agua al día.

¿Cómo puedo mejorar el drenaje linfático de mis piernas? ›

Comience en la parte superior de su pierna. Coloque una mano en el interior de la pierna y la otra en la parte posterior de la pierna, sin forzar la muñeca, la mano o el brazo. Estire suavemente y suelte la piel desde el interior de la pierna hacia el costado de la pierna y hacia la cadera. Mueva sus manos más abajo en su pierna y repita.

¿Cuáles son los 5 órganos linfáticos? ›

Este sistema incluye la médula ósea, el bazo, el timo, los ganglios linfáticos y los vasos linfáticos (una red de tubos delgados que transportan la linfa y los glóbulos blancos).

¿Qué es y para qué sirve la linfa? ›

La linfa. Es un líquido transparente que circula a través de los conductos y vasos linfáticos, para mantener el organismo limpio y mantener su firmeza. Contiene sustancias que aportan nutrición a los tejidos, y además transporta sustancias extrañas (como bacterias, células cancerosas, dañadas…) para su eliminación.

¿De qué está hecho el líquido linfático? ›

La linfa es un líquido entre transparente y blanco compuesto por: Glóbulos blancos, especialmente linfocitos, las células que atacan a las bacterias en la sangre y los tejidos corporales . Líquido de los intestinos llamado quilo, que contiene proteínas y grasas .

¿Qué aumenta el flujo linfático? ›

Otros factores que aumentan la presión tisular local facilitan la formación de linfa, como la respiración, la contracción muscular (p. ej., peristaltismo, caminar), filtración capilar elevada (p. ej., hipertensión venosa, aumento de la permeabilidad capilar) y el masaje.

¿Dónde drena el líquido linfático? ›

Los vasos linfáticos drenan su contenido en conductos colectores, que a su vez evacuan su contenido en las dos venas subclavias, localizadas por debajo de las clavículas.

¿Dónde se acumula la linfa? ›

La mayoría de nuestros ganglios linfáticos forman agrupaciones en el cuello, las axilas y la zona de la ingle. También hay ganglios linfáticos a lo largo de las vías linfáticas del pecho, el abdomen y la pelvis, donde filtran la sangre.

¿Cómo sabes si tienes un problema con tu sistema linfático? ›

El principal signo de disfunción linfática es el linfedema. El linfedema causa hinchazón en los brazos o las piernas . Los dedos de las manos o de los pies pueden retener líquidos e hincharse. Los tejidos de la cabeza y el cuello también pueden verse afectados.

¿Cómo saber si tengo problemas en el sistema linfático? ›

Síntomas
  • Hinchazón indolora de los ganglios linfáticos en el cuello, las axilas o la ingle.
  • Fatiga persistente.
  • Fiebre.
  • Sudores nocturnos.
  • Dificultad para respirar.
  • Pérdida de peso sin causa aparente.
  • Picazón en la piel.
Dec 14, 2022

¿Qué sucede si el sistema linfático no funciona correctamente? ›

El sistema linfático elimina las infecciones y mantiene los fluidos corporales en equilibrio. Si no funciona correctamente, se acumula líquido en los tejidos y causa inflamación, lo que se denomina linfedema . Otros problemas del sistema linfático pueden incluir infecciones, bloqueos y cáncer.

¿El café es malo para el sistema linfático? ›

Evite los diuréticos ("píldoras de agua"), el alcohol y la cafeína.

Ambos podrían dilatar el tejido linfático y causar más hinchazón y, como resultado, exacerbar el linfedema .

¿Dónde termina la gran vena linfática? ›

La gran vena linfática derecha va a terminar en el confluente yugo subclavio derecho, y el conducto rabicorto va a terminar en el confluente yugo subclavio izquierdo. Este confluente yugulo subclavio es lo que en el drenaje linfático se llama términus.

¿Dónde se encuentra el terminal linfático? ›

RESUMEN Las disecciones anatómicas en 9 cadáveres humanos revelaron que la vía terminal del sistema linfático del ventrículo izquierdo está constituida principalmente por canales que desembocan en el ángulo venoso derecho (unión de las venas yugular interna y subclavia) en la base de la lado derecho del cuello .

¿Dónde se drena finalmente la linfa? ›

Los vasos linfáticos drenan en los conductos colectores, que vierten su contenido en las dos venas subclavias, ubicadas debajo de las clavículas . Estas venas se unen para formar la vena cava superior, la vena grande que drena la sangre desde la parte superior del cuerpo hacia el corazón.

¿Cómo se limpia el sistema linfático? ›

Hacer ejercicio físico: caminar cada día 1 hora es esencial para que el sistema linfático se centre ante todo en la contracción muscular para bombear el líquido linfático a través del cuerpo, favoreciendo los procesos de excreción y eliminación. 2. Tomar al menos dos litros de agua al día.

¿Cuáles son las enfermedades más comunes del sistema linfático? ›

Las manifestaciones más comunes de enfermedad del sistema linfático son:
  • La presencia de adenopatías (hinchazón de los ganglios)
  • La aparición de una forma de edema conocido como linfedema.

¿Qué órgano no tiene vasos linfáticos? ›

Vasos linfáticos

Los capilares linfáticos se encuentran en todas las regiones del cuerpo excepto en la médula ósea, el sistema nervioso central y tejidos, como la epidermis , que carecen de vasos sanguíneos.

¿Cómo se drena la linfa en el cuerpo? ›

El drenaje linfático manual es una técnica terapéutica de masaje leve. Durante el masaje la piel se mueve en ciertas direcciones sobre la base de la estructura del sistema linfático. Esto ayuda a que el líquido linfático drene a través de los canales apropiados.

Videos

1. CIRCULACIÓN SANGUÍNEA (paso a paso)
(Área Gálenica)
2. Método Godoy - drenaje linfático miembros inferiores-anatomía y fisiología.
(Godoy & Godoy Terapia Linfática)
3. DALE PALMADAS ASÍ A TU CUERPO y Tu Circulación, Salud, Defensas,... Te lo Agradecerá
(Ivan Trujillo LIVE)
4. Episodio #1889 Combatiendo La Mala Circulación
(MetabolismoTV)
5. Erase Una Vez... La Vida (El Cuerpo Humano) - 18 El sistema linfático
(Erase Una Vez... (Hello Maestro))
6. Clase 24 Fisiología Circulatoria-Equilibrio de Starling capilarMicrocirculación (IG:@doctor.paiva)
(Medizi)

References

Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Golda Nolan II

Last Updated: 10/09/2023

Views: 5566

Rating: 4.8 / 5 (58 voted)

Reviews: 81% of readers found this page helpful

Author information

Name: Golda Nolan II

Birthday: 1998-05-14

Address: Suite 369 9754 Roberts Pines, West Benitaburgh, NM 69180-7958

Phone: +522993866487

Job: Sales Executive

Hobby: Worldbuilding, Shopping, Quilting, Cooking, Homebrewing, Leather crafting, Pet

Introduction: My name is Golda Nolan II, I am a thoughtful, clever, cute, jolly, brave, powerful, splendid person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.