Transcripción
1 COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LOURDES PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI TABLA DE CONTENIDO DEL PEI 1 COMPONENTE CONCEPTUAL IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN ANÁLISIS DE CONTEXTO SISTEMA DE GESTIÓN ALCANCE DEL SISTEMA DE GESTIÓN NUMERALES NO APLICABLES DE LA ISO 9001: REQUISITOS LEGALES MAPA DE PROCESOS ESTRUCTURA DOCUMENTAL MATRIZ CORRELACIÓN REQUISITOS VS. PROCESOS MATRIZ DE COMUNICACIONES (ACTUALIZADA FEBRERO 2018) OBJETIVOS ESTRATÉGICOS MARCO ESTRATÉGICO PARA LA EDUCACIÓN PRESENTACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE OBJETIVOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN PLAN OPERATIVO FILOSOFÍA DE LA INSTITUCIÓN MISIÓN VISIÓN POLÍTICA DE GESTIÓN VALORES CORPORATIVOS A. LA PASTORAL B. CULTURA CIUDADANA C. SOLIDARIDAD D. RESPETO POR LA NATURALEZA E. FLEXIBILIDAD F. AUTONOMÍA G. APERTURA H. TRASCENDENCIA I. SINGULARIDAD J. PIEDAD K. SENCILLEZ L. TRABAJO M. JUSTICIA Y PAZ COMPONENTE ADMINISTRATIVO CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE GESTIÓN DIRECTIVA GESTIÓN DEL RIESGO ORGANIGRAMA CONFORMACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA PARTES INTERESADAS CONFORMACIÓN DEL GOBIERNO ESCOLAR E INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN MANUAL DE CONVIVENCIA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS
2 2.9 CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE GESTIÓN FINANCIERA ACTIVIDADES Y/O PROCESOS SUBCONTRATADOS SERVICIO DE ORIENTACIÓN RELACIONES INTERINSTITUCIONALES COMPONENTE PEDAGÓGICO CARACTERIZACIONES DEL PROCESO GESTIÓN EDUCATIVA CREACIÓN DE UN AMBIENTE ESCOLAR PROPICIO PARA EL APRENDIZAJE Y LA CONVIVENCIA PROPUESTA PEDAGÓGICA Y DISEÑO DEL CURRÍCULO PLAN DE ESTUDIOS PROYECTO DE PASTORAL EJES TRANSVERSALES PROYECTOS PEDAGÓGICOS EDUCACIÓN PARA ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD Y CON CAPACIDADES O TALENTOS EXCEPCIONALES O EDUCACIÓN INCLUSIVA CRITERIOS DE EVALUACIÓN SIEE: SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES (CFR. REGLAMENTO ESCOLAR O MANUAL DE CONVIVENCIA EN EL CAPÍTULO X, ARTÍCULO CAPITULO XI ARTÍCULO ANEXO A ESTE PEI) CARACTERIZACIONES DEL PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO FORMACIÓN DE DOCENTES GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO (MARZO 2018) AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL COMPONENTE DE INTERACCIÓN Y PROYECCIÓN COMUNITARIA INFORME PROYECCIÓN COMUNITARIA
3 COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LOURDES PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI 3
4 1 COMPONENTE CONCEPTUAL 1.1 IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN INFORMACIÓN GENERAL DE LA INSTITUCIÓN Nombre de la Institución Educativa COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LOURDES Dirección Carrera 49 No Municipio Barranquilla Zona Norte Departamento Atlántico Teléfono Fax Sitio Web IDENTIFICACIÓN OFICIAL Sector Privado Nit Código DANE Código ICFES Registro Secretaría de Educación No aplica UNAL Norte Centro Histórico Riomar IDENTIFICACIÓN LEGAL Decreto de creación Resolución de Aprobación Fueron reemplazadas por Licencia de Reconocimiento oficial Funcionamiento, Resolución del 22 de marzo de IDENTIFICACIÓN PEDAGÓGICA CURRICULAR Calendario A Jornada Única Carácter Femenino masculino Modalidad Académica Niveles y Ciclos que ofrece Preescolar, Básica y Media. Profundización y/o modalidad (mirar resolución del título que expide la Institución) Títulos que expide Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Matemáticas o Lengua Castellana Bachiller Académico con Profundización (Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Matemáticas o Lengua Castellana 4
5 1.2 ANÁLISIS DE CONTEXTO El análisis de Contexto, nos permite determinar las cuestiones Internas y externas del colegio que nos pueda afectar en el logro de los objetivos del Sistema de Gestión. El colegio nuestra Señora de Lourdes a identificado en la siguiente matriz las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades que nos direccionan en la toma de decisiones 5
6 6
7 7
8 8
9 9
10 1.3 SISTEMA DE GESTIÓN En la búsqueda de la excelencia, el Colegio Nuestra Señora de Lourdes, unido a las demás Instituciones Educativas de las Hermanas Dominicas de la Presentación, Provincia de Medellín, ha mantenido la CERTIFICACIÓN de parte de ICONTEC como reconocimiento público al esfuerzo y alcance de metas. Actualmente nos encontramos certificados bajo NTC ISO 9001:2015 cumpliendo con los requisitos y expectativas de un contexto cada vez más exigente e innovador dando respuesta a la satisfacción de nuestras partes interesadas al cumplimiento de nuestros objetivos y la mejora continua que nos han llevado a ofrecer siempre un servicio de calidad. El sistema de Gestión es compromiso de todos, es tarea y participación, es proyecto y propuesta, es medio y camino, por eso abarca todo el quehacer educativo y centra su atención en cuatro procesos que permiten dinamizar el cotidiano desempeño educativo desde el aula de clase, la institución como medio social y las relaciones entre los actores del proceso enseñanza aprendizaje. Son ellos: Gestión Directiva, Gestión Educativa, Gestión del Talento Humano y Gestión Financiera. Cada uno de estos procesos está orientando los diferentes componentes, ejes y lineamientos de nuestro PEI trabajando en sinergia para el mejoramiento continuo de nuestra institución y garantizando un ambiente de aprendizaje confiable y seguro para nuestras estudiantes y en consecuencia para la sociedad. La implementación del sistema de Gestión según la Norma ISO en nuestra institución nos ha permitido lograr: Control de la prestación del servicio educativo Unificación en la forma de hacer las cosas Medición y seguimiento Personal competente Manejo adecuado de los recursos Buena interacción y comunicación entre procesos Gestión y autogestión La participación de toda la comunidad educativa Liderazgo y trabajo en equipo Romper con esquemas mentales y abrirnos a nuevos paradigmas En el marco del nuevo Plan Nacional Decenal de Educación, la Institución acoge también los lineamientos y retos para los próximos diez años como camino de mejoramiento y calidad. Dichos retos son: 10
11 - Fines y calidad de la educación en el siglo XXI (globalización y autonomía) - Educación en y para la paz, la convivencia y la ciudadanía - Renovación pedagógica y uso de las tic en la educación - Ciencia y tecnología integradas a la educación - Más y mejor inversión en educación - Desarrollo infantil y educación inicial - Equidad: acceso, permanencia y calidad - Liderazgo, gestión, transparencia y rendición de cuentas en el sistema Educativo - Formación, desarrollo profesional y dignificación de los y las docentes y directivos docentes - Otros actores en y más allá del sistema educativo Nuestra Institución busca la formación integral de los niños y jóvenes de la sociedad de Barranquilla, con una perspectiva pedagógica moderna de enseñanza - aprendizaje constructivista y cognitiva social, a través de la metodología de Enseñanza Personalizada, centrada en valores humanos cristianos, el sistema de gestión organiza y da coherencia, así: la dirección-rectoría establece el norte institucional al definir misión, visión, política de Gestión, objetivos y metas, coherentes con las expectativas y necesidades del cliente y con el direccionamiento estratégico del PEI, todo esto orientado a la mejora continua. Nuestro PEI busca crear un ambiente propicio para que nuestro estudiante se apropie de aprendizajes significativos y desarrolle capacidades, actitudes, conocimientos y asuma los valores y compromisos necesarios para mejorar la calidad de vida. Responde a los procesos de descentralización propuestos por la Constitución Política y la Ley General de Educación, al ejercicio de la autonomía, a la creciente participación de los ciudadanos en la toma de decisiones, a la concepción de la Institución escolar eje del desarrollo educativo, a las necesidades, aspiraciones, expectativas y sueños de nuestra Comunidad Educativa. Desde el PEI, la institución se compromete en dar respuesta a las exigencias del mundo actual en su proceso de globalización y acercamiento de culturas, buscar mejorar cada día con planes bien definidos, organizar su tarea administrativa según los requisitos de la Norma ISO e innovar en el campo formativo desde la óptica de la Iglesia y como respuesta siempre vigente del Carisma de Marie Poussepin y seguros de que a toda ley hay que ponerle alma para que esté al servicio del ser humano Esta actualización del PEI muestra la reorganización de nuestro quehacer educativo desde el sistema de Gestión, el proceso permanente de reflexión y construcción colectiva de trabajo, el espacio de participación activa que facilita la integración de la comunidad educativa y el proceso de desarrollo humano de la Institución, la posibilidad de una educación de calidad porque proyecta la formación de agentes de cambio comprometidos con la historia y con nuestros empleados dando cumplimiento al decreto 1072 Decreto único del sector trabajo. Queremos mantener y mejorar el SG para alcanzar: 11
12 Alta calidad percibida en el servicio educativo Aseguramiento de los requisitos legales Confianza y confiabilidad de la sociedad en la Institución Mejora continua y significativa Ciudadanas de bien y capaces de transformar el entorno Enfoque y conciencia hacia el cumplimiento de los objetivos institucionales Generar un factor diferencial Comunicación efectiva Determinación y normalización de procesos y métodos Preservación del conocimiento Direccionamiento claro de la Institución Pro actividad desde la Gestión de Riesgo Resultados de la calidad a partir de conceptos humanizados. Protección y promoción de la salud física, mental y social de nuestros empleados y demás grupos de interés Compromiso con el cuidado del medio ambiente ALCANCE DEL SISTEMA DE GESTIÓN Aplica para el diseño y desarrollo en la prestación del servicio de educación formal en los niveles de Preescolar, Básica y Media académica y/o Técnica según aplique a cada institución NUMERALES NO APLICABLES DE LA ISO 9001:2015 La Institución declara no aplicable el cumplimiento de los requisitos de la norma NTC ISO 9001:2015: Recursos de seguimiento y medición Por no tener aplicación en el Sistema Educativo, debido a que los equipos utilizados no afectan la prestación del servicio, puesto que son usados para la enseñanza y por lo tanto no se requiere establecer procesos de calibración ni determinar patrones de medición REQUISITOS LEGALES El servicio educativo es regulado a nivel nacional por el MEN (Ministerio de Educación Nacional) a través de documentos legales que se citan a continuación: Ley 50 de Por la cual se introducen reformas al Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones. Ley 100 de Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones Ley General de Educación ley 115 de Febrero 8 de MEN. 12
13 Ley 715 de Diciembre 21 de Normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 257 (Acto legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros. MEN. Ley 789 de Por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social y se modifican algunos artículos del Código Sustantivo de Trabajo. Ley 679 de agosto 3 de 2002 Estatuto para prevenir y contrarrestar la explotación, la pornografía y el turismo sexual con menores. Ley 797 de Por la cual se reforman algunas disposiciones del sistema general de pensiones previsto en la Ley 100 de 1993 y se adoptan disposiciones sobre los Regímenes Pensionales exceptuados y especiales. Ley 1013 de 23 de Enero de Por la cual se modifica el artículo 14 de la Ley 115 de 1994 Ley No de 12 de Junio de Por la cual se modifica el artículo 14 de la Ley 115 de 1994 Ley 1098 noviembre 8 de Por el cual se expide el Código de Infancia y Adolescencia. Ley 1014 de De fomento a la cultura del emprendimiento. Ley 1010 de Enero 23 del por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo Decreto 1843 de Por el cual se reglamentan parcialmente los títulos III, V, VI, VII, XI de la Ley 09 de 1979, sobre uso y manejo de plaguicidas. Decreto 1860 de Agosto 3 de 1994, reglamenta la ley 115 de 1994 en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. MEN. Decreto 1743 agosto 3 de Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente. Decreto 356 de Por el cual se expide el Estatuto de Vigilancia y Seguridad Privada. Decreto 0804 mayo 18 de Por medio del cual se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos. Decreto 2082 de Noviembre 18 de Reglamenta la atención educativa para personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales. MEN. Decreto 2247 de Septiembre 11 de Normas relativas a la prestación del servicio educativo del nivel preescolar. MEN. Decreto 3075 de 23 de diciembre de 1997 Aplicable a cafeterías Decreto 1122 de Por el cual se expiden normas para el desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, en todos los establecimientos de educación formal del país y se dictan otras disposiciones. 13
14 Decreto 174 de Por el cual se reglamenta el Servicio Público de Transporte Terrestre Automotor Especial. Decreto 1850 de Agosto 13 de Organización de la jornada escolar y la jornada laboral de directivos docentes y docentes. MEN. Decreto 3020 de Por el cual se establecen los criterios y procedimientos para organizar las plantas de personal docente y administrativo del servicio educativo estatal que prestan las entidades territoriales y se dictan otras disposiciones. Decreto 3055 de 12 diciembre de Modifica el artículo 9 del decreto 230 de Decreto 1286 abril 27 de Por el cual se establecen normas sobre la participación de los padres de familia en el mejoramiento de los procesos educativos de los establecimientos oficiales y privados, y se adoptan otras disposiciones. Decreto 4500 diciembre 19 de Por el cual se establecen normas sobre la educación religiosa en los establecimientos oficiales y privados de educación preescolar, básica y media de acuerdo con la Ley 115 de 1994 y la Ley 133 de Decreto 1373 de Receso estudiantil en la semana anterior a la conmemoración del descubrimiento de América. Decreto 1290 de Abril 16 de Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. Decreto 366 febrero 9 de Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales, en el marco de la educación inclusiva. Resolución 7550 de Por la cual se regulan las actuaciones del sistema educativo nacional en la prevención de emergencias y desastres. Resolución 2343 de Junio 5 de Diseño de lineamientos generales de los procesos curriculares del servicio público educativo y se establecen los indicadores de logros curriculares para la educación formal. MEN. Resolución 4210 de Septiembre 12 de Reglas generales para la organización y funcionamiento del servicio social estudiantil obligatorio. MEN. Resolución 2616 de Octubre 31 de Por la cual se revisa y ajusta el Manual de Evaluación y Clasificación de Establecimientos Educativos Privados y se dictan otras disposiciones. Resolución 4444 agosto de Por la cual se adopta el Manual de Evaluación y Clasificación de Establecimientos Educativos Privados. Resolución 4434 de agosto 8 de Por la cual se establecen las condiciones y mecanismos para la validación de los modelos de gestión de calidad de los establecimientos de educación preescolar, básica y media. Ley 1620 de marzo 15 de Por la cual se crea el sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar 14
15 Decreto 1965 de septiembre 11 de Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Decreto 4798 de Diciembre 20 de 2011 Normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres. Ley 1257 de diciembre 4 de 2008 Dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones Directiva ministerial No 29, de Noviembre 16 de 2010, Evaluación de Aprendizajes de los Estudiantes Ley 1732 de Septiembre 1 de 2014, Por la cual se establece la Cátedra de la Paz en todas las Instituciones Educativas del País Decreto 055 de Enero 14 de 2015, Por el cual se reglamenta la afiliación de estudiantes al Sistema General de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones. Decreto 0325 de 25 de Febrero de 2015 Por el cual se establece el Día de la Excelencia Educativa en los establecimientos educativos de preescolar, básica y media, y se dictan otras disposiciones Decreto 1072 del 26 de mayo de 2015, por medio del cual se expide el decreto único reglamentario del sector trabajo. Demás decretos reglamentarios vigentes y doctrina jurisprudencial por parte de la Corte Constitucional aplicable a educación y a los Reglamentos Escolares o Manuales de Convivencia. Código Nacional del Tránsito, Artículo 56 (para formación vial) Lineamientos curriculares. Estándares. Reglamento Interno de trabajo y su anexo Reglamento Interno de docentes Decreto reglamentario para definir las tarifas de matrículas, pensiones y cobros periódicos, originado por la prestación del servicio público educativo por parte de los establecimientos privados. Resultados de la evaluación para la clasificación de establecimientos educativos privados Marco Estratégico de la Educación Presentación para América Latina y El Caribe Decreto 1421 del 29 de Agosto de 2017 Además de los requisitos legales citados, el SG de los colegios e instituciones de la Presentación también deben cumplir con los requisitos de la NTC ISO 9001 que se pueden observar en el numeral Matriz Correlación Requisitos Vs Procesos. 15
16 NECESIDADES DE ESTUDIANTES Y PADRES NECESIDADES DE ESTUDIANTES Y PADRES SATISFECHAS MAPA DE PROCESOS MAPA DE PROCESOS CÓDIGO: ODGD4 VERSIÓN: 11 GESTIÓN DIRECTIVA GESTIÓN EDUCATIVA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO GESTIÓN FINANCIERA 16
17 1.3.5 ESTRUCTURA DOCUMENTAL La documentación del Sistema de Gestión de los Colegios de la Presentación se encuentra estructurada de la siguiente manera: 17
18 1.3.6 MATRIZ CORRELACIÓN REQUISITOS vs. PROCESOS Requisitos ISO 9001:2015 Numeral GD PE TH RF Sistema de gestión de la calidad y sus procesos Conocimiento de la organización y de su contexto Comprensión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas Determinación del alcance del sistema de gestión de calidad Generalidades de la información documentada Creación y actualización Control de la información documentada Liderazgo y compromiso para el sistema de gestión de la calidad Enfoque al cliente Política 5.2 Objetivos de la calidad y planificación para lograrlos 6.2 Acciones para abordar riesgos y oportunidades 6.1 Planificación de los cambios 6.3 Roles, responsabilidades y autoridades en la organización
19 Comunicación 7.4 Generalidades de Revisión por la dirección Entradas de la revisión por la dirección Salidas de la revisión por la dirección Generalidades de los Recursos Competencia 7.2 Conocimientos de la organización Toma de conciencia 7.3 Infraestructura Ambiente para la operación de los procesos Planificación y control operacional 8.1 Determinación de los requisitos relativos a los productos y servicios Revisión de los requisitos para los productos y servicios Comunicación con el cliente Planificación del diseño y desarrollo Entradas para el diseño y desarrollo Salidas del diseño y desarrollo Controles del diseño y desarrollo (Aquí quedó Revisión, verificación y validación) Cambios del diseño y desarrollo
20 Generalidades del control de los procesos, productos y servicios suministrados externamente Información para los proveedores externos Tipo y alcance del control de los procesos, productos y servicios suministrados externamente Control de la producción y provisión del servicio Actividades posteriores a la entrega Control de cambios Liberación de los productos y servicios 8.6 Identificación y trazabilidad Propiedad perteneciente a los clientes o proveedores externos Preservación Recursos de seguimiento y medición Generalidades de Seguimiento, medición, análisis y evaluación 9.1 Satisfacción del cliente Auditoría interna 9.2 Control de las salidas no conformes 8.7 Análisis y evaluación (Seguimiento y medición de los procesos - productos) Generalidades de Mejora 10.1 Mejora continua 10.3 No conformidad y acción correctiva
21 1.3.7 MATRIZ DE COMUNICACIONES (Actualizada Febrero 2018) Establecer una comunicación directa y constante con nuestras partes interesadas involucradas con el sistema, nos permite brindar información oportuna sobre gestión de procesos, metodologías de trabajo, requisitos para la prestación de servicios, decisiones, cambios por realizar o ya realizados y resultados obtenidos; de igual manera logramos conocer las necesidades y expectativas generadas; promoviendo así la mejora continua dentro de la Institución. Las conversaciones, el buzón de Retroalimentación del cliente y las carteleras dispuestas en lugares estratégicos son algunos de los canales de atención a usuarios que se han definido, los cuales se presentan a continuación junto con los demás mecanismos formales de comunicación implementados por cada proceso y sus responsables, como estrategias encaminadas al fortalecimiento de las buenas relaciones y la satisfacción de los usuarios. 21
22 DESTINATARIO DE LA COMUNICACIÓN (A QUIÉN) MECANISMO DE COMUNICACIÓN TEMÁTICA / OBJETIVO RESPONSABLE DE LA COMUNICACIÓN PERIODICIDAD (CÓMO) (QUÉ) (QUIÉN) (CUÁNDO) Rectora Padres de familia y Estudiantes Docentes, Directivos Personal administrativ Personal de Servicios Comité de Gestión COPASST Brigadas de Emergencia Comité de Convivencia Laboral Proveedores y aliados Alta dirección (provincia) Evidencia (registro) Comunicados Informar a la comunidad sobre un tema de conocimiento público / Llegar a la mayor cantidad de personas para que se informen de lo que se requiere transmitir Cualquier miembro que presta el servicio educativo (los comunicados deben tener la firma de la Rectora) Permanentemente según necesidad x x x x x Publicación en la web - documento digital y en físico, Listado de recibido Carteleras,períodico mural, plegables y afiches Transmitir información actualizada sobre el desarrollo de diferentes actividades Docentes y directivos docentes Permanentemente según necesidad x x x x x Archivos digitales y registro fotográfico carteleras en pasillos con informaciòn actualizada. Página Web y redes sociales Transmitir información actualizada en línea sobre el desarrollo de diferentes actividades institucionales. Administrador Web Secretaría General -- Auxiliar de secretaría Permanentemente según necesidad x x x x x x x x x X Publicación en la web Cronograma de actividades, agendas de trabajo y horarios Informar las actividades planeadas y su metodología de trabajo Rectora Coordinadora Académica, Coordinadora de Primaria, Coordinadora de Convivencia Coordinadora de Gestión secretaria Académica Al inicio del año escolar y permanentemente según necesidad x x x x x X Publicación en la web Documento físico, en las carteleras de cada salón y carteleras de los pasillos 22
23 Actos administrativos Declaración voluntaria que el estado o un organismo público realiza en el ejercicio de la función pública que le toca desplegar y que tiene la intención de generar efectos jurídicos individuales de manera inmediata. / satisfacer los intereses colectivos o públicos Entes gubernamentales Permanentemente según necesidad x Acto administrativo archivado Reglamentos Conjunto de reglas, conceptos establecidos a fin de fijar parámetros al realizar una tarea en específico Rectora Responsables de dependencias Con fecha de vigencia según publicación y modificaciones x x x x x x x x x x Reglamentos publicados Circulares: admisión y matrícula, pensiones, actividades extraordinarias, entre otras. Documento que sirve para comunicar una serie de instrucciones de carácter interno, ya sea aclaratorias, reglamentarias, informativas o recordatorias, que se envía de parte de la dirección hacia los padres de familia. Rectora Mensual x Publicación en la web - documento digital y en físico Organigrama Representar de forma gráfica o esquemática los distintos niveles de jerarquía en la organización y la relación existente entre ellos / Identificar niveles e instancias (autoridades y dependientes) Rectora Con fecha de vigencia según publicación y modificaciones x x x x x x x x x x Publicación visible en sala de recepción 23
24 Reuniones Agrupación a dos o más personas con el propósito de lograr un objetivo común a través de la interacción verbal, tales como el intercambio de información o la posibilidad de llegar a un acuerdo Cualquier miembro que presta el servicio educativo Permanentemente según necesidad x x x x x x x x x Actas de reunión Listados de asistencia Jornadas pedagógicas Las jornadas pedagógicas son un espacio para que el docente construya, reflexione y evidencie estructuras apropiadas para la enseñanzaaprendizaje Rectora Coordinadoras Asesoras escolares Permanentemente según necesidad x x Actas de reunión Listados de asistencia Registro fotográfico Material didáctico Periódico Institucional y/o revista Publicación periódica que edita el colegio para informar sobre diferentes hechos y acontecimientos que suceden en el establecimiento Responsable del Periódico Escolar Semestral o anual (acorde al presupuesto) X x x x x x x Copia del periódico o revista en Biblioteca 24
25 Plataforma académica / Informes Académicos Informar del estado del aprendizaje, desempeño y actividades del estudiante del cual trata el informe. Docentes Secretaria Académica - Auxiliar de secretaría Periódico (cuatro veces en el año) x x Boletín de calificaciones publicado en el Sistema Académico Citación Solicitar la presencia del padre de familia y/o acudiente debido algún aspecto académico y/o convivencia que deba ser tratado de manera presencial. Rectora Docentes Coordinadoras Asesora escolar Según necesidad X X Registro de citación / observador de el estudiante Contratos académico o comportamental Es un acuerdo entre la institución, el estudiante y los padres de familia para generar un compromiso de los beneficiarios de participar, trabajar en las condiciones del contrato y facilitar la ayuda que necesita el estudiante para la superación de alguna(s) dificultades. Coordinadora académica Coordinadora convivencia Según necesidad x x Registro del contrato firmado por las partes Instructivos y Estándares de seguridad Dar cuenta del funcionamiento de algo en particular, por ejemplo uso de un determinado dispositivo, o para la ejecución de un proceso determinado en condiciones seguras, insumos de laboratorios. Rectora Líderes de proceso Coordinadora de Gestión Según necesidad x X x x x X X x X Documentos publicados en el SG, en la web o en el lugar requerido para el uso de algún dispositivo 25
26 Horario de atención a padres de familia y/o acudientes Informar a los padres de familia la disponibilidad del personal del colegio para la atención a los padres. Coordinadora convivencia Anual x Publicación en la página web Reglamento escolar o Manual de Convivencia Contiene los derechos y deberes de los diferentes miembros de la comunidad educativa, fija las normas mínimas para una sana convivencia y establece procedimientos pedagógicos para el manejo de las situaciones y sus respectivas consecuencias, en consonancia con el Proyecto Educativo Institucional Rectora Anual x x x x x X Publicación en la agenda escolar Publicación en la página web Buzón de manifestaciones Espacio físico o digital que invita a las partes interesadas a poder presentar sus propuestas, sugerencias, ideas, quejas concretas, reclamos y felicitaciones que consideren oportunas y que la organización siempre responde. Partes interesadas Permanentemente x x x x Registro de FOGD18 o manifestación escrita con su respuesta o tratamiento 26
27 Encuestas Conocer las opiniones, las actitudes y percepciones de las partes interesadas frente a determinados tópicos del Sistema de Gestión Coordinadora de Gestión Permanentemente según necesidad x x x x x X Resultados tabulados de las encuestas. Actas de reunión que dan cuenta del análisis o socialización de resultados Llamadas telefónicas Inasistencias: Verificar las razones de la inasistencia de las estudiantes a clase. practicante Secretaría Académica Diariamente x Registro de las respuestas de los padres de familia Agenda Escolar o Cuaderno Comuniquémonos Recibir por escrito información, solicitud de permisos, excusas o manifestaciones de la vida escolar particular del estudiante dueño de la agenda o cuaderno preescolar y Primaria) Coordinador de grupo Padres de familia y/o acudientes Según necesidad x x Registro de manifestación y respuesta a la misma en la agenda o cuaderno de el estudiante de Preescolar y Primaria. 27
28 Evaluación de desempeño Retroalimentar al empleado frente a su desempeño y desarrollo de responsabilidades orientado al mejoramiento personal e institucional Rectora Dos veces al año (una por periodo de prueba para el personal nuevo y una al final del año) x x x Registro de la evaluación y de la retroalimentación al empleado. Mensajería instantánea Informar de manera inmediata aspectos o dar recados que requieren atención y contestación rápida Rectora Coordinadoras Docentes Asesora escolar Permanente x x x Registro de la información 28
29 Lecciones aprendidas Reforzar comportamientos seguros a personal expuesto al riesgo mediante retroalimentación de experiencias. (SST) Hacer retroalimentación de experiencias significativas en el aula (PE) Todos Según necesidad x x x Lecciones aprendidas, FOTH41 - Actas Momento "Yo Te Cuido" Comunicar el riesgo fomentando la participación del personal e informar los cambios que se realizaran dentro de la institución Rectora - Coordinadora de Gestión - líder de apoyo SST Reuniones periódicas X x x x Listado de asistencia, FOTH13 Actas Socialización de informes de auditorías internas y externas e informes de evaluaciones ambientales Resultados de auditorías internas y externas e informes de evaluaciones ambientales Coordinadora de Gestión Reuniones periódicas X X x Acta de reunión 29
30 Instrucciones y/o comunicados por la RED institucional Hacer reflexiones generales y dar instrucciones cuando se requieran. Rectora - Cualquier miembro que presta el servicio educativo Según necesidad X X Se debe evidenciar en el FOPE13 registro de clases y vivencias Diálogo para reporte interno de accidentes, incidentes de trabajo y condiciones inseguras Informar ocurrencia de incidentes y accidentes de trabajo Auxiliar contable - líder de apoyo SST Según necesidad X X X X Reporte interno de incidentes y accidentes de trabajo FOTH32 - Reporte de condiciones inseguras FOT45 Rendición de cuentas Dar informe de los resultados de los procesos, del sistema de Gestión y del cumplimiento de responsabilidades asociadas al cargo todos anual X X X X X x x x FOGD11 (seguimiento de procesos) Actas de comité de Gestión Revisión por la dirección Informe escrito de Rendición de cuentas personal que labora en la institución -- Publicación página Web Retroalimentación del Servicio (proveedores y aliados) Dar informe de evaluación del bien y/o servicio ofrecido y seguimiento a necesidades y expectativas de proveedores y /o aliados Líderes de proceso - Coord. de Gestión -- Rectora -- Todo el personal Por período y al finalizar el año x FORF18 (Evaluación de proveedores) - Listado de asistencia a Inducción - Reinducción - Análisis de necesidades y expectativas. Llamada telefónica a la Línea salvavidas de ARL SURA Medellín Informar accidente de trabajo a la ARL Empleado afectado Permanentes según necesidad Registro de atención en el centro médico Barranquilla
31 1.4 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS MARCO ESTRATÉGICO PARA LA EDUCACIÓN PRESENTACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Objetivo General Ofrecer un Marco Estratégico común, que oriente la misión educativa de la Presentación en América Latina y el Caribe, facilite el rediseño, la construcción, el seguimiento y la evaluación de los proyectos educativos institucionales, para responder a los retos y necesidades de la comunidad educativa en el mundo de hoy y del futuro próximo, teniendo como imperativo el anuncio del Reino. Objetivos específicos 1. Resignificar el Carisma Fundacional y la Identidad Congregacional, a través del servicio de caridad en la educación, como camino de evangelización, desarrollo humano, en la vivencia de los rasgos de familia: la piedad, la sencillez y el trabajo, que responda a la realidad y opte por los más vulnerables. 2. Contribuir a la transformación de la realidad histórica de América Latina y el Caribe, mediante la incorporación de proyectos pedagógicos alternativos, dinámicos e integradores, con una visión humanista, científica, y técnica, procesos formativos sólidos basados en valores y competencias, que capacite a los miembros de la comunidad educativa para transformar su entorno. 3. Consolidar un horizonte institucional, que señale los principios y fundamentos propios de la educación personalizada y liberadora, para fortalecer en la persona convicciones, actitudes y valores, de manera que se sitúe en la sociedad con sentido crítico y compromiso cristiano. 4. Generar una nueva cultura de gestión institucional, que promueva la democracia interna, la eficacia organizativa, la economía y racionalización de los recursos y la autonomía de la institución educativa, frente a intereses y presiones que impidan su óptimo funcionamiento y cumplimiento de su misión educativa. 5. Contribuir a la formación de un perfil del educador Presentación, como un sujeto espiritual, ético, social y político, con vocación de servicio, que comparte el carisma de Marie Poussepin y se compromete en la formación de seres humanos integrales. 6. Fortalecer la identidad como colegio confesional católico, a través de la construcción y vivencia de un proyecto de pastoral, que sea el centro de la acción educativa, anime, oriente y permita vivir la fe en el seguimiento de Jesús, como sus discípulos y misioneros OBJETIVOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN Medidos en plan operativo 31
32 Aumentar la satisfacción del cliente con el servicio ofrecido, garantizando el cumplimiento de sus expectativas y necesidades y atención que reciben desde las diferentes dependencias. Desarrollar condiciones y acciones que contribuyan al fortalecimiento de la metodología personalizada, garantizando la aplicación eficaz del proceso de investigación personal y el pleno desarrollo de las potencialidades. Fortalecer el uso de la tecnología y recursos informáticos como un componente esencial en el aula, generando en nuestras estudiantes innovación y creatividad. Mejorar el nivel académico de los estudiantes, fortaleciendo el manejo de pruebas por competencias y la investigación en la institución. Mejorar los resultados de las pruebas saber de 3, 5, 7, 9, 11 a partir del fortalecimiento de las pruebas por competencia por parte de los estudiantes Afianzar el desempeño de los estudiantes en el manejo del inglés. Fortalecer las habilidades y competencias del personal que garanticen la satisfacción del beneficiario y la mejora continua del sistema de gestión. Generar compromiso en toda la comunidad educativa con el cuidado del medio ambiente Cumplir con las exigencias establecidas por el contexto garantizando el ingreso de nuestros estudiantes a la educación superior. Garantizar mediante una efectiva gestión administrativa y financiera la sostenibilidad, desarrollo y continuidad de la institución Asegurar proveedores confiables para ofrecer servicios que cumplan con los requerimientos de la comunidad educativa. OBJETIVOS SST Implementar la vigilancia epidemiológica en la población como insumo necesario para la promoción de estilos de vida saludables Implementar la vigilancia epidemiológica en la población como insumo necesario para la determinación de controles integrales para la salud en el trabajo Garantizar el cumplimiento total de los estándares mínimos según resolución 1111 de 2017 Impactar las condiciones de salud y seguridad disminuyendo los accidentes de trabajo, enfermedades laborales y promoviendo la salud en el trabajo 32
33 Medidos a través del seguimiento a planes de acción Garantizar la continuidad y sostenibilidad de la institución mediante la inserción y permanencia de estudiantes. Minimizar el Impacto de los riesgos y abordar las oportunidades relacionadas con cada proceso generando pensamiento basado en riesgos en toda la organización. Aumentar el compromiso de la comunidad educativa con el mejoramiento continuo del sistema de Gestión 33
34 1.5 PLAN OPERATIVO HERMANAS DOMINICAS DE LA PRESENTACIÓN - PROVINCIA DE MEDELLÍN SISTEMA DE GESTIÓN COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LOURDES PLAN OPERATIVO CÓDIGO: FOGD5 VERSIÓN: No. PROCESO(S) / RESPONSAB LE ASPECTO DE LA POLITICA DE GESTION OBJETIVO DEL SISTEMA DE GESTION DENIFCION: NOMBRE DEL INDICADOR/ MÉTODO DE CALCULO FUENTE DE INFORMACIÓN INTERPRETACION Y PERIODO DE ANÁLISIS META = Límite superior valor deseado META = Límite inferior para alerta FRECUEN CIA DE MEDICIÓN COMUNICARS E A: ACCIONES TIPO DE INDICADOR 1 GESTIÓN DIRECTIVA Respondiendo a las necesidades de estudiantes, padres de familia, entorno y empleados Aumentar la satisfacción del cliente con el servicio ofrecido, garantizando el cumplimiento de sus expectativas y necesidades y atención que reciben desde las diferentes dependencias. SATISFACCION EN LA ATENCION DE QUEJAS Y RECLAMOS: Nº. Quejas-Reclamos atendidas satisfactoriamente / Nº Total de Quejas y Reclamos recibidos x 100 SQRF recibidas por los diferentes mecanismos de comunicación Indica el nivel de satisfacción con el tratamiento dado a una queja o reclamo recibido El 100 % de quejas y reclamos recibidos sean atendidos satisfactoriame nte. El 100% de quejas y reclamos recibidos sean atendidos satisfactoriament e Cada período Comité de Gestión *Seguimiento periódico a las manifestaciones de los beneficiarios. *Divulgar anualmente a toda la comunidad los mecanismos de recepción y tratamiento de manifestaciones de padres de familia y estudiantes. Formación y seguimiento en metodología institucional y servicio al cliente. Acompañamiento a docentes nuevos Eficacia 34
35 ESTUDIANTES ADMITIDAS EN LAS UNIVERSIDADES 2 3 GESTIÓN EDUCATIVA GESTIÓN EDUCATIVA Responde a las expectativas de estudiantes, padres de familia y entorno garantiza un ambiente propicio para el pleno desarrollo de las potencialidades Cumplir con las exigencias establecidas por el contexto garantizando el ingreso de nuestras estudiantes a la educación superior. Desarrollar condiciones y acciones que contribuyan al fortalecimiento de la metodología personalizada, garantizando la aplicación eficaz del proceso de investigación personal y el pleno desarrollo de las potencialidades. (No. de estudiantes admitidas universidades privadas / N total de estudiantes que se presentan a universidades privadas) X 100 (No. de estudiantes admitidas en universidades públicas / N total de estudiantes que se presentan a universidades públicas) X 100 FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN Aumentar y/o mantener el promedio de los ítems relacionados con el proceso de investigación personal en autoevaluación institucional No. de tesinas que cumplen con los requisitos exigidos en Metodología de Investigación/Total de tesinas presentadas x 100 Resultado de admisiones en universidades públicas y privadas Diario de campo docente Tesinas de grado Indica las competencias de nuestras estudiantes para el ingreso a las universidades Indica el aprendizaje progresivo teórico practico de técnicas de investigación El 100% de las estudiantes que se presentan a universidades privadas serán admitidas El 100% de las estudiantes que se presentan a universidades públicas serán admitidas obtener un promedio de 5.0 en los ítems relacionados con el proceso de investigación personal en autoevaluación. El 100%de las tesinas presentadas por las estudiantes de 11º cumplirán con los requisitos exigidos en Metodología de la Investigación. El 100% de las estudiantes que se presentan a universidades privadas serán admitidas El 50% de las estudiantes que se presentan a universidades públicas serán admitidas Mantener y/o superar el promedio del año anterior obtenido en los ítems relacionados con el proceso de investigación personal en autoevaluación. El 95%de las tesinas presentadas por las estudiantes de 11º cumplirán con los requisitos exigidos en Metodología de la Investigación. Anual (al finalizar el año) Anual(al finalizar el año ) Todos Todos Desarrollo del proyecto de orientación profesional Estudio y apropiación del modelo pedagógico. Desde la biblioteca y las áreas de lengua castellana y tecnología e informática enseñanza de normas para presentación de trabajo de investigación (normas APA). Desarrollar sesiones de Metodología de la Investigación con las estudiantes de preescolar a 9, evidenciando resultados de las investigaciones realizadas. Uso y aprovechamiento de la biblioteca como oportunidad para profundizar la investigación y/o mejorar el desempeño de las estudiantes. Formación continua a docentes en técnicas de investigación. Eficacia Eficacia 35
36 4 5 6 GESTIÓN EDUCATIVA GESTIÓN EDUCATIVA GESTIÓN EDUCATIVA garantiza un ambiente propicio para el pleno desarrollo de las potencialidades garantiza un ambiente propicio para el pleno desarrollo de las potencialidades Responde a las expectativas de estudiantes, padres de familia y entorno Fortalecer el uso de la tecnología y recursos informáticos como un componente esencial en el aula, generando en nuestras estudiantes innovación y creatividad. Mejorar el nivel académico de las estudiantes, fortaleciendo el manejo de pruebas por competencias y la investigación en la institución Afianzar el desempeño de las estudiantes en el manejo del Inglés RECURSOS TECNOLÓGICOS EN EL AULA N de docentes que utilizan herramientas y/o recursos tecnológicos en el aula/ total de docentes de la institución. RESULTADOS ACADÉMICOS INTERNOS (No. De estudiantes que alcanzan los logros en todas las asignaturas / Total de estudiantes matriculadas en el colegio x 100) FORTALECIMIENTO DEL INGLÉS No. de estudiantes que pasan la prueba MET /Total de estudiantes que presenta la prueba x 100. en el año. Aumentar el resultado del Inglés en las pruebas saber ICFES en comparación con el año inmediatamente anterior Diario de campo docentes Plan de formación anual FOTH10 Seguimiento a procesos FOGD11 Análisis en actas de cada área Prueba MET -- Resultados pruebas saber ICFES Indica el uso de Herramientas y/o recursos tecnológicos en el proceso enseñanza - aprendizaje Indica los resultados académicos por asignatura en cada período Indica el fortalecimiento del inglés en la institución El 100% de los Docentes utilizarán como apoyo a las actividades de su asignatura las herramientas tecnológicas habilitadas en el aula El 100% de las estudiantes alcancen los logros en todas las asignaturas El 100% de las estudiantes que tomen el MET pasarán dicha prueba. Tener más de dos niveles avanzado de Inglés en el año Aumentar el resultado del inglés en las pruebas saber ICFES en comparación con el año anterior El 100% de los Docentes utilizarán como apoyo a las actividades de su asignatura las herramientas tecnológicas habilitadas en el aula El 90% de las estudiantes alcancen los logros en todas las asignaturas El 95% de las estudiantes que tomen el MET pasarán dicha prueba. Mantener el resultado del inglés de las pruebas saber ICFES en comparación con el año anterior Cada periodo Cada período Anual(al finalizar el año) Todos Todos Todos Capacitación a profesores en uso de tecnologías y herramientas de apoyo en el aula. Implementación y seguimiento de aula virtual Plataforma Josue. Apoyo del área de tecnología en formación docente * Seguimiento a las actividades planeadas en los Planes de área *Seguimiento a las estudiantes que no alcanzan los logros planeados en las asignaturas del Plan de Estudios. * Seguimiento a actividades complementarias. Destacar a estudiantes con desempeño alto y superior Al final de cada mes, el último Martes, reflexión por parte del Colombo Americano del Valor del Período en Inglés. Participación de las estudiantes en actividades culturales en Inglés, en Instituciones en donde el Colegio sea invitado. Mantener mínimo dos niveles avanzados de Inglés Participación en inglés de las estudiantes en actos culturales. Realizar con apoyo del COLOMBO AMERICANO el English day * Reforzar preicfes Inglés Eficacia Eficacia Eficacia 36
37 7 GESTIÓN EDUCATIVA Responde a las expectativas de estudiantes, padres de familia y entorno Mejorar el nivel académico de las estudiantes, fortaleciendo el manejo de pruebas por competencias y la investigación en la institución MEJORAMIENTO ACADÉMICO No. Estudiantes que aprueban todas las asignaturas al finalizar el año/total de estudiantes DE 1º A 11º x 100 Informe Pruebas de estado Indicador de estudiantes promovidas Indica la categoría de la institución en las pruebas Saber indica el rendimiento académico de las estudiantes Mantener el Colegio en la Categoría A+ en las Pruebas ICFES - SABER Al finalizar el año el 100% de las estudiantes aprobarán todas las asignaturas. Al finalizar el año el 95% de las estudiantes aprobarán todas las asignaturas. Anual(al finalizar el año) Todos Aplicación de las Pruebas Diarias por asignaturas Seguimiento a las estudiantes que no alcanzan los logros planeados en las asignaturas del Plan Reuniones a corte parcial con padres de familia Eficacia DESEMPEÑO EN LAS PRUEBAS DE ESTADO 8 GESTIÓN EDUCATIVA garantiza un ambiente propicio para el pleno desarrollo de las potencialidades Mejorar el nivel académico de las estudiantes, fortaleciendo el manejo de pruebas por competencias y la investigación en la institución Mantener la institución en nivel A+ Numero de estudiantes que alcanzan un promedio >= 320 /total de estudiantes que presentan la prueba * 100 Desempeño lectura crítica Número de estudiantes con un nivel de desempeño en lectura crítica>=70/total de estudiantes que presentan la prueba Desempeño pensamiento lógico matemático Número de estudiantes con un nivel de desempeño en pensamiento lógico>=65/total de estudiantes que presentan la prueba Resultados pruebas saber ICFES Indica el desempeño alcanzado por las estudiantes en las pruebas Saber ICFES. El 100% de las estudiantes que presentan la prueba obtengan un resultado >= 320 El 100% de las estudiantes que presentan las Pruebas obtendrán un puntaje en lectura crítica >= 70 y >=65 en pensamiento lógico matemático El 50% del las estudiantes que presentan la prueba obtengan un promedio >= a 320 El 50% de las estudiantes que presentan las Pruebas obtendrán un puntaje en lectura crítica>= 70 y en pensamiento lógico matemático >=65 Anual(al finalizar el año) Todos *Motivar, sensibilizar e incentivar a las estudiantes para que realicen un curso PREICFES. *Aplicación de las Pruebas Diarias por asignaturas. *Simulacros en lectura crítica e intertextual. Simulacros Pruebas. * Profundizaciones extra clase. Eficacia 37
38 9 GESTIÓN EDUCATIVA Garantiza un ambiente propicio para el pleno desarrollo de las potencialidades Mejorar el nivel académico de las estudiantes, fortaleciendo el manejo de pruebas por competencias y la investigación en la institución INDICE SINTÉTICO DE CALIDAD Aumentar en un 2% el índice sintético de calidad de nuestra institución en los grados básica primara, básica secundaria y media académica. Resultados Pruebas Saber Indica el índice sintético de calidad de nuestra institución alcanzar la meta máxima de ponderación nacional Aumentar el 2% de incremento en los valores obtenidos el año inmediatamente anterior Anual(al finalizar el año) Todos * Aplicar durante el año estrategias pedagógicas que garanticen la calidad del servicio. * Establecer plan de mejoramiento a partir de los resultados obtenidos. Eficacia 10 GESTIÓN EDUCATIVA Cuidado del medio ambiente Generar compromiso en toda la comunidad educativa con el cuidado del medio ambiente FORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL Total de formación ejecutada con resultados satisfactorios /total de formación planeada Indicadores relacionados con actividades formativas y de sensibilización proyecto ambiental lourdeño Indica el cumplimiento del plan de formación y sensibilización cuidado del medio ambiente(manejo de residuos) El 100% de las actividades planeadas se ejecutarán con resultados satisfactorios El 100% de las actividades planeadas se ejecutarán con resultados satisfactorios Anual(al finalizar el año) Todos *Seguimiento a formación FOTH10 y proyecto ambiental lourdeño. Impacto 38
39 11 GESTIÓN DE TALENTO HUMANO Con un equipo de trabajo idóneo y comprometido Fortalecer las habilidades y competencias del personal que garanticen la satisfacción del beneficiario y la mejora continua del sistema de gestión. APROBACIÓN NIVEL DE INGLES DEL PERSONAL DE LA INSTITUCIÓN( DOCENTES, ADMINISTRATIVOS, SERVICIOS GENERALES) Personal que aprueba el nivel de inglés /total de asistentes Informe Colombo Americano Indica los resultados obtenidos por el personal docente en el nivel de inglés cursado El 100% de los docentes aprobarán el nivel de inglés que se encuentran realizando con el colombo Americano. El 90% del personal que asiste al curso aprobará el nivel de inglés que se encuentran realizando con el colombo Americano. Anual(al finalizar el año) Todos Hacer seguimiento a nivel interno y verificar con el informe enviado por el Colombo Americano. Eficacia 12 GESTIÓN DE TALENTO HUMANO Con un equipo de trabajo idóneo y comprometido Fortalecer las habilidades y competencias del personal que garanticen la satisfacción del beneficiario y la mejora continúa del sistema de gestión. RESULTADOS EN LA EVALUACION DE HABILIDADES DEL PERSONAL DOCENTE, ADMINISTRATIVO Y DIRECTIVO DOCENTE No. de docentes, administrativos y directivos docentes con promedio mayor e igual a 2,5 en la evaluación de habilidades / No. De docentes, administrativos y directivos docentes que laboran en la Institución X 100 Evaluación de desempeño FOTH28 Indica el promedio de habilidades del personal docente, administrativo y directivo docente de la institución y su nivel de desempeño El 100% del personal docente, administrativo y directivo docente que laboran en la institución, obtendrán 2,5 o más en su evaluación de habilidades El 100% del personal docente, administrativo y directivo docente que laboran en la institución, obtendrán 2,5 o más en su evaluación de habilidades Anual(al finalizar el año Rectora * Hacer seguimiento continuo al proceso seguimiento y acompañamiento a los docentes que no obtienen el promedio esperado, a partir de los planes de desarrollo. Formación de apoyo en el fortalecimiento de habilidades y competencia del personal. Eficacia 39
40 13 GESTIÓN DE TALENTO HUMANO Con un equipo de trabajo idóneo y comprometido Fortalecer las habilidades y competencias del personal que garanticen la satisfacción del beneficiario y la mejora continúa del sistema de gestión. EDUCACIÓN CONTINUA Nº de docentes y administrativos que realizan formación virtual y /o presencial /total de docentes administrativos X 100 Histórico de educación y formación FOTH15 Indica el promedio de docentes y administrativos que realizan autoformación aplicable a su quehacer institucional El 100% de docentes y personal administrativo realiza un curso de formación virtual aplicable a su quehacer institucional 95% del personal docente y administrativo realiza un curso de formación virtual aplicable a su quehacer institucional Anual (al finalizar el año) Comité de Gestión *Acompañamiento desde talento humano a docentes y administrativos. *Seguimiento de los cursos realizados y aplicabilidad en el quehacer institucional. Eficacia 40
41 14 GESTIÓN FINACIERA garantiza un ambiente propicio para el pleno desarrollo de las potencialidades Garantizar mediante una efectiva gestión administrativa y financiera la sostenibilidad, desarrollo y continuidad de la institución RECUPERACIÓN DE CARTERA Valor de recaudo de cartera vencida/ Valor de la cartera vencida INFORMES CARTERA Indica el recaudo de las pensiones vencidas El recaudo efectivo de las pensiones vencidas sea igual al 100% El recaudo efectivo de las pensiones vencidas sea igual o superior al 50% Cada período Todos *Seguimiento a estrategias implementadas por COBI a partir del reporte dado por la institución. *Seguimiento por parte de coordinadores de grupo a estudiantes con cartera morosa a partir del informe generado por economato. Eficacia 15 GESTIÓN FINANCIERA Respondiendo a las necesidades de estudiantes, padres de familia, entorno y empleados independiente de su forma de contratación o vinculación, incluyendo contratistas y subcontratistas. Asegurar proveedores confiables para ofrecer servicios que cumplan con los requerimientos de la comunidad educativa. PROVEEDORES CONFIABLES No. de proveedores con calificación confiable/total de proveedores X 100 FORF18 Evaluación del producto y proveedor de bienes y/o servicios Indica el nivel de satisfacción del servicio y/o producto ofrecido por los proveedores 100% de los proveedores con calificación confiable 100% de los proveedores con calificación confiable Cada período Ecónoma *Inducción a proveedores * Seguimiento y exigencia continúa en la compra de bienes y servicios. * Evaluación y retroalimentación de los proveedores. Eficacia APROBADO POR: ASTRID ARAGÓN RICO RECTORA( E ) VIGENTE DESDE: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 41
42 1 GESTION TALENTO HUMANO SST/COORDIN ADORA DE GESTIÓN Apoyado en un equipo de trabajo idóneo y comprometido con la mejora continua de nuestro sistema de gestión. CAPACITACIÓN AL PERSONAL (No. de capacitaciones ejecutas al año / No. capacitaciones planeadas al año) Listado de asistencia - FOTH13 Indica el nivel de cumplimiento del plan de formación. El análisis se realiza para todo el plan de formación y para SST como un foco particular 100% 100% Anual Comité de gestión COPASST Hacer seguimiento al FOTH10 - PLAN FORMACIÓN Y REINDUCCIÓN Resultado 2 TALENTO HUMANO SST/ COORDINADO R(A) DE GESTIÓN Apoyado en un equipo de trabajo idóneo y comprometido con la mejora continua de nuestro sistema de gestión. Asegurar el entrenamiento del personal que le permita adaptarse a los cambios que se presenten y den valor agregado a su labor en la institución COBERTURA DE CAPACITACIÓN (No. de trabajadores que asisten a las capacitaciones / No. total de trabajadores convocados) Listado de asistencia - FOTH13 Indica el número de empleados que asisten a las capacitaciones programadas 100% 100% Periodo Comité de gestión COPASST Hacer seguimiento al FOTH10 - PLAN FORMACIÓN Y REINDUCCIÓN Resultado 3 GESTIÓN FINANCIERA/ ECÓNOMA *La identificación permanente de peligros y riesgos y el establecimiento de los controles necesarios *La protección y promoción de la salud física, mental y social de nuestros empleados y demás partes interesadas Garantizar el cumplimiento total de los estándares mínimos en Seguridad y Salud en el Trabajo CONDICIONES MEJORADAS (No. de condiciones mejoradas / No. de condiciones detectadas en informes técnicos internos y externos) x 100 Informes técnicos internos emitidos por COPASST y brigada de emergencias, por ejemplo inspecciones de seguridad. Informes técnicos externos emitidos por: ARL, entes gubernamentales, bomberos, entre otros por ejemplo informe ambiental de iluminación, informe de estudio de carga física, informe de evaluación de Para el objeto de esta medición se denomina condición mejorada la solución o la acción implementada frente a un aspecto susceptible de ser mejorado. El denominador es variable; depende de las condiciones detectadas en los informes técnicos más las condiciones sin mejorar menos las condiciones mejoradas en el periodo anterior 100% 30% Periodo Economato COPASST TH en la casa provincial Planeación de presupuesto Resultado 42
43 nivel de presión sonora, informe de inventario de tareas de alto riesgo) 4 5 TALENTO Humano. SST/ COORDINADO R(A) DE GESTIÓN TALENTO HUMANO SST/ COORDINADO R(A) DE GESTIÓN *Apoyado en un equipo de trabajo idóneo y comprometido con la mejora continua de nuestro sistema de gestión. *Apoyado en un equipo de trabajo idóneo y comprometido con la mejora continua de nuestro sistema de gestión. Fortalecer la competencia de todos los grupos en la prevención, preparación y atención ante emergencias COBERTURA DE LA CAPACITACIÓN EN ATENCIÓN A EMERGENCIAS (No. de empleados vinculados y contratistas que asisten a las capacitaciones / No. total de empleados vinculados y contratistas) SIMULACRO DE EMERGENCIAS (No. de simulacros realizados / No.simulacros planeados ) Listado de asistencia - FOTH13 Plan de trabajo de las brigadas Indica el número de empleados vinculados y contratistas que asisten a las capacitaciones programadas Indica el número de simulacros que han sido realizados en el año 100% 100% Periodo 100% 100% Anual Comité de gestión Coordinador(a) de brigada de emergencias Coordinador(a) de brigadas de emergencias Comité de emergencias Hacer seguimiento al FOTH7 -PLAN DE INDUCCIÓN DOCENTE - DIRECTIVO DOCENTE - ADMINISTRATIVO Hacer seguimiento al FOTH9 -PLAN DE INDUCCIÓN PERSONAL DE SERVICIOS GENERALES. Hacer seguimiento al FOTH44 -PLAN DE INDUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO A CONTRATISTAS, SUBCONTRATISTAS Y PROVEEDORES. *Realizar el análisis de amenazas y vulnerabilidad de todos los centros de trabajo. *Hacer seguimiento a la conformación y formación de brigadas. *Ubicar la señalización y definir la comunicación para emergencias. *Realizar simulacros de evacuación. Resultado Resultado 43
44 6 7 GESTIÓN TALENTO HUMANO/ LÍDER SST GESTIÓN TALENTO HUMANO/ LÍDER SST *La identificación permanente de peligros y riesgos y el establecimiento de los controles necesarios *La protección y promoción de la salud física, mental y social de nuestros empleados y demás partes interesadas *La identificación permanente de peligros y riesgos y el establecimiento de los controles necesarios *La protección y promoción de la salud física, mental y social de nuestros empleados y demás partes interesadas Disminuir la accidentalidad con énfasis en caídas a nivel y lesiones osteomusculares TASA DE ACCIDENTALIDAD (No.accidentes de trabajo / No.total de trabajadores) * 100 FRECUENCIA DE ACCIDENTES DE TRABAJO (FAT) (No.de accidentes de trabajo que se presentaron en el año/ Horas hombre trabajadas en el año)* *Caracterización de la accidentalidad *Reporte interno de incidentes y accidentes de trabajo - FOTH32 *Caracterización de la accidentalidad *Reporte interno. de incidentes y accidentes de trabajo - FOTH32 Relación entre el número de accidentes de trabajo y la población expuesta Por cada 100 trabajadores expuestos se presentan "X" accidentes de trabajo en el período de medición El análisis debe focalizarse en el objetivo Por cada "X" horas hombre trabajadas al año, se presentan "X" accidentes de trabajo por cada 100 trabajadores. Es un indicador de meta variable definido por cada centro de trabajo de acuerdo al último valor capturado. Las horas hombre trabajadas se obtienen mediante la sumatoria de las horas que cada trabajador efectivamente laboró en el año, incluyendo horas extras y todo tiempo suplementario 0% 3,4% Anual 0 Mantener o disminuir la frecuencia de accidentes de trabajo del año anterior Anual Comité de gestión COPASST TH en la casa provincial Comité de gestión COPASST *Hacer seguimiento al FOTH45- REPORTE DE ACTOS Y CONDICIONES INSEGURAS *Establecer programa caída de altura *Establecer programa de trabajo seguro en espacios confinados *Establecer programa de trabajo seguro en energía eléctrica *Establecer programa para el control del riesgo químico. *Establecer programa seguridad en calderas *Establecer programa de seguridad vial *Implementar Sistema de Vigilancia Osteomuscular *Realizar vigilancia de la accidentalidad (reportes, investigación de accidentes y estadísticas) -Hacer seguimiento al FOTH45 -REPORTE DE ACTOS Y CONDICIONES INSEGURAS *Establecer programa caída de altura *Establecer programa de trabajo seguro en espacios confinados *Establecer programa de trabajo seguro en energía eléctrica *Establecer programa para el control del riesgo químico. *Establecer programa seguridad en calderas *Establecer programa de seguridad vial *Implementar Sistema de Vigilancia Osteomuscular *Realizar vigilancia de la accidentalidad Resultado Resultado 44
45 8 GESTIÓN TALENTO HUMANO/ LÍDER SST *La identificación permanente de peligros y riesgos y el establecimiento de los controles necesarios *La protección y promoción de la salud física, mental y social de nuestros empleados y demás partes interesadas FRECUENCIA DE ACCIDENTES DE TRABAJO (FAT) (No.de accidentes de trabajo que se presentaron en el año/ Horas hombre trabajadas en el año)* *Caracterización de la accidentalidad *Reporte interno. de incidentes y accidentes de trabajo - FOTH32 Por cada "X" horas hombre trabajadas al año, se presentan "X" accidentes de trabajo por cada 100 trabajadores. Es un indicador de meta variable definido por cada centro de trabajo de acuerdo al último valor capturado. Las horas hombre trabajadas se obtienen mediante la sumatoria de las horas que cada trabajador efectivamente laboró en el año, incluyendo horas extras y todo tiempo suplementario 0 Mantener o disminuir la frecuencia de accidentes de trabajo del año anterior Anual Comité de gestión COPASST (reportes, investigación de accidentes y estadísticas) '-Hacer seguimiento al FOTH45 -REPORTE DE ACTOS Y CONDICIONES INSEGURAS *Establecer programa caída de altura *Establecer programa de trabajo seguro en espacios confinados *Establecer programa de trabajo seguro en energía eléctrica *Establecer programa para el control del riesgo químico. *Establecer programa seguridad en calderas *Establecer programa de seguridad vial *Implementar Sistema de Vigilancia Osteomuscular *Realizar vigilancia de la accidentalidad (reportes, investigación de accidentes y estadísticas) Resultado 9 GESTIÓN TALENTO HUMANO/ LÍDER SST *La identificación permanente de peligros y riesgos y el establecimiento de los controles necesarios *La protección y promoción de la salud física, mental y social de nuestros empleados y demás partes interesadas ÍNDICE DE LESIONES INCAPACITANTES POR ACCIDENTES DE TRABAJO (ILI) (Severidad de accidentes de trabajo - SAT) *Frecuencia de accidentes de trabajo- FAT) / 1000 *Caracterización de la accidentalidad *Reporte interno de incidentes y accidentes de trabajo - FOTH32 Este indicador no tiene unidad ni interpretación definidas, simplemente se puede manejar estableciendo comparaciones con el ILI de organizaciones del mismo sector o en la misma institución entre dos o más periodos 0 Mantener o disminuir el índice de lesiones incapacitantes por accidentes por accidente de trabajo del año anterior Anual Comité de gestión COPASST TH en la casa provincial *Realizar vigilancia de la accidentalidad (reportes, investigación de accidentes y estadísticas) Resultado 45
46 10 GESTIÓN TALENTO HUMANO/ LÍDER SST *La identificación permanente de peligros y riesgos y el establecimiento de los controles necesarios *La protección y promoción de la salud física, mental y social de nuestros empleados y demás partes interesadas MORTALIDAD DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO (No.de accidentes de trabajo mortales / No.total de accidentes de trabajo) * 100 *Caracterización de la accidentalidad *Reporte interno de incidentes y accidentes de trabajo - FOTH32 Indica el número de accidentes de trabajo mortales en relación con el número de accidentes de trabajo que se presentaron en el año 0% 0% Anual Comité de gestión COPASST TH en la casa provincial Hacer seguimiento al FOTH45 REPORTE DE ACTOS Y CONDICIONES INSEGURAS *Establecer programa caída de altura *Establecer programa de trabajo seguro en espacios confinados *Establecer programa de trabajo seguro en energía eléctrica *Establecer programa para el control del riesgo químico. *Establecer programa seguridad en calderas *Establecer programa de seguridad vial *Implementar Sistema de Vigilancia Osteomuscular *Realizar vigilancia de la accidentalidad (reportes, investigación de accidentes y estadísticas) Resultado 11 GESTIÓN FINANCIERA/ ECÓNOMA *La identificación permanente de peligros y riesgos y el establecimiento de los controles necesarios *La protección y promoción de la salud física, mental y social de nuestros empleados y demás partes interesadas CONCIENCIA EN EL REPORTE DE INCIDENTES DE TRABAJO (No.incidentes de trabajo reportados) / No.Total de Trabajadores) * 100 *Caracterización de la accidentalidad *Reporte interno de incidentes y accidentes de trabajo - FOTH32 Relación entre el número de incidentes de trabajo reportados y la población expuesta Es un indicador de meta variable definido por cada centro de trabajo de acuerdo al último valor capturado. Incrementar el reporte de incidentes de trabajo en por lo menos uno respecto al mes anterior Incrementar el reporte de incidentes de trabajo en por lo menos uno respecto al mes anterior Mensual Comité de gestión COPASST TH en la casa provincial Momentos Yo Te Cuido Sensibilización al personal sobre exposición ocupacional Resultado - Impacto 46
47 12 13 GESTIÓN TALENTO HUMANO/ LÍDER SST GESTIÓN TALENTO HUMANO/ LÍDER SST *La identificación permanente de peligros y riesgos y el establecimiento de los controles necesarios *La protección y promoción de la salud física, mental y social de nuestros empleados y demás partes interesadas *La identificación permanente de peligros y riesgos y el establecimiento de los controles necesarios *La protección y promoción de la salud física, mental y social de nuestros empleados y demás partes interesadas Implementar la vigilancia epidemiológica en la población como insumo necesario para la promoción de estilos de vida saludables AUSENTISMO POR INCAPACIDAD LABORAL (No.de días de ausencia por incapacidad laboral en el mes / No.días hombre programados al mes) * 100 AUSENTISMO POR INCAPACIDAD DE ORIGEN COMÚN (No.de días de ausencia por incapacidad de origen común en el mes / No.días hombre programados al mes) * 100 *Reporte de ausentismo mensual enviado por talento humano de la Casa Provincial *Caracterización de la accidentalidad *Reporte interno de incidentes y accidentes de trabajo - FOTH32 *Reporte de ausentismo mensual enviado por talento humano de la Casa Provincial *Caracterización de la accidentalidad. Indica el número de días de ausencia laboral por accidente de trabajo y/o enfermedad laboral Es un indicador de meta variable definido por cada centro de trabajo de acuerdo al último valor capturado. Indica el número de días de ausencia laboral por enfermedad de origen común Es un indicador de meta variable definido por cada centro de trabajo de acuerdo al último valor capturado. 0% 0% Mantener o disminuir el índice de ausentismo por incapacidad laboral del mes anterior Mantener o disminuir el índice de ausentismo laboral por incapacidad de origen común del mes anterior Mensual Mensual Comité de gestión COPASST TH en la casa provincial Comité de gestión COPASST TH en la casa provincial *Realizar las evaluaciones médicas ocupacionales *Realizar análisis de ausentismo laboral *Realizar análisis de las condiciones de salud (resultado de evaluaciones médicas ocupacionales, ausentismo laboral y perfil sociodemográfico) *Implementar programa de reincorporación laboral *Establecer programa de estilos de vida saludable *Implementar SVE según matriz de identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos *Analizar los casos de enfermedad laboral *Realizar las evaluaciones médicas ocupacionales *Realizar análisis de ausentismo laboral *Realizar análisis de las condiciones de salud (resultado de evaluaciones médicas ocupacionales, ausentismo laboral y perfil sociodemográfico) *Implementar programa de reincorporación laboral *Establecer programa de estilos de vida saludable *Implementar SVE según matriz de identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos *Analizar los casos de enfermedad laboral Resultado Resultado 47
48 14 15 GESTIÓN TALENTO HUMANO/ LÍDER SST GESTIÓN TALENTO HUMANO/ LÍDER SST *La identificación permanente de peligros y riesgos y el establecimiento de los controles necesarios *La protección y promoción de la salud física, mental y social de nuestros empleados y demás partes interesadas *La identificación permanente de peligros y riesgos y el establecimiento de los controles necesarios *La protección y promoción de la salud física, mental y social de nuestros empleados y demás partes interesadas Implementar la vigilancia epidemiológica en la población como insumo necesario para la determinación de controles integrales para la salud en el trabajo TASA DE PREVALENCIA DE ENFERMEDAD LABORAL (No.de casos nuevos y antiguos de enfermedad laboral en el año / No.total de trabajadores) *100 TASA DE INCIDENCIA DE ENFERMEDAD LABORAL (No.de casos nuevos de enfermedad laboral en el año / No.total de trabajadores) *100 *Reporte de ausentismo mensual enviado por talento humano de la Casa Provincial *Reporte de ausentismo mensual enviado por talento humano de la Casa Provincial Indica los casos reconocidos de enfermedad laboral en el año por cada 100 trabajadores Es un indicador de meta variable definido por cada centro de trabajo de acuerdo al último valor capturado. Indica los casos nuevos de enfermedad laboral en el año por cada 100 trabajadores 0% Mantener la prevalencia de enfermedad laboral del año anterior Anual 0% 0% Anual Comité de gestión COPASST TH en la casa provincial Comité de gestión COPASST TH en la casa provincial *Realizar las evaluaciones médicas ocupacionales *Realizar análisis de ausentismo laboral *Realizar análisis de las condiciones de salud (resultado de evaluaciones médicas ocupacionales, ausentismo laboral y perfil sociodemográfico) *Implementar programa de reincorporación laboral *Establecer control operacional *Implementar SVE según matriz de identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos *Analizar los casos de enfermedad laboral *Realizar las evaluaciones médicas ocupacionales *Realizar análisis de ausentismo laboral *Realizar análisis de las condiciones de salud (resultado de evaluaciones médicas ocupacionales, ausentismo laboral y perfil sociodemográfico) *Implementar programa de reincorporación laboral *Establecer control operacional *Implementar SVE según matriz de identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos *Analizar los casos de enfermedad laboral Resultado Resultado 48
49 16 GESTIÓN TALENTO HUMANO/ LÍDER SST *El cumplimiento de los requisitos legales aplicables y de nuestros clientes Garantizar el cumplimiento total de los estándares mínimos según resolución 1111 de 2017 ESTÁNDARES MÍNIMOS (No.de requisitos cumplidos / No.de requisitos aplicables) x 100 Nivel de evaluación obtenido al aplicar el anexo técnico 1 "Estándares mínimos de gestión de la seguridad y salud para empleadores y contratantes" de la Resolución 1111 de 2017 Indica el cumplimiento de los estándares mínimos en seguridad y salud en el trabajo según resolución 1111 de % 100% Anual Equipo de SST COPASST Hacer seguimiento al plan de trabajo 2018 Resultado Si se incumple con al menos 1 de los siguientes indicadores se introduce el valor 0. En caso de cumplir con el 100% de los indicadores se introduce valor GESTIÓN TALENTO HUMANO/ LÍDER SST *La identificación permanente de peligros y riesgos y el establecimiento de los controles necesarios *La protección y promoción de la salud física, mental y social de nuestros empleados y demás partes interesadas Impactar las condiciones de salud y seguridad disminuyendo los accidentes de trabajo, enfermedades laborales y promoviendo la salud en el trabajo CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE TRABAJO No tiene formula, 1: SI, 0= NO. Los registros de asistencia a la formación FOTH10 Indicadores: *Estándares mínimos *Tasa de incidencia de enfermedad laboral *Tasa de prevalencia de enfermedad laboral *Ausentismo por enfermedad de origen común *Ausentismo por incapacidad laboral *Conciencia en el reporte de incidentes de trabajo *Mortalidad de los accidentes de trabajo *Índice de lesiones incapacitantes por accidentes de trabajo *Severidad de accidentes de trabajo *Frecuencia de accidentes de trabajo *Tasa de accidentalidad 1 0 Anual Comité de gestión COPASST TH en la casa provincial Revisión del cumplimiento de los indicadores en la plataforma DARUMA Resultado 49
50 *Simulacro de emergencias *Cobertura de la capacitación en atención a emergencias *Condiciones mejoradas *Cobertura de la capacitación *Capacitación al personal APROBADO POR: HNA. LILIANA MARÍA CARMONA MÚNERA VIGENTE DESDE:
51 1.6 FILOSOFÍA DE LA INSTITUCIÓN Nuestra educación se inspira en una filosofía PERSONALIZANTE y LIBERADORA, concepción filosófica que inspira y enmarca el quehacer educativo en una concepción humano cristiana de la persona, en la que reconoce como características esenciales: La Singularidad, la Apertura, la Autonomía y la Trascendencia. En concordancia con los objetivos y fines de la educación colombiana, ordenada en el artículo 67 de la Constitución, nuestro Colegio concibe la educación como un continuo proceso de formación de la PERSONA en el ámbito individual, cultural y social, promoviendo su integridad, dignidad, derechos y deberes. Asimismo, la Institución considera a la educación como un camino para promover PERSONAS con un pleno desarrollo de su identidad y personalidad en un contexto de formación intelectual, moral, espiritual, y socio-afectiva; capaces de vivenciar los principios democráticos de justicia y libertad, y de participar en las decisiones que las afectan en la vida ética, económica, política y cultural, consciente de su ser colombiano y latinoamericano. Por consiguiente, el Colegio Nuestra Señora de Lourdes, como Institución de la Presentación parte de la filosofía de todos ellos: EDUCAR EVANGELIZANDO Y EVANGELIZAR EDUCANDO y para concretar su concepción educativa, se ha fundamentado en la filosofía de la educación PERSONALIZADA y LIBERADORA, que nos conlleva a entender y promover la educación como proceso personalizante, cuyo propósito inmediato, no es generar transformaciones en el ambiente social, sino en la persona en cuanto a sus procesos mentales, conocimientos, actitudes y valores. En consecuencia, al generarse una NUEVA FORMA DE SER PERSONA, se garantiza agentes de cambio del entorno social. Por ello, de este fundamento filosófico se deriva nuestra intencionalidad educativa de orientar un proceso de liberación, a partir de la interioridad de el estudiante, en el que se confronte a sí misma, y aprenda a captarse en su identidad inalienable e individual, y que busque la realización de su destino temporal y eterno, de cara a DIOS, formando comunidad y sociedad. En consecuencia, nuestra filosofía educativa se fundamenta en el respeto a la persona; manifestándose tal actitud en la promoción de la persona del estudiante, no como objeto, sino como un ser capaz de pensar, de juzgar, de actuar, en un contexto educativo que le ofrece las condiciones humanas de amor, confianza, fe, y de conocimiento que la encauce a un encuentro consigo mismo, y a la proyección de sus dones y potencialidades individuales y sociales. Esto significa que valoramos a la persona como un ser real, subsistente, que posee características activas, biológicas, psicológicas y sociales, que manifiesta de una manera singular y creativa, capacitándola para ser el principal artífice de su formación. De aquí que la filosofía de la educación personalizada y liberadora, nos remita a un marco educativo, que debe contemplar los principios rectores, dirigidos a promover nuestro supremo ideal: SER PERSONAS. Los principios son: LA PERSONA, UN SER ÚNICO E IRREPETIBLE LA LIBERTAD: AFIRMACIÓN DE LA PERSONA LA PERSONA EN SU APERTURA. 51
52 LA PERSONA: SER TRASCENDENTE. Los mismos lineamientos filosóficos de los Colegios de la Presentación en América Latina y el Caribe han permitido tener un Documento común para nuestras Instituciones: El Marco Estratégico para la Educación Presentación en América Latina y El Caribe, de aquí que nos propongamos para este 2018 profundizar y apropiarnos la propuesta de tal manera que, paso a paso, nos abramos camino en la innovación haciendo énfasis en el reto 3 y declarando este año como el año de la Gratitud. Desde este momento acogemos como propios los retos que presenta la realidad a la acción educativa. Los retos y tareas que surgen para la educación católica son muchos. La opción por dar respuesta a estos RETOS, abre nuevas perspectivas de cambio y transformación en las instituciones. Los RETOS que propone el documento son: 1. Recuperar la identidad cristiana de la escuela católica: implica revalorizar y recuperar su identidad, sin fundamentalismos, con claridad y autenticidad, con talante misionero, sin sacrificar nuestra identidad en cuanto a valores, misión, comunión, evangelización y eclesialidad. 2. Hacer de la pastoral el eje central de nuestra propuesta educativa católica: para lograrlo se requiere: renovar los proyectos educativos, ponerlos en sintonía con la época, en coherente identidad evangélica y alma auténticamente misionera; actualizar la pastoral en línea de evangelización kerigmática más que catequética, con nuevos métodos, nuevos medios y nuevas expresiones; recuperar la entraña humanista cristiana, poniendo al ser humano en el centro, no sólo de nuestras preocupaciones, sino también de nuestras normativas; animar nuestros proyectos y reglamentos con una auténtica pedagogía evangélica: misericordia, valoración de la persona, perdón, diálogo, confianza, esperanza. Mantener un diálogo permanente con los demás niveles pastorales de la iglesia local, nacional y continental, para hacer de la pastoral educativa un elemento básico de la pastoral de conjunto. 3. Brindar una formación encarnada y exigente para la justicia social, a partir del propio testimonio: esto requiere ante todo: convertir las instituciones educativas en auténticas parábolas vivas de la justicia social, del respeto a los derechos humanos, de la paz y la convivencia solidaria en su organización, reglamento y pedagogía. Incluir en los proyectos educativos, como eje transversal básico, una formación ética acorde con la justicia evangélica y un sentido más profundo del compromiso cristiano. 4. Organizar una pastoral familiar orgánica y encarnada en la realidad actual: lo cual requiere: darle a la pastoral familiar el puesto que merece, dentro de la pastoral escolar; desde esta pastoral, ayudar a fortalecer la familia con una atención sólida, orgánica, permanente, integral, que la acompañe en el proceso de recuperar y/o consolidar su identidad y su misión humana, social y cristiana; prever servicios de atención, especialmente para las familias no sacramentadas y con problemáticas especiales, desde actitudes de verdadero respeto a la persona y de auténtica misericordia, al estilo de Cristo. 5. Apostar por modelos educativos incluyentes, a través de proyectos educativos abiertos a todos, incluidos los desplazados y los rechazados por otros sistemas educacionales. 6. Redefinir el concepto de calidad educativa desde el Evangelio. Esto exige diseñar y activar modelos de calidad a partir de parámetros que superen lo meramente 52
53 academicista o formal y que vayan más a la calidad humana, poniendo a la persona de Jesús, como modelo y arquetipo de la misma. 7. Asumir como criterio educativo básico la opción por los pobres. Se trata de dar a la opción preferencial por los pobres, un contenido y un sentido efectivo y eficaz en el mundo escolar; exige una formación para la solidaridad, el compartir y el compromiso de un trabajo social con población vulnerable. Seguir trabajando para que el estado financie la escuela católica, con vocación social. 8. Dignificar la persona y el trabajo del docente, implica: una formación más completa en el campo de la fe y de la ciencia, que permita realizar el diálogo cultura-fe, con eficacia, competencia y sin complejos, de tal manera que el docente pueda convertirse en una fuerza directriz del cambio escolar, cultural y social; asumir con todas sus implicaciones, la naturaleza comunión al de la Iglesia y ejercer la labor educativa desde el concepto de misión compartida. Educar, para los educadores católicos ha de ser siempre una manera de evangelizar con y como la Iglesia. 9. Rescatar la dimensión investigativa de la educación, conlleva decisión personal de estudio e investigación continua, políticas institucionales claras y definidas de capacitación y actualización, para estar a tono con el mundo del conocimiento y responder a las expectativas de la sociedad cambiante. 10. Crear alianzas con instituciones de educación superior, para reducir la separación entre los niveles medios y superior de la educación católica. 11. Mantener un proceso de mejora continua, como una exigencia de calidad, que conlleva una actitud permanente para aprender de los logros y fallos; disposición para vivir la evaluación como un proceso continuo, permanente, integral, que permite el crecimiento de la persona y de la comunidad educativa. 1.7 MISIÓN El Colegio Nuestra Señora de Lourdes es una institución educativa católica, de carácter privado, al servicio de la niñez y de la juventud con una filosofía humanizante, personalizante y evangelizadora centrada en valores, que brinda una formación académica, científica, investigativa y tecnológica, mediante unos procesos metodológicos, dinámicos, iluminados por los principios del proyecto de Marie Poussepin. 1.8 VISIÓN El Colegio Nuestra Señora de Lourdes será en el año 2019 una institución educativa reconocida por el impacto que genera su formación en valores humano-cristianos, su calidad académica significada en un currículo incluyente, investigativo y dinámico y su capacidad de motivar en la comunidad educativa la integración a un mundo globalizado con liderazgo, emprendimiento y decisión de aportar desde la vida a la transformación social. 53
54 1.9 POLÍTICA DE GESTIÓN LA COMUNIDAD DE LAS HERMANAS DOMINICAS DE LA PRESENTACIÓN DE LA SANTÍSIMA VIRGEN DE TOURS PROVINCIA DE MEDELLÍN, en sus Comunidades e Instituciones Educativas, garantiza un ambiente propicio para el pleno desarrollo de las potencialidades, respondiendo a las necesidades de estudiantes, padres de familia, entorno y empleados independiente de su forma de contratación o vinculación, incluyendo contratistas y subcontratistas. Se compromete con: - El cumplimiento de los requisitos legales aplicables y de nuestros clientes - La identificación permanente de peligros y riesgos y el establecimiento de los controles necesarios - La protección y promoción de la salud física, mental y social de nuestros empleados y demás grupos de interés - El cuidado del medio ambiente Todo esto apoyado en un equipo de trabajo idóneo y comprometido con la mejora continua de nuestro sistema de gestión VALORES CORPORATIVOS a. La Pastoral Es fundamental un trabajo legado por Dios a los hombres: Seguir construyendo su reino en la tierra. Es la animación de toda la vida cristiana a través de la fe. La pastoral dinamiza el crecimiento de la persona en su dualidad: hechura a imagen y semejanza de Dios, por lo tanto, es humano y divino; y, en estas dos dimensiones, debe desarrollarse para llegar a la plenitud de su ser. La escuela en Pastoral se configura como escuela de la persona, para la persona. La persona es el centro del magisterio de Jesús, éste debe ser el objetivo de la escuela católica. Por esto, la escuela católica, empeñándose en promover al hombre integral, lo debe hacer, obedeciendo la solicitud de la iglesia, consciente de que todos los valores humanos encuentran su plena realización, y también su unidad en Cristo. La verdadera Pastoral se fundamenta en suscitar un estilo de vida que, más que muchas prácticas piadosas, es una profunda vida interior, de oración, de identificación con el evangelio de Jesús, con la búsqueda sincera de la verdad, con el ejercicio de la aceptación, la solidaridad, una vida de servicio a los demás, de testimonio y compromiso. Es llegar a descubrir en el otro a la persona de Jesús. 54
55 b. Cultura ciudadana Consiste en la vivencia de los valores patrios, cívicos y de convivencia manifestados por los ciudadanos en un contexto social y cultural determinado. Ésta cultura se promueve en nuestra Institución a través de las siguientes acciones: Determinando desde el P.E.I. la transversalidad de las competencias ciudadanas. Estableciendo e implementando el proyecto La educación para la justicia, la paz y la democracia Implementando a través del P.E.I., el gobierno escolar y las instancias participativas tales como: Consejo Académico, Consejo Directivo, Consejo de estudiantes, personera, mediadora de paz y el CAL. La organización de campañas de buen trato y la semana de la Paz. A través del área de Sociales y de Ciencias Económicas que generan desde su contenido actividades que fortalezcan la Identidad Nacional. La organización y realización de actos cívicos culturales y homenajes a la Bandera. c. Solidaridad La solidaridad es un acto de participación mutua en algo, ya sea material o inmaterial. La Solidaridad lleva implícito el valor de dar generosidad y el valor de recibir, aceptar o acoger lo que otro me ofrece. Al ser Solidario se produce una ruptura con el egoísmo de aquél que se cree autosuficiente y despóticamente poseído de riquezas diversas que siempre puede dar, pero que no necesita nunca nada de los demás. También se produce una ruptura con la subestima de aquel que piensa que no tiene nada que dar u ofrecer. Ser solidarios con generosidad nos hace sentir autorealizados, crecer con plenitud, y hacer vivir a otros esa misma plenitud. Los valores que interactúan respecto a la solidaridad dentro de la Institución son: Colaboración desinteresada a los más necesitados aportando el mercado, útiles escolares, ropa, juguetes para los niños pobres, dinero para las misiones, etc. Generosidad y el valor de recibir, aceptar o acoger lo que otro le ofrece. Compañerismo y respeto por lo demás. d. Respeto por la naturaleza El respeto por la naturaleza es inseparable de la actitud de las personas con el mundo. Es un tema global y no puede entenderse como un tema ético aislado. El respeto por la naturaleza es, en primer lugar, una cuestión de sentido común. Es evidente que estamos destruyendo la naturaleza; es decir, el sostén de nuestras vidas. En un plazo de pocas décadas estará en juego la vida de millones de especies, incluida la nuestra. Por consiguiente, respetar la naturaleza es una cuestión de supervivencia. Respetar la Naturaleza no significa tan sólo respetar el entorno en el que vivimos, conservar un paisaje de especial belleza o salvar de la extinción a las ballenas o los elefantes. A la larga, el respeto por la naturaleza nos lleva a cambiar nuestra forma de vivir y nuestra actitud respecto del mundo y de nosotros mismos. 55
56 e. Flexibilidad Significa ir más allá del simple formalismo de la escuela, que concede al maestro el derecho a juzgar permanentemente a los estudiantes y corregirlos o estimularlos de acuerdo con su buen juicio. Las acciones correctivas en sí mismas, no constituyen el problema. El problema más bien puede buscarse en las poquísimas acciones reflexivas que se desarrollan en la vida escolar y que son aquellas que permiten el proceso del aprendizaje autónomo de una ética basada en la interacción, en la comunión con los demás, antes que un condicionante orientado a complacer al adulto. f. Autonomía La autonomía es la capacidad de gobernarse a sí mismo que permite la posibilidad de autodeterminarse; por naturaleza se irá haciendo libre si penetra gradualmente en la experiencia de la libertad, dando una respuesta frente a sí misma, a los otros, al mundo que los rodea, en forma responsable y de manera histórica, expresando su compromiso. Llegar a ser autónoma conforme a su condición más profunda, determinar la libertad de opción, de aceptación, todo su futuro en una respuesta personal libre en el presente. g. Apertura Nuestra filosofía educativa en sintonía con el principio de apertura, promueve la proyección interna y externa de la persona hacia el otro y a la comunidad. Se efectúa en la convivencia diaria, en el quehacer escolar o extraescolar, lo que garantiza en ella el equilibrio y la madurez progresiva, mediante la práctica de valores como la generosidad y la comunicación flexible y el aprender a dar de sí. h. Trascendencia En la Institución vivimos la conciencia de la necesidad de la persona de proyectarse hacia el SER ABSOLUTO, al no ser suficiente para su propia realización el fundamento terreno y temporal en sí mismo y en los otros. En virtud de lo anterior, la persona de verdades absolutas con respecto a sí misma, y sus ansias de ser más, y el vacío de sentirse incompleta, la motiva a la búsqueda del rostro de DIOS, para calmar su sed existencial. i. Singularidad El Colegio Nuestra Señora de Lourdes valora a el estudiante como un yo único, singular e irrepetible; que piensa, conoce, actúa, siente, imagina. Que se halla fundamentada en sí misma, a quien le corresponde actuar en el quehacer educativo, para alcanzar su propio desarrollo y realización. Acorde con este principio de la Personalización Liberadora, la Institución está comprometida a suscitar valores y crear actitudes. 56
57 j. Piedad Es el cumplimiento del deber, responsabilidad y compromiso con Dios, consigo misma, y con los demás. La Piedad en una estudiante de la Presentación, está íntimamente ligada con el amor y la devoción a la Virgen María, en su misterio de la Presentación. Al igual que Marie Poussepin es hacer de Jesús: El corazón de nuestra vida El corazón de nuestra oración El corazón de nuestro servicio El Pan de la Eucaristía El Pan de la Palabra k. Sencillez Es aquella que distingue a una estudiante de la Presentación por amar el orden, el aseo y que busca la verdad y se compromete con ella. La sencillez busca que toda estudiante sea: Transparente Natural y femenina Responsable Ausente de dobleces Humilde Equilibrada y ordenada En búsqueda de la verdad Es finura y buen gusto, pide: Procurar la integridad moral de la conciencia. Equilibrar todas las cosas en la verdad. Amar más el orden que el adorno. l. Trabajo Es la actividad del hombre, con dimensión creadora y transformadora, pide: Esfuerzo constante. Valorar el tiempo en función de la eternidad. Dignifica al hombre. Para los estudiantes de la Presentación es la capacidad que tienen para asumir responsabilidades. Se debe interpretar el don del trabajo como: El medio para cumplir la ley universal que asocia al hombre en la construcción del mundo Un medio de subsistencia Un medio de promoción y de liberación total de hombre Un lugar de encuentro con los hermanos 57
58 m. Justicia y Paz La Paz se encuentra en los corazones y de allí el querer la Justicia. Conocemos la paz construyéndola con justicia; es decir, debe haber una práctica concreta, una vivencia de lo que es el amor a los demás. Estos valores corporativos son base para que el ser humano crezca en sus relaciones con los demás, en unas relaciones cercanas y nobles. La paz es un bienestar personal, pero también debe ser de conjunto, de comunidad. La justicia es la manifestación de ver en el otro mi yo, cumpliéndose así aquello de No hagáis a otro lo que no queréis que hagan contigo. La paz y la Justicia son valores que se inculcan desde los hogares y que en el Colegio Nuestra Señora de Lourdes, permanentemente se están reforzando. Con ellos fortalecemos aquellos de que cada uno es llamado a ser pacificador y así practicar la Justicia. Insistimos en esto: Jesús nos dejó su paz y el mensaje de practicar la Justicia, a eso estamos todos llamados. 58
59 59
60 2.0 COMPONENTE ADMINISTRATIVO 2.1 Caracterización del Proceso de Gestión Directiva HERMANAS DOMINICAS DE LA PRESENTACIÓN - PROVINCIA DE MEDELLÍN SISTEMA DE GESTIÓN CÓDIGO: CTGD1 CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS VERSIÓN: 6 PROCESO OBJETIVO ALCANCE GESTIÓN DIRECTIVA Garantizar la organización y planeación educativa, a través de la evaluación de los procesos, la verificación de los requisitos, la comunicación continua con la comunidad educativa y la implementación de planes de mejoramiento y/o correcciones, para el logro de las bases estratégicas asegurando así la calidad en la prestación del servicio. Aplica para los procesos del Sistema de Gestión y toda la Comunidad Educativa. PROVEEDOR ENTRADAS ACTIVIDADES SALIDAS CLIENTES RESPONSABLES AUTORIDAD Comité de Gestión Provincia de Medellín. Ministerio de Educación Nacional. Secretaría de Educación Distrital y/o municipal Procesos del Sistema Temáticas para analizar el contexto Directrices y orientaciones de diferentes estamentos. Resolución de Secretaría de Educación. Actividades propuestas de cada proceso. Comprensión del contexto y partes interesadas Realizar la Planeación Institucional Matriz de relevancia Análisis de contexto Calendario Escolar y períodos académicos FOGD2. Resolución Rectoral con calendario escolar y períodos académicos. Cronograma de Actividades Planeación de ajustes al servicio educativo. Seguimiento del proceso FOGD11. Autoevaluación Institucional. Auditorias Internas. Revisión por la dirección. Acta de Comité de gestión con la Planeación Institucional. Comunidad Educativa. Núcleo educativo Comunidad Educativa. Rectora Comité de Gestión Rectora Comité de Gestión Rectora Rectora 60
61 Responsables de procesos. Rectora Indicadores de cada proceso. PEI del año anterior. Directrices y orientaciones de los diferentes estamentos. Revisar y ajustar el PEI y elaborar plan Operativo Plan Operativo FOGD5. Acta de adopción del PEI PEI Comunidad Educativa Rectora Equipo de Apoyo Rectora Coordinadora Académica Asignación académica y horario de los docentes Establecer espacios y mecanismos de comunicación con las partes interesadas Horario de atención a padres de familia y/o acudientes Mecanismos de comunicación establecidos Comunidad educativa Rectora Personal implicado en la prestación del servicio Rectora Estudiantes Padres de familia y/o Acudientes Retroalimentación del cliente FOGD18 recibido Recibir, analizar, dar respuesta y hacer seguimiento a quejas, reclamos, sugerencias y otros Retroalimentación del cliente FOGD18 recibido Respuesta a las Quejas, Reclamos, Sugerencias y Otros Estudiantes Padres de familia y/o acudientes Coordinadora de Gestión Responsable de dar respuesta Coordinadora de Gestión Rectora NTC ISO 9001 Procesos Normatividad Vigente Requisitos de clientes Términos de referencia Naturaleza de los Servicio Educativo no conforme. Incumplimiento de un requisito. Identificar y registrar Servicio Educativo no conforme y no conformidades Servicio Educativo no conforme FOGD10 Responsables de los procesos Comunidad Educativa. Personal relacionado con el servicio educativo Rectora Responsables de procesos. Provincia de Medellín. Ministerio de Educación Nacional. Secretaría de Educación Distrital y / o municipal. Procesos del Sistema Estudiantes Padres de Familia Compromisos pendientes del periodo anterior. Cambios que podrían afectar el proceso. Satisfacción del cliente. Indicadores del plan operativo. Planes de mejoramiento. Otros aspectos. Acuerdos y compromisos para la mejora. Hacer Seguimiento a los Procesos Seguimiento del Proceso FOGD11 Coordinadora de Gestión Responsables de procesos. Rectora 61
62 Responsables de las actividades de los procesos Sistema de gestión Realizar Auditorias Internas Programación de Auditorias Internas Consolidado de hallazgos Servicio Educativo no conforme FOGD10 Evaluación de la Competencia del Auditor FOGD17 Informe Consolidado de Auditorias Internas. Rectora Auditores Internos Coordinadora de Gestión Rectora Responsables de las actividades de los procesos Estado actual de los procesos. Realizar Autoevaluación Institucional Resultados de los Instrumentos de autoevaluación institucional en cada proceso. Estudiantes Padres de Familia Docentes Administrativos Responsables de los procesos Rectora Responsables de procesos. Seguimiento de procesos FOGD11 de cada período. Informe consolidado de auditorias Internas Realizar Revisión por la Dirección Informe de la Revisión por la Dirección. Acta de Revisión por la Dirección Decisiones de Mejora - Plan Estratégico Rectora Equipo de la provincia Comunidad educativa Rectora Rectora Responsables de procesos. Necesidad de cambio de los documentos. Solicitud documental Revisar y ajustar documentos Documentos aprobados Docentes Directivos Personal administrativo Coordinadora de Gestión Equipo de la Provincia Responsables de las actividades de los procesos Estado actual del proceso. Evaluar el proceso Seguimiento del Proceso FOGD11 Docentes Directivos Personal administrativo Responsable del proceso Rectora Comité de gestión Responsable del Proceso Resultado de la evaluación del Proceso. Implementar planes de mejoramiento y/o correcciones Planes de acción Comunidad educativa. Responsable del Proceso. Rectora REQUISITOS LEGALES Y REGLAMENTARIOS Ver matriz legal DOCUMENTOS DE REFERENCIA Ver listado maestro de documentos Daruma 62
63 2.2 GESTIÓN DEL RIESGO Al tomar un enfoque basado en el riesgo, una organización se hace proactiva más que puramente reactiva, previniendo o reduciendo los efectos no deseados y promoviendo la mejora continua. La acción preventiva es automática cuando el sistema de gestión se basa en el riesgo Según la norma NTC ISO 9001:2015 el pensamiento basado en riesgos es esencial para lograr un sistema de la gestión de la calidad eficaz, una organización necesita planificar e implementar acciones para abordar riesgos y las oportunidades, estas últimas pueden surgir como resultado de una situación favorable para lograr un resultado previsto. Como prestadores de Servicio educativo y respondiendo a los principios de la norma NTC ISO 9001:2015 y NTC ISO para Gestión del riesgos debemos planificar, implementar y monitorear acciones que respondan de manera eficaz al efecto de la incertidumbre, mediante la matriz de riesgos estratégicos y operacionales(por proceso). Nuestra gestión del riesgo cumple con las siguientes etapas: 1.IDENTIFICAR LOS RIESGOS: La gestión comienza por identificar los riesgos entendiendo el colegio y su contexto, comprendiendo sus necesidades y las de sus partes interesadas. 2. ANALIZAR Y EVALUAR RIESGOS: Una vez identificados los riesgos, deben prevenirse estimando la posibilidad de que ocurran y cuáles serían sus consecuencias. Se emplea a nivel institucional el análisis de causa y efecto desde un enfoque estratégico, el análisis de debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades (DOFA FODA) Matriz de análisis de contexto. 3. TOMA DE ACCIONES: Luego de realizada la evaluación, se deben definir las acciones de mejora que hagan frente a estos riesgos que se han identificado y cuantificado, integrándolas e implantándolas en los procesos del sistema de Gestión 4. VERIFICACIÓN DE LA TOMA DE ACCIONES: la etapa final consiste en evaluar la eficacia de las acciones tomadas mediante el seguimiento y la revisión, empezando de nuevo el proceso tal cual lo define el ciclo PHVA de la mejora continua. 63
64 2.3 ORGANIGRAMA 64
65 2.4 CONFORMACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA La Institución, con base en el artículo 68 de la Constitución y el artículo 6 de la Ley General de Educación, promueve la participación de la comunidad educativa en la Dirección de nuestro establecimiento educativo La comunidad educativa de la Institución se halla conformada por: Estudiante: Es el centro del proceso educativo y participa de una manera activa en su propia formación integral. Nuestro Proyecto Educativo Institucional reconoce este carácter. Educador: Es el orientador del proceso de formación enseñanza y aprendizaje de los educandos, acorde con las expectativas sociales, culturales, éticas y morales de la familia y la sociedad. Padres de Familia o acudientes de los estudiantes: Son las personas corresponsables de la educación de los educandos en unión con la institución escolar. Directivos Docentes: Rectora, Coordinadora de Primaria, Coordinadora Académica, Coordinador de Convivencia, Coordinadora de Gestión y Asesora Escolar. Son aquellos que ejercen funciones de dirección, coordinación, supervisión, programas y asesorías El Personal Administrativo: Secretarias, Ecónoma y auxiliares y el Capellán, son personas que ejercen funciones de administración del servicio educativo y la pastoral, respectivamente. Personal Operativo: Las personas de servicios generales que apoyan en el mantenimiento de la Institución Exalumnos: Son los estudiantes que cumplen su ciclo académico en la institución y se proclaman como bachilleres al terminarlo satisfactoriamente. De acuerdo con su rol, cada uno de ellos es partícipe del diseño, ejecución y evaluación del Proyecto Educativo Institucional y a la vez del buen servicio de nuestra Institución Educativa. 2.5 PARTES INTERESADAS Se identifican todas las personas u organización que puede afectar, verse afectada o percibirse como afectada por las actividades que desarrolla el colegio. Una vez identificadas se priorizan teniendo en cuenta el grado de influencia y su interés en el desempeño. De acuerdo con el cuadrante donde se ha priorizado se define un mecanismo de relacionamiento. Según el cuadrante se actúa así: Cumplir: Son partes interesadas que implican requisitos sobre el servicio. Su gestión se hace a través de los requisitos legales o las reuniones de orientación. 65
66 Monitorear. Su gestión implica conocer que acciones están realizando estas partes interesadas para involucrarlas en el servicio de ser necesarias. Sirven como información de entrada para el contexto: Informar: Su gestión se centra en mantenerlas al tanto sobre los resultados de la organización. Involucrar: Estas partes interesadas que tiene mayor influencia en el servicio, con se tiene un contacto permanente y una evaluación anual con la cual se establecen compromisos y expectativas. MATRIZ DE RELEVANCIA Aliados para la prestación del servicio: CENTRO CULTURAL COLOMBO AMERICANO CAFETERÍA (RICHARD CAFETERÍA) COLVISEG ALIANZA COLOMBO FRANCESA Y FUNDACIÓN PONTE ITALIANO 66
67 Centro o instituciones donde se presta el servicio social: Proveedores: CEB 100 Instituto Pestalozzi Andi Mi ilusión Dorada COMFORT SOLUTIONS TECNIALARMA RADIO COMUNICACIONES DEL CARIBE FUMIMAC DE LA COSTA( Fumigación ) JOSE GARCES SARMIENTO GRAFICAS CARIBE CONTEXTOS EMPRESARIALES CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO COMAT ARKITECNICOS WALL S S RICARDO DEL VILLAR D. MI PC GRAFI CENTER UNIVERSAL DE SISTEMAS Y SUM. MASTER 2000 DISTRIBUCIONES BERDELLA ARTHUR SYSTEM E.U. ROQUE SALAS C VISUAL CONTENIDOS S.A.S. C.C.FAMILIAR PREMIAR COMBARRANQUILLA OFICARIBE S.A.S. ELECTRO DE LA HOZ CONSEGURIDAD DEL CARIBE LTDA. (EXTINTORES) LABORATORIO LAGARES INSERCOP COMERCIALIZADORA VEDIMAR S A S EDGARDO PAEZ CONRADO DOQUIMICA DE LA COSTA LTDA. CORP. CENTRO CULT. COLOMBO AMERICANO ALIANZA COLOMBO FRANCESA COPYTEL DEL CARIBE COBI COBRANZA INSTITUCIONAL S A S TRANSPORTES OLIVO COLVISEG DEL CARIBE 67
68 2.6 CONFORMACIÓN DEL GOBIERNO ESCOLAR E INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN El Gobierno Escolar es un órgano que se conforma en cada establecimiento educativo para favorecer la participación democrática de todos los estamentos de la comunidad educativa y está conformado por: Consejo Directivo, Consejo Académico y Rectora, según la Ley General de Educación. Las instancias de participación son medios que en representación de la comunidad educativa sirven de apoyo al gobierno escolar para promover el ejercicio de los deberes y derechos consagrados en la Constitución Política, las leyes, los reglamentos internos de la Institución y Reglamento o Manual de Convivencia. La Junta Económica, el Consejo de Estudiantes, el Consejo de Padres de familia, el Personero (a), las Mediadores de paz, Comité Ambiental Lourdeño (CAL)Comité de Gestión de Gestión, Vigía Ambiental General, Vigía Ambiental de Grupo y Comité Escolar de Convivencia. se consideran Instancias de Participación y no hacen parte del Gobierno Escolar. El Gobierno Escolar como expresión de la participación de todos los estamentos de la comunidad educativa Presentación facilita los procesos en donde ésta ejerce la veeduría y el control, apoyados en los artículos 143, 144, y 145 de la Ley 115 de 1994, así como en los artículos 18, 19, 20, 21 del decreto 1860 de En la Institución el Gobierno Escolar articula los procesos administrativos, académicos y de proyección comunitaria para dirimir conflictos, gestionar y decidir todo lo pertinente al ser y al quehacer de la Institución educativa. Para la designación o elección de las personas que participan en los diferentes órganos del Gobierno Escolar y en otras Instancias, se tienen en cuenta los siguientes criterios y los que aparecen en el Reglamento Escolar o Manual de Convivencia y/o en cada reglamento para determinar el perfil y las funciones, según la reglamentación vigente: Identificación con la Filosofía Educativa de la Institución Conocimiento del Proyecto Educativo Institucional Sentido de pertenencia a la Institución Disponibilidad para el servicio Ética y capacidad de liderazgo Para los Profesores, estar vinculado de tiempo completo. Como entidad propietaria y patrocinadora de sus instituciones educativas, la Congregación de Hermanas de la Caridad Dominicas de la Presentación, Provincia de Medellín, se reserva el derecho de participación y presencia en el Consejo Directivo de las instituciones educativas de su propiedad, pues, la Superiora Provincial o su delegada permanente, será miembro de derecho. La representación de la entidad patrocinadora en los Consejos Directivos la asumirá una Hermana delegada, directamente nombrada por la Superiora Provincial, para nuestra Institución será la Hermana Ecónoma. 68
69 Para que la participación democrática se dé con sentido de bien común y según las competencias de cada uno de los estamentos de la comunidad educativa, en la institución se diseña y operacionaliza la Pedagogía de la participación, y un permanente estudio de los marcos legales de esta participación. Las elecciones para las diferentes representaciones que así se provean, se hacen en el transcurso de una Jornada democrática, debidamente preparada y programada. Las representaciones, fruto de elección democrática, son susceptibles de revocación del mandato, de acuerdo con lo establecido en los reglamentos de los respectivos entes que eligen o designan 2.7. MANUAL DE CONVIVENCIA La educación para la convivencia, dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje es fundamental. De acuerdo con lo dispuesto en la Constitución Política artículo 67 y en los artículos 73 y 87 de la Ley 115 de 1994, todas las comunidades educativas deben elaborar concertadamente su Reglamento Escolar o Manual de Convivencia, para favorecer la construcción de la democracia participativa. Nuestro Manual de Convivencia está definido en términos de reciprocidad y de equidad en las relaciones interpersonales que han de ser solidarias, respetuosas y afectivas, reconociendo y valorando las diferencias y la diversidad de formas de ser que se presentan en el interior de la comunidad educativa sin perder de vista la unidad de metas y objetivos. El Manual de Convivencia es un medio pedagógico legal de la Comunidad Educativa para la búsqueda de la autonomía personal y el compromiso frente a una filosofía en valores, que haga posible la construcción de una sociedad de derecho, democrática, participativa y pluralista, con sentido ciudadano; mediante la orientación y regulación del ejercicio de los derechos y libertades de los estudiantes en el cumplimiento de sus deberes. Por lo tanto, el Manual de Convivencia no es el tradicional reglamento sino un acuerdo colectivo expresado en los compromisos que asume cada uno de los miembros de la comunidad con el objetivo de favorecer y crear ambientes propicios para el desarrollo de la personalidad y la convivencia armónica. El Manual de Convivencia se basa en el principio de prever las oportunidades que faciliten a los integrantes de la comunidad superar sus errores o fallas y fortalecer sus logros y éxitos, y no en un sistema de estímulos y castigos. Formando una estudiante en principios humano-cristianos, que desarrolle todas sus capacidades para el logro de una personalidad integral y que ejerza responsable y rectamente su libertad. 69
70 Por este motivo, el Colegio Nuestra Señora de Lourdes favorece una formación integral donde cada estudiante sea capaz de: 1. Vivir en comunión con Dios, consigo misma y con todas las personas. 2. Vivenciar los valores éticos, religiosos y morales. 3. Ser femenina, autónoma, creativa, justa, solidaria, recursiva y dinámica. 4. Tener un espíritu crítico y reflexivo. 5. Vivenciar la identidad Presentación, el sentido de pertenencia y liderazgo. 6. Decir siempre la verdad. 7. Actuar con honestidad. 8. Ser coherentes entre lo que piensa, dice y hace. 9. Tener convicciones profundas a nivel de fe. 10. Buscar la excelencia académica. 11. Ser respetuosa en las relaciones con sus padres, docentes, compañeras y demás personas. 12. Demostrar con sus actos, espíritu cívico, democrático y respeto por la patria. 13. Manejar su libertad y defender la vida en todas sus manifestaciones. 14. Ser disciplinada: intelectual y actitudinalmente. 15. Responder a los retos científico-tecnológicos del mundo de hoy. 16. Capaz de contribuir con sus actos a la conservación del medio ambiente. Para la revisión y construcción del Manual de Convivencia se seleccionan grupos representativos de estudiantes, Padres de Familia y docentes, para leer y analizar el documento o se implementan otras maneras de comunicación para recoger los aportes de Padres de Familia o acudientes, estudiantes y docentes, dando respuesta a sus inquietudes, para así ser tenidas en cuenta siempre y cuando sea posible por la Institución; de ahí que en el año 2014 se haya implementado Ley 1620 del 15 de Marzo de y el Decreto 1965 del 11 de Septiembre de El Manual de Convivencia, para el año lectivo vigente 2018 se entrega en físico a toda la comunidad y se publica en la página web institucional. En el Capítulo X se relaciona el SIEE (sistema institucional de evaluación de los estudiantes según artículo 4 decreto 1290/09. El manual de convivencia se anexa a este PEI 2.8 ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS La Gestión Financiera gestiona y administra los recursos para que los procesos de prestación del servicio educativo puedan operar eficientemente. 70
71 En la Gestión Financiera son importantes los procesos de planificación, gestión, seguimiento y evaluación (control), se ven reflejado en la adquisición de bienes o servicios que impacta la prestación del servicio educativo. Se implementa por medio de la Inversión de los recursos destinados a obtener una utilidad o capitalización, garantizando así un ambiente propicio para el pleno desarrollo de los estudiantes. 71
72 2.9 CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE GESTIÓN FINANCIERA HERMANAS DOMINICAS DE LA PRESENTACIÓN - PROVINCIA DE MEDELLÍN SISTEMA DE GESTIÓN CÓDIGO: CTRF1 CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS VERSIÓN: 5 PROCESO OBJETIVO GESTION FINANCIERA Gestionar y administrar los recursos para que los procesos de prestación del servicio educativo puedan operar eficientemente ALCANCE Aplica para todos los recursos necesarios para la prestación del servicio educativo PROVEEDOR ENTRADAS ACTIVI SALIDAS CLIENTES RESPONSABLES AUTORIDAD Rectora Ministerio de Educación Nacional Secretaría de Educación Distrital Propuesta de tarifas de matrículas, pensiones y otros cobros para el año siguiente Resolución en el cual se establecen los parámetros para la fijación de tarifas y matrículas para el servicio de educación preescolar, básica y media en establecimientos de carácter privado para el año escolar que inicia Definir y aprobar tarifa anual de matriculas, pensiones y otros cobros Acta de Consejo Directivo de adopción de Tarifas Resolución Rectoral por la cual se adoptan las nuevas tarifas de matrículas, pensiones y otros cobros para el año siguiente Factura de matrícula y otros cobros Circular informativa a padres y/o acudientes de los valores aprobados para la realización de matrícula Estudiantes Padres de Familia y/o acudiente Secretaria Académica Coordinador (a) de Grupo Rectora Consejo Directivo Auxiliar contable Consejo Directivo Proveedores Requisitos para evaluar y seleccionar al proveedor FORF5 Maniela del contratista ODGD7 Evaluar y seleccionar al proveedor Registro de proveedores seleccionados FORF6 Documentos de proveedores seleccionados Ecónoma y/o Auxiliar contable Ecónoma y/o Auxiliar contable Ecónoma Personal docente Personal administrativo Personal de servicios generales Cotizaciones y/o lista de precios Solicitud de necesidades FORF12 *Orden de compra y control de recibo FORF8 *Proyecto de inversión FORF4 Realizar la compra Productos y/o servicios comprados Contrato de prestación de servicios Solicitud negada y/o aplazada Personal docente Personal administrativo Personal de servicios generales Ecónoma Rectora Ecónoma Provincial Junta Económica 72
73 Ecónoma y/o Auxiliar contable Orden de compra y control de recibo FORF8 Aspectos a evaluar en compra de bienes y servicios ANRF1 Recibir, evaluar al proveedor y la compra de bienes y/o servicios y re- evaluar al proveedor Evaluación del producto y proveedor de bienes y/o servicios y re-evauación del proveedor FORF18 Personal docente Seguimiento al Proveedor Personal administrativo Planes de Acción Personal de servicios Factura contabilizada generales Servicio educativo no conforme FOGD10 Ecónoma y/o Auxiliar contable Administrador del contrato Ecónoma Responsables de dependencia Inventario de cada dependecia Incluir los recursos en el inventario y almacenar Inventario de cada dependencia actualizado Estudiantes Personal docente Ecónoma Responsbles de dependencia Ecónoma Bibliotecaria Sistema de clasificación utilizado en la biblioteca Preparar material de la biblioteca Material clasificado según sistema utilizado Comunidad Educativa Bibliotecaria Rectora Responsables de dependencias Reglamento o Manual de convivencia Revisar y hacer difusión de los reglamentos de las dependencias Reglamentos de las dependencias aprobados y publicados Comunidad Educativa Responsables de dependencias Responsables de dependencias Rectora Comunidad Educativa Necesidad de préstamos Recibir la solicitud del préstamo o reserva Solicitud de Préstamo FORF11 Reserva de dependencia FORF15 Estudiantes Personal docente Responsables de dependencias Rectora Comunidad Educativa Solicitud de préstamo FORF11 Reserva de dependencia FORF15 Ejecutar préstamo o reserva y realizar mantenimiento de recursos Solicitud de Préstamo FORF11 Reserva de dependencia FORF15 Registro de pago por daños y servicios FORF2 Planificación de mantenimiento FORF14 Hoja de vida y registro de mantenimeinto FORF16 Comunidad Educativa Responsables de dependencias Técnicos encargados de realizar los mantenimientos Responsables de dependencias Rectora 73
74 Responsables de dependencias Inventario de recursos Hacer seguimiento a inventario Planes de acción Acta de material que se da de baja Servicio educativo no conforme *Ecónoma ANGD2 Servicio educativo no conforme FOGD10 Ecónoma Responsables de dependencias Rectora Entidad Bancaria Movimiento diario Controlar y recuperar cartera Conciliaciones bancarias Cartera morosa Coordinador (a) de grupo Estudiantes Padres de familia y/o acudiente Ecónoma Auxiliar contable * Rectora Rectora Responsables de las actividades de los procesos Estado actual del proceso Evaluar el proceso Seguimiento del proceso FOGD11 Personal docente Personal directivo docente Personal administrativo Integrantes del proceso de RF Rectora Responsable del Proceso Resultado de la evaluación del Proceso Implementar planes de mejoramiento y/o correcciones Servicio educativo no conforme FOGD10 Planes de acción Comunidad educativa Integrantes del proceso de RF Rectora REQUISITOS LEGALES Y REGLAMENTARIOS Ver matriz DOCUMENTOS DE REFERENCIA Ver listado maestro de documentos en el software de gestión 74
75 2.10 ACTIVIDADES Y/O PROCESOS SUBCONTRATADOS Dentro del Sistema de Gestión algunas actividades y/o procesos son contratados externamente: CAFETERÍA: La Casa Provincial contrata a un tercero para que al interior de las instituciones ofrezca los servicios de tienda escolar o cafetería. El seguimiento a este contrato lo realiza cada institución según el proceso de Gestión Financiera en la actividad correspondiente al manejo de los proveedores. CENTRO CULTURAL COLOMBO AMERICANO: En el Colegio Nuestra Señora de Lourdes (Barranquilla), la enseñanza del inglés la realiza el personal del Centro Cultural Colombo Americano. Este colegio tiene establecido con dicha institución un contrato en el cual ellos se comprometen a trasladarse a los colegios a impartir las clases de inglés siguiendo la metodología propia del Colombo. Dentro del proceso de Gestión Financiera se le hace seguimiento a este proveedor con base en unos criterios establecidos para este tipo de servicio con el apoyo de las Coordinadoras Académicas, quienes evalúan directamente la gestión de los profesores del Colombo Americano. UNIVERSIDAD EAFIT: En los colegios de Envigado, Medellín, Rionegro y Suarez de la Presentación, se está implementando la enseñanza del Inglés a través del personal de la Universidad EAFIT; la universidad tiene un contrato con estas instituciones, mediante el cual ellos se comprometen a impartir las clases de inglés siguiendo su propia metodología y estableciendo unos criterios de cumplimiento mínimos por parte de la Institución en cuanto a infraestructura para ejecutar de forma adecuada sus clases. Se le realiza seguimiento y evaluación al proveedor desde Gestión Financiera con el apoyo de la Coordinadora Académica. SOFTWARE ACADÉMICO: Es el Sistema de gestión académica que se tiene contratado en los colegios, con el objetivo de centralizar la información en un servidor y unificar todos los aspectos relacionados con la parte académica. Se cuenta con MASTER2000 en la Presentación Envigado, La Estrella, Medellín, Suárez de la Presentación, San Miguel del Rosario y Rionegro. Se tiene implementado el Panel de Otros costos, para el manejo de las pensiones en todos los colegios, con el fin de facilitar la gestión de cobro, la generación de informes requeridos desde la Casa Provincial y la impresión de facturas desde para el padre de familia. En el colegio Nuestra Señora de Lourdes se utiliza el software JOSUÉ. A estos sistemas de gestión académica se le hace seguimiento y evaluación al proveedor desde Gestión Financiera con el apoyo de la Secretaria y Coordinación Académica (Panel académico). INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA SANTO TOMÁS: El Colegio de la Presentación de La Estrella, tiene un convenio con esta institución con el objeto de coordinar de manera conjunta la oferta y desarrollo de la especialidad en Gestión de negocios. Se le hace seguimiento y evaluación al proveedor desde Gestión Financiera con el apoyo de la Coordinadora Académica. 75
76 ALIANZA COLOMBO FRANCESA: En el Colegio Nuestra Señora de Lourdes (Barranquilla), la enseñanza del francés la realiza el personal de la Alianza Colombo Francesa. El colegio tiene establecido con esta institución un contrato en el cual ellos se comprometen a trasladarse al Colegio para impartir las clases de francés siguiendo la metodología propia de la Alianza Colombo Francesa. Dentro del proceso de Gestión Financiera se le hace seguimiento a este proveedor con base en unos criterios establecidos para este tipo de servicio con el apoyo de la Coordinadora Académica de la Institución y la persona encargada de la Alianza Colombo Francesa quienes evalúan directamente la gestión de los docentes de francés. FUNDACIÓN PONTE ITALIANO: En el Colegio Nuestra Señora de Lourdes (Barranquilla), la enseñanza del Italiano la realiza el personal de la fundación Ponte Italiano. El colegio tiene establecido con esta institución un contrato en el cual ellos se comprometen a trasladarse al Colegio para impartir las clases del italiano siguiendo su propia metodología. Dentro del proceso de Gestión Financiera se le hace seguimiento a este proveedor con base en unos criterios establecidos para este tipo de servicio con el apoyo de la Coordinadora Académica de la Institución y la persona encargada de la fundación quienes evalúan directamente la gestión de los docentes. TIQAL S.A.S: Provee el Software DARUMA 4 con el que se cuenta para la administración, control y mejoramiento del SG de los colegios de la Presentación. Se cuenta con este servicio desde la Provincia y se evalúa a nivel corporativo. VIGILANCIA PRIVADA EN ATENCIÓN AL PÚBLICO: En los colegios de Nuestra Señora de Lourdes, Rionegro y la Estrella se cuenta con el servicio de empleados vinculados a las empresas de vigilancia privada Colviseg, Segurtec y Segurcol respectivamente, quienes se encargan de la recepción de la institución para atender al público. Se le hace seguimiento y evaluación al proveedor desde Gestión Financiera SERVICIO DE ORIENTACIÓN Los servicios de orientación son un conjunto de acciones planificas y organizadas que pretenden brindar a los estudiantes una ayuda continua en su proceso de formación integral, apoyándolas en todos los aspectos de la vida a nivel personal, espiritual y escolar. El Colegio como institución educativa ofrece los siguientes servicios de orientación: COORDINACIÓN DE CONVIVENCIA Y LA COORDINACIÓN DE PRIMARIA La Coordinación de Convivencia y la Coordinación de Primaria tienen como finalidad asegurar un ambiente propicio para el buen desarrollo de los programas académicos y formativos, mediante una sana convivencia, que estimule el crecimiento individual y grupal. 76
77 Desde sus funciones se trabaja para que los estudiantes interioricen y acaten el Reglamento Escolar o Manual de Convivencia como medio para: Crear un ambiente de estudio y de reflexión capaz de asegurar procesos de crecimiento, mediante el respeto y la tolerancia. Posibilitar el aprendizaje y el desarrollo armónico de las personas. Interiorizar las normas, principios y valores propios de nuestra Filosofía, orientados a lograr una síntesis entre FE, CULTURA y VIDA. Se asegura el diálogo, acompañamiento permanente a la Comunidad Educativa. CAPELLÁN El Capellán es el Pastor de la comunidad educativa, quien tiene la misión de Evangelizar mediante el servicio del culto, la administración de los sacramentos, las celebraciones litúrgicas, la promoción de la caridad y la moral cristiana. El capellán ocupa en el Colegio un puesto muy definido y claro, es el ministro de la Iglesia y su encargo es hacer presente el amor de Dios en Cristo para con nosotros, mediante la Palabra y el Sacramento y suscitar al mismo tiempo la comunión de los hombres. Colaborar en el desarrollo dinámico del Proyecto de Pastoral como eje transversal del Proyecto Educativo Institucional. Permear los procesos pedagógicos del Colegio mediante la experiencia Cristiana y el Carisma de la Congregación. Trabajar con el equipo de Pastoral en la organizar y ejecución de las celebraciones Litúrgicas y fechas significativas de la Institución. Brindar asesoría espiritual y acompañamiento en el proceso formativo a los miembros de la comunidad educativa. ASESORÍA ESCOLAR Es un servicio prestado por el Asesor Escolar (Psicólogo) durante la jornada escolar; con la finalidad de orientar y asesorar a los estudiantes y padres de familia en el proceso formativo, académico y/o comportamental de los niños y jóvenes matriculadas en el Colegio. Mediante este servicio se busca: Favorecer el pleno desarrollo de la personalidad de los estudiantes, brindándoles asesoría a ellas y a sus padres. Colaborar con el desarrollo equilibrado y armónico de los estudiantes. Orientar a los estudiantes para la toma de decisiones, la adquisición de criterios, el trabajo en equipo, la administración del tiempo, el cumplimiento de responsabilidades y la solución de conflictos. En el servicio de Asesoría Escolar no se llevan procesos terapéuticos, sino que se orienta a los estudiantes y Padres de Familia sobre lo que es más conveniente para el desempeño personal, familiar y social. Cuando las Asesoras Escolares lo estiman conveniente y necesario, hacen remisión de 77
78 el estudiante a profesionales externos, contando con el aval de los Padres de Familia RELACIONES INTERINSTITUCIONALES Hace referencia a los convenios e intercambios que nuestra institución realiza con otras entidades de índole académica, organizativa, seguridad profesional, pastoral, entre otros. En la Institución se dan los espacios necesarios, en el quehacer educativo, desde donde podemos interactuar y participar con otras instituciones, con quienes se hacen análisis conjuntos sobre las características, necesidades y prioridades educativas; y se tengan afinidades conceptuales, filosóficas y pedagógicas, además de relacionarnos con otras instituciones culturales. Las instituciones con las que el Colegio Nuestra Señora de Lourdes establece relaciones son: La Secretaría de Educación Distrital, a través de las UNALES y la Secretaría de Educación Departamental, quienes nos asesoran en el cumplimiento de la ley y nos mantienen actualizados de las disposiciones emanadas del Ministerio de Educación Nacional, MEN, a través de comunicados, ordenanzas, acuerdos y reuniones a las que asiste el personal de la institución. CONACED entidad que reúne a los colegios católicos de carácter privado y nos asesora en la interpretación y cumplimiento de las disposiciones legales. Nuestro colegio mantiene relaciones con el Centro Cultural Colombo Americano, con éste se tiene el convenio de las clases de Inglés desde Jardín hasta 11º grado. Estas relaciones son de diálogo permanente, de intercambio de actividades culturales que se dan en ambas instituciones, son un apoyo complementario a nuestra labor para la formación integral de los estudiantes. Universidades y Normales, el colegio recibe practicantes del ciclo complementario grado 13 de La Escuela Normal Superior Nuestra Señora de Fátima, quienes colaboran por un período de tiempo determinado bajo la supervisión de la Coordinadora Académica, la Coordinadora de Primaria, las respectivas coordinadoras de grupo de primaria de nuestra institución y la Coordinadora de la práctica pedagógica de la Normal. De la Universidad del Norte, recibimos para su práctica profesional a estudiantes de la facultad de psicología, quienes colaboran en la asesoría de los estudiantes y Padres de Familia bajo la supervisión y dirección de nuestras Asesoras Escolares. De la Universidad del Norte recibimos estudiantes de Licenciatura en Preescolar, quienes apoyan y acompañan a los estudiantes y docentes de Preescolar de la Institución. 78
79 De la Universidad del Norte recibimos las asesorías para la Valoración de los Trabajos de Grado (Tesinas) de los estudiantes de 11º grado. De la Universidad del Norte recibimos las capacitaciones para los docentes en distintas temáticas, de acuerdo con nuestras necesidades. De las Universidades Simón Bolívar, CUC, Norte, Minuto de Dios, CEIPA, entre otras, tenemos visitas para apoyo a la Jornada de Orientación Profesional y Vocacional SENA, institución de carácter estatal que ofrece capacitación a los docentes en temas relacionados con la educación, administración y SGC. La institución solicita personal capacitado a nivel técnico, en estos momentos tenemos convenio de prácticas con el INCA en las áreas de administración y programación para ser apoyo de la Secretaría General y del mantenimiento de los equipos del Colegio. Además, tenemos el apoyo del SENA, en el campo de la ebanistería, electricidad, entre otros, para que presten sus servicios dentro de la institución, lo cual es beneficioso para ellos porque se les brinda la oportunidad de realizar las prácticas profesionales. El Colegio mantiene relaciones pedagógicas con entidades como Combarranquilla, para la realización de encuentros con Cristo; además con Postobón, Coca-Cola, Triple AAA, Bavaria, Zoológico de Barranquilla, Parque Cultural del Caribe, Museo de Arte Moderno, Divercity, entre otros, para la realización de visitas pedagógicas y culturales, que benefician la formación integral que se les brinda a nuestros estudiantes El Colegio mantiene relaciones con dos centros educativos básicos: CEB 100, MI Ilusión Dorada y Pestalozzi ANDI, para desarrollar su programa de Proyección Social. El Colegio mantiene relaciones con diferentes Jardines Infantiles de la ciudad para el convenio en el proceso de admisión. El Colegio mantiene relaciones con las Editoriales. Éstas se basan en capacitaciones pedagógicas al personal docente, ellas lideran y orientan cursos o talleres que se le soliciten, según la necesidad, como parte de apoyo. El Colegio como entidad católica pertenece a la unidad pastoral de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, en la cual da respuesta al llamado de la Iglesia a través de la evangelización con los estudiantes y la realización de actividades de labor social. Frente a otras unidades pastorales el Colegio se encuentra disponible para brindar su apoyo en la medida de sus posibilidades. Estrategias y políticas para las relaciones interinstitucionales 1. Se enviarán y se responderán invitaciones a los colegios afiliados a CONACED, por la afinidad en su filosofía con nuestra institución. 79
80 2. Se dará prioridad, en la asistencia a eventos, a aquellos organizados por instituciones ubicadas en el área metropolitana de Barranquilla y a los colegios dirigidos por las Hermanas Dominicas de la Presentación. 3. Se aceptarán invitaciones de instituciones como museos, casas de cultura, teatros y universidades que ofrezcan elementos dinamizantes de la educación y sean apoyo pedagógico. 4. Los gastos de transporte y otros, generados por la asistencia a invitaciones programadas por las Instituciones con las cuales tenemos relaciones, serán asumidos por los acudiente de las participantes, previa autorización por escrito de ellos, después de que la asistencia a estos eventos sea aprobada por la Rectora del Colegio. 5. Los eventos de gran interés para la institución que se realicen fuera del área metropolitana de Barranquilla, podrán ser costeados, en un porcentaje, por el colegio previo estudio y autorización de Rectoría y Economato. 6. Los estudiantes que asistan en representación de la institución serán seleccionadas por su sentido de pertenencia, asimilación de la filosofía Presentación, buen rendimiento académico y desempeño en el campo que requiera la actividad. 7. Las relaciones Interinstitucionales se darán también con El Centro Cultural Colombo Americano, para las clases de inglés según el convenio; el CEB Educativo No. 100, La escuela Instituto Pestalozzi ANDI, éstas últimas, son las entidades en donde los estudiantes van a prestar su Servicio Social a la Comunidad. 8. Se dará respuesta a invitaciones provenientes de la Secretaría de Educación y de las UNALES, a las que pertenecemos. 9. Para las actividades especiales del colegio se invitará a la Secretaría de Educación y las UNALES a la que pertenecemos. 10. La Rectora, o su representante, se hará presente en todas las reuniones de CONACED. Las estrategias y las políticas se definen de acuerdo con la identidad y los valores de entidades como CONACED, SABER - ICFES, Universidades, UNALES y Secretaría de Educación. 80
81 81
82 3.0 COMPONENTE PEDAGÓGICO 3.1 CARACTERIZACIONES DEL PROCESO GESTIÓN EDUCATIVA HERMANAS DOMINICAS DE LA PRESENTACIÓN - PROVINCIA DE MEDELLÍN CÓDIGO: CTPE1 CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS VERSIÓN: 5 PROCESO OBJETIVO GESTIÓN EDUCATIVA Gestionar el proceso educativo orientado a la formación de estudiantes, con un proyecto de pastoral transversal a las áreas del conocimiento y a los proyectos de formación, acordes con la filosofía de la Presentación para asegurar la prestación del servicio educativo, el ingreso y la permanencia de los estudiantes en la institución y posteriormente en la educación superior y/o en el mundo laboral. PROVEEDOR Coordinador(a) Académico(a) y/o Coordinador(a) de Preescolar y Básica Primaria A L E N Resultados de la autoevaluación institucional de todos los procesos Aplica para los niveles de preescolar, básica y media académica y/o técnica y a toda la comunidad educativa. ACTIVIDADES SALIDAS CLIENTES RESPONSABLES AUTORIDAD Socializar y revisar la autoevaluación institucional Acta de reunión sobre autoevaluación institucional socializada al personal que labora en la institución Planes de área y proyectos con este dato de entrada Personal directivo docente Personal docente Rectora Personal directivo docente Personal docente Personal administrativo Rector a Rectora Secretaria académica Coordinador(a) de Gestión Información sobre la ocupación de la capacidad instalada Calendario escolar y períodos académicos Calendario escolar, estrategias de oferta educativa, admisiones y matrícula del año anterior Planear la promoción de la oferta Acta de planeación de la oferta Calendario escolar y estrategias de oferta educativa Disponibilidad de cupos Secretaria académica Coordinador(a) de Gestión Comité de gestión Rector a 82
83 Coordinado r(a) Académico(a ) y/o Coordinador( a) de Preescolar y Básica Plan de estudios Listado de docentes Descripción y perfil de cargo ANTH7 Normatividad vigente sobre Educación Definir la asignación académica, los proyectos pedagógicos y establecer horario general Asignación académica definida y entregada a los docentes Proyectos Pedagógicos definidos con sus respectivos Comunidad educativa Rectora Coordinador(a) Académico(a) y/o Coordinador(a) de Preescolar y Básica Primaria y/o Coordinador(a) de Preescolar y Básica Primaria Rectora Coordinado r(a) Académico(a ) y/o Coordinador( a) de Preescolar y Básica Primaria Personal docente Necesidades y/o debilidades en la aplicación del Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes Normatividad vigente sobre evaluación a los estudiantes Revisar el sistema institucional de evaluación y su aplicación Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes (SIEE) revisado, ajustado, aprobado, adoptado, divulgado e incorporado al PEI Comunidad educativa Consejo Académico Consejo Directivo Rectora Secretaria académica Padre de familia y/o acudi entes Confirmación sobre la continuidad del estudiante en la institución Lista de estudiantes por grado Número de estudiantes nuevos Información de contacto de los estudiantes nuevos Definir disponibilidad de cupos, difundir la oferta del servicio educativo y entregar solicitud de ingreso o renovación de matrícula Disponibilidad de grupos por grado Solicitud de ingreso o renovación de matrícula FOPE14 entregada a los padres de familia y/o acudientes Comunidad educativa Rectora Secretaria académica Coordinador(a) de grupo Rectora 83
84 Re cto ra Secretaria académica Asesor(a) escolar Secretaria académica Personal encargado Padres de familia y/o acudi entes Secretaria académica Auxiliar contable Rectora Información suministrada durante la entrevista Lista de chequeo FOPE17 Entrevista de ingreso FOPE15 Información sobre los requisitos para la matrícula Pagaré FOPE16 Contrato de matrícula FOPE18 Paz y salvo (según cada institución) Recibo de pago Consignaciones canceladas Fotocopia del carné o Tarjeta de matrícula firmada por estudiante y padre de familia y/o acudiente Cronograma de actividades Realizar actividades de admisión Preparar y efectuar la matrícula Elaborar listas y carné de estudiantes matriculados Lista de chequeo FOPE17 diligenciada Entrevista de ingreso FOPE15 diligenciada Solicitud de ingreso o renovación de matrícula FOPE14 Circular informativa con los requisitos establecidos por la Institución para el proceso de matrícula Paquete de documentos Distribución de estudiantes por grupo Identificación del estudiante como integrante de la Institución Educativa Lista Cronograma de de Realizar el plan de diseño y trabajo para estudiant la es desarrollo elaboración y matriculados actualización de los planes de área y proyectos Plan de diseño y desarrollo Coordinador(a) de grupo Padres de familia y/o acudientes de estudiantes nuevos Padres de familia y/o acudientes de estudiantes antiguaos y nuevaos Estudiantes Coordinador(a) de grupo Personal docente Estudiantes Personal docente Comunidad educativa Rectora Secretaria académica Personal encargado Secretaria académica Coordinador(a) Académico(a) y/o Coordinador(a) de Preescolar y Básica Primaria Rectora Rectora Rectora Coordinador(a) Académico(a) y/o Coordinador(a) de Preescolar y Básica Primaria 84
85 Coordinado r(a) Académico(a ) y/o Coordinador( a) de Preescolar y Básica Primaria Jefes de área Personal docente Plan de diseño y desarrollo Pautas para elaborar el plan de área ANPE1 Pautas para elaborar el proyecto de preescolar ANPE2 Pautas para elaborar un proyecto. ANPE3 Lineamientos curriculares Estándares de calidad Ejes transversales Directrices pedagógicas o propuesta pedagógica Resultados de la validación Revisar y actualizar los planes de área, los proyectos pedagógicos y el proyecto de preescolar Actas de revisión de las áreas, proyectos pedagógicos y proyecto de preescolar Planes de área, proyectos pedagógicos y proyecto de preescolar revisados y actualizados Jefes de área Responsables de proyectos Personal docente Coordinador(a) Académico(a) y/o Coordinador(a) de Preescolar y Básica Primaria Jefe de área Responsabl es de proy ecto s Pautas para elaborar el plan de área ANPE1 Pautas para elaborar el proyecto de preescolar ANPE2 Pautas para elaborar un proyecto. ANPE3 Plan de diseño y desarrollo Planes de área, proyectos Actas de verificación de las áreas, proyectos pedagógicos y Verificar y aprobar planes proyecto de preescolar de áreas, proyectos Planes de área, proyectos pedagógicos y proyecto de pedagógicos y proyecto de preescolar preescolar verificados y aprobados Coordinador(a) Académico(a) y/o Coordinador(a) de Preescolar y Básica Primaria y / o de preescolar y básica primaria Jefe de área Responsables de proyectos Coordinador(a) Académico(a) y/o Coordinador(a) de Preescolar y Básica Primaria y / o de preescolar y básica primaria Coordinador(a) Académico(a) y/o Coordinador(a) de Preescolar y Básica Primaria Coordinado r(a) Académico(a ) y/o Coordinador( a) de Preescolar y Básica Primaria Plan de Área Recurso didáctico Codificar indicadores Indicadores establecidos en la plataforma académica Personal docente Personal docente Secretaria académica Coordinación Académica Coordinador(a) Académico(a) y/o Coordinador(a) de Preescolar y Básica Primaria 85
86 Coordina dor(a) Académico(a ) y/o Coordinador( a) de Plan de área Metodología institucional Propuesta y modelo pedagógico Elaborar el recurso didáctico Recurso didáctico elaborado y revisado Coordinador(a) Académico(a) y/o Coordinador(a) de Preescolar y Básica Primaria y / o de preescolar y básica primaria Personal docente Coordinador(a) Académico(a) y/o Coordinador(a) de Preescolar y Básica Primaria Coordinado r(a) Académico(a ) y/o Coordinador( a) de Preescolar y Básica Metodología Institucional Propuesta y modelo pedagógico Recurso didáctico elaborado Desarrollar clases y vivencias Diario de campo Coordinador(a) Académico(a) y/o Coordinador(a) de Preescolar y Básica Primaria y / o de preescolar y básica primaria Personal docente Coordinador de Práctica Empresarial Coordinador(a) Académico(a) y/o Coordinador(a) de Preescolar y Básica Primaria Coordinado r(a) Académico(a ) y/o Coordinador( a) de Preescolar y Básica Primaria Jefes de área Propuesta y modelo pedagógico Recurso didáctico elaborado. Plan de área Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes (SIEE) Aplicar estrategias de evaluación a los estudiantes Plan de actividades de apoyo elaborado y socializado a los padres de familia y/o acudientes Resultados de las estrategias de evaluación en la plataforma académica Resultados del período y de fin de año Coordinador(a) Académico(a) y/o Coordinador(a) de Preescolar y Básica Primaria Estudiantes Padres de familia y/o acudientes Docentes Coordinador(a) Académico(a) y/o Coordinador(a) de Preescolar y Básica Primaria y/o Coordinador(a) de Preescolar y Básica Primaria Rectora 86
87 Estudi antes Padres de familia y/o acudi ente s Personal docente Personal Solicitud de atención por parte de padres de familia y/o acudientes, estudiantes, docentes y personal implicado en la prestación del servicio Remisión y Consentimiento informado FOPE23 Remisión externa Atender a los estudiantes, Historia psicológica FOPE21 padres de familia y/o Observador y/o ficha de acudientes con dificultades seguimiento y/o necesidades Contrato pedagógico FOPE20 según el caso Plan individual de ajustes razonables PIAR FOPE7 Personal docente Estudiantes Padres de familia y/o acudientes Coordinadores de: convivencia, académica y preescolar y básica primaria Asesor(a) Escolar Personal docente Rectora Personal docente Estudi antes Indicadores codificados Listado de estudiantes y asignaturas por grupos Listado de códigos y valoraciones de cada estudiante Evaluación descriptiva por dimensiones de cada Elaborar informes académicos Informes académicos impresos y revisados. Control de informes de evaluación corregidos FOPE11 Secretaria académica Coordinador(a) de grupo Secretaria General académica Personal docente Coordinador(a) Académico(a) y/o Coordinador(a) de Preescolar y Básica Primaria Coordinador(a) de Preescolar y Básica Primaria Coordinador(a) de grupo Coordinador(a) Académico(a) y/o Coordinador(a) de Preescolar y Básica Primaria 87
88 Rectora Cronograma de actividades Informes académicos impresos y revisados Entregar informes académicos a padres de familia y/o acudientes Observador o ficha de seguimiento del estudiante firmada por el padre de familia y/o acudiente Observador, Contrato Pedagógico FOPE20 o el Contrato para situción académica que utilice la institución Control de asistencia diligenciado por padres de familia y/o acudiente Coordinador(a) de grupo Padre de familia y/o acudiente Coordinador(a) de grupo Coordinador(a) académico y/o Coordinador(a) de Preescolar y Básica Primaria Coordinador(a) de Convivencia Rectora Personal docente Planeación en la plataforma educativa según la metodología determinada en cada institución E va lu aci ón FO Hacer seguimiento al desarrollo de planes, actividades de área y proyectos Seguimiento al plan de área FOPE5 diligenciado Acta de reunión de área de resultados del seguimiento al plan de área FOPE5 y/o no conformes identificados Acta de reunión de proyectos de resultados de Evaluación, FOPE8 y/o Servicio educativo no conforme identificados Evaluación FOPE8 diligenciado Servicio educativo no conforme FOGD10 diligenciado Coordinador(a) Academica y/o Coordinador(a) de Preescolar y Básica Primaria Personal docente Jefe de área y/ o proyectos Coordinador(a) académica y/o Coordinador(a) de Preescolar y Básica Primaria 88
89 Personal docente Coordinado r(a) académico y/o Coordinador Sistema institucional de evaluación de los estudiantes (SIEE) Logros promocionales Definir promoción de los estudiantes Estudiantes no promovidos FOPE6 diligenciado Acta con las decisiones tomadas Coordinador(a) académico y/o Coordinador(a) de Preescolar y Básica Primaria Consejo académico o comisiones evaluación y Promoción Rectora Secretaria académica Valoraciones de los estudiantes por asignatura en cada período académico Informe final de cada Generar libro final de calificaciones Libro de informes finales de los estudiantes firmado y sellado Secretaria académica Secretaria académica Rectora Padres de familia y/o acu die nte s Est udia ntes Datos de entrada de: -Pautas para elaborar el plan de área ANPE1 -Pautas para elaborar el proyecto de preescolar ANPE2 -Pautas para elaborar un proyecto. ANPE3 Evaluación FOPE8 e instrumento para preescolar Desempeño de los estudiantes Validar los planes de área, proyectos pedagógicos y proyecto de preescolar Planes de área, proyectos pedagógicos y proyecto de preescolar validados Actas de validación de áreas, proyectos pedagógicos y proyecto de preescolar Coordinador(a ) académico y/o Coordinador(a) de Preescolar y Básica Primaria Coordinador(a) Académico y/o Coordinador(a) de Preescolar y Básica Primaria Jefes de área Personal docente Coordinador(a ) académico y/o Coordinador(a) de Preescolar y Básica Primaria 89
90 Padres de familia y/o acu die nte s Reglamento escolar o manual de convivencia Paz y salvo Finalizar contrato de matrícula Libro o tarjeta de matrícula FOPE19 diligenciada Documentación devuelta a Padres de familia y/o acudientes Estudiante clasificado en el SIMAT como retirado Padres de familia y/o acudientes Auxiliar contable Rectora Secretaria académica Rectora Coordina dor(a) Académico (a) y/o Coordinad or(a) de Preescolar y Básica Primaria y/o Plan de estudios vigente Nuevas disposiciones legales Necesidades y expectativas de padres de familia y/o acudientes y estudiantes Evaluar y presentar una propuesta de plan de estudios para el año siguiente Plan de estudios aprobado y adoptado por el Consejo Directivo Coordinador(a) Académico(a) y/o Coordinador(a) de Preescolar y Básica Primaria y/o Coordinador(a) de Preescolar y Básica Primaria Consejo Directivo Consejo Académico Rectora Responsabl es de las actividades de los Estado actual del proceso Evaluar el proceso Seguimiento del proceso FOGD11 diligenciado Autoevaluación institucional Pesonal docente Personal directivo docente Personal administrativo Responsable del proceso Rectora Respons able del P r o c e s o Resultado de la evaluación del Proceso. Implementar planes de mejoramiento y/o correcciones REQUISITOS LEGALES Y REGLAMENTARIOS V e r m a t r i z l e g a l Servicio educativo no conforme FOGD10 diligenciado Plan de acción diligenciado Comunidad educativa Responsable del proceso Rectora DOCUMENTOS DE REFERENCIA Ver listado maestro de documentos en el software de gestión 90
91 3.2 CREACIÓN DE UN AMBIENTE ESCOLAR PROPICIO PARA EL APRENDIZAJE Y LA CONVIVENCIA. Según la Historia General de la Pedagogía, La Pedagogía es la ciencia y arte de la educación que busca la formación intelectual, moral y física del educando, respetando y encabezando su personalidad. De allí que sea de suma importancia tener siempre presente, en todo proceso educativo, las diferencias individuales y el contexto donde se desarrolla el estudiante. Para que la Pedagogía sea una realidad necesita de la Didáctica, esta palabra de origen griego, significa enseño, hago hábil a alguien por medio de la instrucción; por lo tanto, la Pedagogía y la Didáctica se complementan en nuestro ambiente educativo. Por lo tanto, es importante tener en cuenta que cada persona es partícipe de su propio aprendizaje y que cuando lo autoconstruye, se convierte en una persona creativa y competente, capaz de crear y mantener un ambiente fraterno, en el cual se puedan generar ideas que puedan conducir a cambios significativos y desarrolle la libre expresión. Martha Santo, afirma que: la clase escolar es una mirada desde la didáctica de lo individual y de lo grupal. Esto reafirma en nuestra institución, el gran compromiso que se tiene en la propuesta metodológica de orientar el proceso pedagógico desde la Enseñanza Personalizada; en donde la persona, como centro de este proceso, es un ser singular, único e irrepetible, pero siempre en relación con los demás, dentro y fuera del aula de clases. Es así que, en nuestra Institución, Colegio Nuestra Señora de Lourdes, se dan las condiciones para garantizar el aprendizaje plasmado en nuestra Filosofía Educamos Evangelizando y Evangelizamos Educando, favoreciendo la ejecución de las siguientes acciones: El desarrollo de las clases, desde cada una de las Áreas y la ejecución de los Proyectos Pedagógicos que se le relacionan a éstas, en nuestra Institución, propenden por una pedagogía basada en el Evangelio, orientada por los principios de la Madre Fundadora Marie Poussepin, en un clima de Amor y Respeto, como bases fundamentales para la Formación Integral de los estudiantes. Un ambiente de comunicación, en donde los miembros de la comunidad educativa, tienen la libertad de expresar sus sentimientos de manera veraz, responsable y oportuna; en un ambiente de respeto, en el cual se evidencian unas relaciones de sana convivencia. La comunicación didáctica en el aula de clases se orienta en dos sentidos, la comunicación y la información entre estudiantes, profesores, conocimiento, experiencias, medios, métodos, recursos y las finalidades del mismo proceso comunicativo. Los estudiantes se comunican con los docentes con asertividad, debido a la seguridad que experimentan por su 91
92 conocimiento, relaciones interpersonales y destrezas. Los profesores aceptan y aprecian a sus estudiantes infundiendo seguridad y buena disposición para los aprendizajes que necesitan adquirir, comunicándoles buena enseñanza. Como nuestra propuesta metodológica es la Enseñanza Personalizada, los estudiantes tienen la oportunidad de recoger datos de su entorno socio escolar para aprender. La información que necesita la recoge por la interacción del aprendizaje social, del estilo de enseñanza y de aprendizaje y por la relación horizontal maestro-estudiante. Otro factor que tiene relevancia en el ambiente que brinda la Institución para propiciar el aprendizaje y la enseñanza, es el aspecto socio - cultural de los actores del proceso, ligado a los valores, las creencias, las normas sociales, los mitos, los ritos, las formas de hacer las cosas y los modos de comportarse. En el proceso, ninguno de estos factores son desconocidos; en la misión y en los objetivos quedaron consignados; por ello se respeta la idiosincrasia de los jóvenes costeños, el folclor y el patrimonio cultural de Barranquilla. No se hace acepción de personas por cultura, raza, religión, ni por limitaciones físicas o algún aspecto de salud, siempre y cuando no afecte la relación y la convivencia social. Toda niña o joven es recibida en nuestra Institución desde que manifieste acogida por ella, deseo de acatar su PEI y el Reglamento Escolar o Manual de Convivencia y que, al igual que ellas, sus padres estén en la misma actitud y acepten trabajar en mucha concordancia con la institución para superar diferencias, dificultades o limitaciones. Las interrelaciones entre el personal docente se viven en un clima de convivencia pacífica, donde se enseña con el ejemplo y el proceso educativo es dinamizado en un ambiente de cooperación y solidaridad. Existe buena comunicación entre colegas, los directivos docentes planean programas de integración como convivencias, paseos, conversatorios, fiesta del día del maestro, día de la integración de la Familia y de otras fechas especiales, con una celebración colectiva. En la formación permanente de los docentes se propicia la conversación académica y se favorece la creación de ideas y documentos. En esta interrelación es fundamental el encuentro diario para iniciar el día con la oración y las reuniones semanales distribuidas para los diferentes compromisos según las necesidades de la institución. Se trabaja por Áreas y Proyectos Pedagógicos, los cuales se relacionan estrechamente y garantizan la aprehensión del conocimiento, por parte de los estudiantes; además de facilitar los espacios pedagógicos requeridos para la adquisición de las habilidades pertinentes desde el desarrollo de las Áreas. Esta relación de Áreas y Proyectos Pedagógicos, facilita el trabajo en grupo. La comunicación entre los docentes y padres de familia es buena, la Institución propicia los espacios para una atención personal. La comunicación entre la Rectora y Directivos docentes y el personal docente es normal, enriquecedora y franca. 92
93 La institución brinda un ambiente físico acogedor, con aulas espaciosas, bien ventiladas, iluminadas, decoradas y limpias, además de dos salas de Proyecciones y dos de Informática, localizadas una en Primaria y otra en Bachillerato, una sala de enfermería, atendida por una Enfermera, quien presta los primeros auxilios, en las necesidades que se presentan. Un Kiosco con grandes espejos para las clases de danzas, dos aulas amplias e iluminadas para las clases de Dibujo Técnico y Artístico, canchas amplias para deportes y un Coliseo grande, con buena iluminación y multifuncional. Tres salones amplios para las clases de los Laboratorios de Biología; Física y Química. Una Biblioteca central, un Bibliobanco para Bachillerato y las zonas de Primaria con Libros para cada una de las áreas básicas, un salón de Pastoral y un Patio salón, con un escenario en donde pueden trabajar sus clases de teatro. Un parque infantil y una casita de muñecas, una piscina para las pequeñas. Una Cafetería amplia y ventilada. Con jardines espaciosos y patios acogedores con sombra de árboles, lugares agradables, en donde los estudiantes pasan sus momentos de descanso, como el Gabe y el Oasis. El estudiante del Colegio Nuestra Señora de Lourdes, disfruta de un ambiente propicio para el pleno desarrollo de sus potencialidades, acompañada por un equipo idóneo y comprometido que le orienten en la autoconstrucción de su SER, para ser gestora de su futuro y de la comunidad, desde su Singularidad, su Libertad, su Apertura y su Trascendencia; con un perfil de alta calidad académica, ética, humana y cristiana. Las creencias que sustentan nuestra conducta Institucional y que se convierten en una norma de vida derivadas de la filosofía humanizante, personalizante, evangelizadora y centrada en valores son: El hombre se humaniza y personaliza a través de una educación evangelizadora Cada hombre por la fuerza de su inteligencia y de su voluntad puede crecer en humanidad, valer más y ser más, pero a través de una educación liberadora y personalizante. El ser humano por ser persona, tiene derecho a una educación integral que responda a sus expectativas de vida. Cada ser es único e irrepetible, es un ser singular e inacabado; es un ser libre, autónomo; un ser abierto a los demás y es un ser trascendente. El entorno en que se desarrolla un individuo es fundamental para su formación. La educación tiene que ser un propósito colectivo y deliberado para formar personas que cumplan su proyecto de vida. La educación tiene que ser capaz, no sólo de recuperar los viejos valores, sino de construir los nuevos. 93
94 Creemos que los procesos de pensamiento se desarrollan a través de un currículo flexible y una mediación pedagógica. La labor de la escuela debe ir más allá de la simple transmisión de la cultura, si quiere contribuir a la humanización de la sociedad El aprendizaje no es sólo la responsabilidad del educador ni del educando, sino el producto del grado de interrelación entre ellos. En la Institución el aprendizaje es mirado como un compromiso de sus actores. En el orden pedagógico creemos que sólo el estudiante puede aprender y únicamente puede hacerlo a través de sus propias estructuras mentales Para que haya conocimiento hay que enseñar la comprensión intelectual. La enseñanza es la promoción sistemática del aprendizaje mediante diversos medios. En la Institución se valoran y fortalecen las prácticas familiares y sociales para formar al estudiante en su dimensión de humanidad, de la autoestima y del respeto a los demás. La ciencia no es estática, está en permanente dinámica La ciencia es una transformación axiológica, porque su dinámica permite introducirse y admitir una ética ligada a un mundo de concepciones no absolutas, propia de la democracia participativa. El docente investigador es un agente activo de lo que propone formar. Se hace ciencia dando alternativas de trabajo de acuerdo con las capacidades de cada estudiante. En nuestra Institución el estudiante es concebida como un sujeto de cambio La estudiante es el centro de todos los procesos en la Institución Educativa Los estudiantes deben adquirir su identidad personal frente a Dios, a sí mismas y frente a la naturaleza. El estudiante debe ser la responsable de un gran porcentaje de la búsqueda del conocimiento. Ser docente es conocerse a sí mismo. Docentes y estudiantes conforman un colectivo pedagógico. 94
95 El educador es un líder que puede propiciar profundas transformaciones en la comunidad educativa. La cultura de la escuela influye sobre las experiencias de los estudiantes y de los educadores que en ella trabajan. Los docentes presentan un sistema de valores a cuya influencia están expuestos los estudiantes. En la Institución el maestro toma el educando con su potencialidad de aprender y le facilita los medios para que desarrolle su pensamiento creativo. El docente de la Institución se vale de elementos novedosos como la tecnología informática y otros de carácter metacognitivo como los sentimientos, las emociones, los afectos y la motivación. La labor educativa exige una axiología permanente para abrir espacios cuyo proyecto sea el hombre, la protección de la naturaleza, la preservación de la vida y la aspiración de vivir en paz y armonía. La ciencia le permite al hombre estar en contacto con la naturaleza, por tal razón la Institución por medio de la ciencia desarrolla en los estudiantes las competencias básicas a través de procesos formativos. Los valores que se incentivan en la Institución, que proveen una base estable sobre la cuales se toman decisiones y ejecutan las acciones, que hacen parte integral de la propuesta transversal de valores de la institución son: Respeto por todas las formas de vida. Respeto por sí misma y por los demás. Conciencia social y ecológica. Honestidad. Responsabilidad. Solidaridad. Apertura. Prudencia. Amor a sí misma, a la familia, a la escuela y a la patria. Identidad individual. Justicia y Paz Conocimiento, interés y respeto por la cultura y la idiosincrasia del costeño. Sentido de pertenencia. Hábitos y costumbres como el orden, la puntualidad, el cumplimiento, el aseo e higiene, el enfoque preventivo y auto cuidado. El conocimiento de cada área y/o asignatura. 95
96 En el año 2018, se trabajará: Año de la Gratitud Enfatizaremos en la Pedagogía de la Ternura de nuestra madre fundadora Marie Poussepin. En el Colegio Nuestra Señora de Lourdes fortaleceremos los valores para este año 2018 así: I PERÍODO: La libertad: es la capacidad de elegir que tenemos por el sólo hecho de ser humanos. En esto nos diferenciamos de otras especies y es por la libertad que soy hecho a imagen y semejanza de Dios. Por esto la libertad tiene otros componentes como la responsabilidad y el compromiso. La Libertad va de la mano con la responsabilidad; sin la responsabilidad no se puede entender porque la responsabilidad es la que confirma que el hombre es libre. La Libertad del hombre no es absoluta; es limitada por el hecho de que su misma naturaleza es limitada; el hombre no puede elegir lo que le sucede, es decir, no elige nacer en tal o cual lugar, no elige a sus padres, no elige ser hombre o mujer u otros; el hombre no puede elegir estos aspectos de su existencia, no puede elegir lo que le pasa, pero sí puede elegir el cómo proceder ante aquello que le pasa. II PERÍODO: La verdad: es un valor que implica la actitud de mantener en todo momento la veracidad y la sinceridad en las palabras y las acciones; por tanto, la verdad es la coherencia entre lo que: Pienso y lo que digo, lo que pienso y lo que hago; lo que pienso y lo que soy. El valor de la verdad busca educar en la autenticidad y la coherencia las cuales nos llevan a mostrarnos tal y como somos. Nada de máscaras, nada de doble cara, seamos auténticos, trasparentes y claros. III PERÍODO: Amabilidad: se define como calidad de amable, y una persona amable es aquella que por su actitud afable, complaciente y afectuosa es digna de ser amada. La amabilidad, simpatía, sonrisas, pequeñas atenciones que se ofrecen no tienen precio. No se compran, pero se intercambian con sumo gusto. Es muy agradable poder mostrarse amable con quienes los son con nosotros y poder intercambiar atenciones y consolidar así, esos lazos que hacen que estemos vinculados unos a otros. IV PERÍODO: La Aceptación al otro: tiene que ver con la capacidad de entender y acoger que cada persona es única e irrepetible y por tanto tienen formas diferentes de percibir e interpretar la realidad, de hablar, de pensar y de ser. Se trata de aceptar al otro tal como es, no como queramos que sea, con sus virtudes y cualidades pero, también con sus defectos y debilidades. Aceptar al otro no significa estar de acuerdo siempre con él y es que no se puede estar de acuerdo con algo que no es bueno, justo o recto; pero se trata de aceptarlo, 96
97 respetarlo, amarlo y ayudarlo, poniendo todo lo que está a nuestro alcance para que pueda ser mejor. Paralelamente se insistirá en el lema Presentación: PIEDAD, SENCILLEZ Y TRABAJO. Este año 2018, con los estudiantes nos ilumina la cita Bíblica: Todo me es permitido pero no todo me conviene... 1 Corintios, 10,23 Para los maestros, nos ilumina la Cita Bíblica: Maestro Guía: Instruye al niño en el camino correcto, y aún en su vejez no lo abandonará Proverbios 22,6 3.3 PROPUESTA PEDAGÓGICA Y DISEÑO DEL CURRÍCULO - PROPUESTA PEDAGÓGICA La Educación, dice Puebla, humaniza y personaliza al hombre cuando logra que éste desarrolle plenamente su pensamiento y su libertad, haciéndolos fructificar en hábitos de comprensión y de comunión con la totalidad del orden real por los cuales el mismo hombre humaniza su mundo, produce cultura, transforma la sociedad y construye la historia. De acuerdo con las exigencias del mundo actual, es obligatorio para cada Institución Educativa, desarrollar una propuesta pedagógica que vaya de acuerdo con las necesidades de sus educandos y la familia. El Colegio Nuestra Señora de Lourdes, no es ajeno a esta exigencia. De allí que cada año, en la revisión de su Proyecto Educativo Institucional (PEI), está abierto a nuevos paradigmas y en constante reflexión para lograr la adecuación de los contenidos, habilidades, competencias y estándares a las necesidades de los niños y jóvenes a quienes va dirigida nuestra Propuesta Pedagógica, que les garantice su realización como personas, gestoras de su futuro y de la comunidad. Los estudiantes del Colegio Nuestra Señora de Lourdes, son merecedoras de una formación integral, que evidencie su desarrollo de actitudes garantes de SU SER, SU SABER Y SU HACER, dentro del sistema de educación de nuestro país y desde la orientación y el desenvolvimiento del proceso de humanizar y personalizar, teniendo en cuenta una pedagogía, didáctica, enseñanza, aprendizaje y metodología apropiadas para ello. Nuestra institución educativa, Colegio Nuestra Señora de Lourdes, fundamenta su modelo pedagógico en algunos paradigmas tomados de las diferentes teorías pedagógicas existentes y de la pertinencia de nuestro modelo educativo de Congregación, a través del Pensamiento Pedagógico de Marie Poussepin. De allí que se propone un Modelo Pedagógico socio-crítico-participativo, al que nos proponemos llamarle PLURALISMO METODOLÓGICO que favorezca el desarrollo de pensamiento, la creatividad, la investigación (aprendizaje autónomo), la participación activa en el proceso de apropiación del conocimiento y el pleno desarrollo de las competencias. 97
98 Es necesario un aprendizaje significativo, de vivencias e integrador, cuyo eje central sea la vivencia cotidiana de los estudiantes, dándoles la oportunidad de que tengan la habilidad y el manejo de las competencias, desde el quehacer diario en el aula de clases, enmarcado en los lineamientos curriculares y los estándares, que orientan el proceso de enseñanza-aprendizaje desde las áreas, hacia la formación de habilidades de pensamiento. Las teorías pedagógicas han sido abundantes y válidas en su momento histórico. Sus aportes, han sido de gran valía para encontrar definitivamente una interacción entre ellas. El componente pedagógico de nuestra institución tiene bases en algunas de ellas. Hacemos referencias a algunas: La teoría de Ausbel Aprendizaje Significativo ; en la cual la disponibilidad de conceptos generales son progresivos en el aprendizaje, para facilitar el dominio de las informaciones y éstas, a su vez, puedan ser procesadas a través de sus enseñanzas y diferenciarlas entre antiguos y nuevos conocimientos, de tal forma que, los estudiantes, adquieran la información pertinente para la asimilación del conocimiento, que es conocido como proceso de anclaje; y que no es otra cosa que poder recordar, en determinadas situaciones, lo que se ha aprendido. En la teoría de la Epistemología Genética de Jean Piaget, se dan los casos de la adquisición del conocimiento a través de los procesos de asimilación. Desde aquí, el sujeto adquiere nuevos aprendizajes con la asimilación o la acomodación en función de los esquemas de conocimientos de que dispone el sujeto. Para nuestra propuesta pedagógica, este aspecto es fundamental en la preparación de los estudiantes desde cada una de las áreas. Para Piaget, El ser humano aprende con todo su organismo y para integrarse mejor en el medio físico y social, atendiendo a las necesidades biológicas, sicológicas y sociales que se le presentan en el transcurso de la vida. Esas necesidades pueden denominarse dificultades y obstáculos. Si no hubiese obstáculos, no habría aprendizaje. Carl Rogers en El proceso de convertirse persona nos dice al respecto: Entre mis clientes he conocido a muchas personas sencillas que se convirtieron en individuos creativos en su propio ámbito, esto sucedió cuando desarrollaron mayor confianza en los procesos que ocurrían en su interior y tuvieron el coraje de experimentar sus propios sentimientos, vivir según sus valores internos y expresar de manera personal, su apertura sensible al mundo y su confianza en su propia capacidad de establecer relaciones nuevas en su medio, que lo conviertan en el tipo de persona de quien surgen productos creativos cuya manera de vivir es igualmente original. Esto, fundamentando nuestra propuesta pedagógica, aunado a la metodología de nuestra Institución, garantiza el proceso de formación integral de el estudiante del Colegio Nuestra Señora de Lourdes. Tenemos también, desde la teoría constructivista, Lev P. Vygotsky, los aportes de éste a nuestro modelo pedagógico: la cultura como mediadora es un instrumento que transforma la realidad ; es decir, el ser humano avanza en su conocimiento y éste, a su vez, es transformador de su realidad a través del avance o crecimiento de sus conocimientos. 98
99 La perspectiva Constructivista se implementa en nuestra institución educativa, en función de los modelos inductivo o didáctico operativo y desde el modelo curricular (propuesta metodológica) personalizante, desde los cuales se trabajan los siguientes modelos de comprensión: Interpretativo: el estudiante construye significados. Analítico: el estudiante diferencia o distingue elementos, características, relaciones y principios. Heurísticos: el estudiante soluciona problemas previamente interpretados y toma decisiones racionales entre varias alternativas. Argumentativo: el estudiante da razones y expresa los porqués de una afirmación o negación. Propositivo: el estudiante construye o elabora conjeturas o hipótesis en relación con el contenido o tema de enseñanza y de aprendizaje. Nuestra metodología, basada en la enseñanza personalizada (Bruner y Wood), se refiere a que el estudiante es guiada, orientada para que ella misma descubra su nivel de competencia, forzándose a hacerlo crecer, según su autoexigencia y sus capacidades. Este acompañamiento del maestro a el estudiante será mayor o menor, en cuanto a las posibilidades de aprendizaje del individuo. Esto es lo que debe pretender todo sistema educativo: formar personas para la vida. De allí la importancia de una buena metodología para que el proceso enseñanza aprendizaje sea un éxito. Giancarlo Ianfrancesco, en su libro Pedagogía y Algo más, aporta un dato interesante sobre la pedagogía centrada en los valores éticos, morales, ciudadanos, académicos y culturales en el niño y en el joven. Aquí nos dice que, en su conjunto, cualquier pedagogía diseñada y/o aplicada, debe garantizar al niño y al joven la autoconstrucción de su persona: capaz, autónoma, justa, pacífica, feliz y triunfadora. Se entiende por metodología la serie de principios y orientaciones susceptibles de adecuarse a cada circunstancia determinada. Ella se debe ajustar a las características de cada estudiante, a los diversos ejes temáticos y tipos de enseñanza. Debe servir a los fines instructivos y formativos que debe tener cada persona. El sistema educativo colombiano, según las disposiciones generales de la Ley General de Educación (115 de 1994) nos dice que la Educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, su dignidad, sus derechos y sus deberes. En el Colegio Nuestra Señora de Lourdes, nuestro sistema educativo está centrado en la persona, buscando que sea realmente lo que es y debe ser. Nuestra propuesta metodológica, como un elemento del sistema, está basada en la EDUCACIÓN PERSONALIZADA. Ésta, parte de la creencia en el estudiante y sus posibilidades como un ser original, con capacidad para llegar a gobernarse y realizarse como un ser creativo, abierto a los demás y capaz de trascender a Dios. Es así como se va proyectando como el hacedor de su historia personal. 99
100 Esta propuesta metodológica de la enseñanza personalizada, centra su eje de acción en la persona, como en espiral; sus procesos integrales de formación se fundamentan en el desarrollo del ser único, irrepetible, singular, autónomo, abierto al otro y trascendente. Esta es nuestra Propuesta Metodológica dada en la implementación del Sistema de gestión (SG) El Colegio Nuestra Señora de Lourdes toma elementos para su modelo pedagógico en el Carisma y principios pedagógicos de la fundadora, Marie Poussepin, además, permanentemente, la Congregación traza directrices para fortalecer en sus Colegios la vivencia del Evangelio. Así lo demuestra el último Documento que orienta nuestra labor en la educación de nuestros estudiantes, titulado: MARCO ESTRATÉGICO PRESENTACIÓN PARA LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: MEPALC Marie Poussepin y la filosofía constructivista fundamentan la formación del ser en el amor y el respeto y, desde allí, el docente debe ser un acompañante, siempre vigilante de lo que acontece con su estudiante. Toda la pedagogía de Marie Poussepin, la podemos enfocar en la misma línea de la Perspectiva Pedagógica Moderna de Enseñanza-Aprendizaje Constructivista Cognitiva y Cognitiva Social. Según esto, el conocimiento no es una copia fiel de la realidad, sino una construcción del ser humano en relación con el medio que le rodea; esto está plasmado en el ideario pedagógico de Marie Poussepin, cuya fundamentación ideológica humano cristiana, señala dos vertientes; una de ellas en el orden de la cultura, en donde las exigencias se sitúan en la actividad constructora, mediante la asimilación de valores orientados y polarizados hacia metas superiores de la vida y, la otra vertiente, queda enmarcada en la socialización: relación fecunda que ayuda a percibir al otro como persona; es decir, ver al otro como tu semejante. Lo anterior se fundamenta en la pedagogía integral desde la cual afirmamos la posibilidad que tiene la persona, en este caso, cada una de nuestros estudiantes, de ofrecer sus propios valores, y también la capacidad (siempre como fuerza moral) de optar por otros, con la convicción de que el camino más expedito para lograrlo es la educación. Así pues, nuestra Propuesta Pedagógica y Nuestra Propuesta Metodológica, también están orientadas por los Principios Pedagógicos de Marie Poussepin: Ternura y Vigilancia Corrección y Tolerancia Equilibrio e interioridad Dulzura sin debilidad Firmeza sin dureza Amor y respeto Como nuestra Propuesta Pedagógica tiende a la personalización, referenciamos: - Una pedagogía siempre en referencia a la Palabra; orientada a rescatar y suscitar valores, centrada en la persona: PROYECTO DE PASTORAL, ÁREA 100
101 DE EDUCACIÓN ÉTICA Y EN VALORES HUMANOS, EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLARIZADA, CÁTEDRA DE LA PAZ Y DEMÁS ÁREAS DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA INSTITUCIÓN. - Una pedagogía que permite a la persona descubrir y asumir su identidad latina: PROYECTO DE FORMACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y AFROCOLOMBIANIDAD, ADEMÁS DE LAS ÁREAS DE HUMANIDADES (LENGUA CASTELLANA) Y CIENCIAS SOCIALES. - Una pedagogía personalizante y liberadora, DESDE LAS ÁREAS Y LOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS. - Una pedagogía que fomente la comunicación y la participación, vigorice la vida en grupo y testimonie un servicio alegre y sencillo: PROYECTO DE AFECTIVIDAD, PROYECTO DE RECREACIÓN Y BUEN USO DEL TIEMPO LIBRE, Y LAS ÁREAS DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA INSTITUCIÓN. - Una pedagogía para la paz y la solidaridad que favorezca los valores familiares e impulse la armonía social y la reconciliación permanente entre los pueblos: PROYECTO DE FORMACIÓN PARA LA DEMOCRACIA, PROYECTO DE FORMACIÓN VIAL Y LAS ÁREAS DE CÁTEDRA EMPRESARIAL, CÁTEDRA DE LA PAZ, ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES, FILOSOFÍA Y ECONOMÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS - Una pedagogía que forme al hombre para el trabajo y lo capacite para ser sujeto de su desarrollo y de la transformación de su medio: PROYECTO PASTORAL, CÁTEDRA EMPRESARIAL Y DEMÁS ÁREAS DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA INSTITUCIÓN - Una pedagogía que favorezca la reconstrucción de la sociedad y permita un desarrollo humano con equidad: PROYECTO DE SOLIDARIDAD Y PROYECTO DE FORMACIÓN PARA LA DEMOCRACIA, CÁTEDRA DE LA PAZ Y TODAS LAS ÁREAS DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA INSTITUCIÓN. - Una pedagogía que responda a los retos del siglo XXI y dé lugar al resurgir del hombre, con la novedad del cristiano del tercer milenio: PROYECTO DE PASTORAL Y DEMÁS ÁREAS DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA INSTITUCIÓN. El énfasis del proceso metodológico de la enseñanza-aprendizaje, está puesto en el incremento del nivel de investigación y análisis que este proceso en sí exige. Es en la efectividad de la investigación, en donde está basada la medición de nuestra propuesta metodológica. También es parte fundamental y definitiva de la enseñanza personalizada, el manejo de las competencias, la solución efectiva de problemas y el crecimiento autónomo de los valores que se proponen desde los principios pedagógicos de Marie Poussepin. En los siguientes cuadros se presentan los principios pedagógicos de Marie Poussepin, para destacar que, desde los mismos inicios de la Congregación, en nuestra propuesta de formación integral, lo axiológico es la base en la cual ésta se fundamenta. 101
102 PEDAGOGÍA DE LA TERNURA Tened mucha ternura y vigilancia con la juventud que educáis: Tratad de haceros amar VALORES DIÁLOGO BONDAD ACEPTA CIÓN DULZURA GENEROSIDAD CREA Y DESARROLLA PEDAGOGÍA DE LA TOLERANCIA Conduciros con mucha prudencia y paciencia Estad llenas de caridad, no juzguéis nunca. VALORES PARTICIPACIÓN ACEPTACIÓN COMPRENSIÓN UNIDAD COMUNICACIÓN PERSONAL CREA Y DESARROLLA LA CONCERTACIÓN Y LA PAZ 102
103 PEDAGOGÍA DE LA VIGILANCIA Tened mucha ternura y vigilancia con la juventud que educáis VALORES ATENCIÓN CORRESPONS ABILIDAD COMPAÑÍA APERTURA PERSONAL EQUILIBRIO CREA Y DESARROLLA PEDAGOGÍA DE LA INTERIORIDAD Vio lo que era recto a los ojos del Señor y lo cumplió La oración es una conversación familiar con Dios VALORES SILENCIO REFLEXIÓN ADMIRACIÓN CONTEMPLACIÓN GRATUIDAD CREA Y DESARROLLA EL SER TRASCENDENTE 103
104 PEDAGOGÍA DE LA FIRMEZA Sed dulces sin debilidad, firmes sin dureza VALORES VIDA APERTURA TOLERANCIA PRUDENCIA MESURA CREA Y DESARROLLA LA SEGURIDAD PEDAGOGÍA DE LA CORRECCIÓN Obrad dulce o severamente según necesidad VALORES AMOR RESPETO COMPREN SIÓN LIBERTAD CONSEJO CREA Y DESARROLLA 104
105 PEDAGOGÍA DE LA GRAVEDAD Y EL EQUILIBRIO VALORES COHEREN CIA PROFUNDI DAD LIBERTAD SILENCIO AUTONO MÍA CREA Y DESARROLLA PEDAGOGÍA DE LA IGUALDAD La Comunidad mirará siempre como uno de sus principales deberes la instrucción de la niñez y la juventud VALORES SUBSIDIARIDAD ACEPTACIÓN COMUNITA RIEDAD CORRESPONS ABILIDAD PERSONAL JUSTICIA CREA Y DESARROLLA 105
106 PEDAGOGÍA DEL AMOR Y DEL RESPETO La caridad debe ser el Alma de la Congregación VALORES AUTONOMÍA SINGULARIDAD DIVERSIDAD DIALOGO INTERIORIZA CIÓN TOLERANCIA EXIGENCIA PARTICIPACIÓN PERTENENCIA PROPUESTA METODOLÓGICA DE LA EDUCACIÓN PERSONALIZADA CREA Y DESARROLLA En el Sistema de Gestión de Calidad, la metodología de la Enseñanza Personalizada es nuestro valor agregado. Como institución hemos adquirido un reconocimiento por el aporte educativo a la Sociedad Barranquillera. El sistema de Educación o Enseñanza Personalizada Liberadora, está llamado a ayudar en la orientación y desenvolvimiento del proceso de humanizar y personalizar mediante una metodología que, como elemento metodológico del sistema, busca: Relación de comprensión y de simpatía entre Profesor Estudiante, de compenetración con el grupo que nace de la práctica del diálogo, para encontrar juntos la verdad. Esto se logra mediante un método activo, dialogal y permanente. La auto-gestión del estudiante mediante un plan de trabajo y unos objetivos claros y precisos; así podrá sentir frente a su proyecto personal de vida que abarca su ser y su quehacer; la satisfacción de unas expectativas. Facilitar el aprendizaje en el estudiante, asumido en forma responsable. La construcción de un diseño coherente con las expectativas del estudiante a través de su trabajo personal, trabajo en grupo, experimentos, plenarias, etc. Hacer del aprendizaje una experiencia significativa, tanto para el profesor, como para el estudiante; interviniendo en una realidad para indagarla, mejorarla, cambiarla. Es decir, ir creando la capacidad maravillosa de discernir y valorar. Desde la experiencia personal del estudiante: la capacidad para valorar, aceptar y trabajar con la experiencia de otras personas y adquirir, a partir de allí, su propio pensamiento científico. 106
107 Mediante el material didáctico y los instrumentos de trabajo, ayudar a el estudiante en la búsqueda, descubrimiento, actividad intelectual y corporal y en la orientación de su creatividad. RECURSOS DIDÁCTICOS: 1. Las unidades de producción de conocimiento El papel de la Unidad de Producción de Conocimiento (UPROCO) dentro del diseño de Instrucción, es permitir la organización del área de acuerdo con el análisis estructural del aprendizaje, de manera coherente con los objetivos determinados en cada una. El trabajo de la Unidad de producción del Conocimiento permite: 1. Respetar y orientar al estudiante conforme a su ritmo personal de aprendizaje. 2. Despertar el interés por la investigación y la reflexión. 3. Un trabajo motivante que atraiga a el estudiante y así, evitar acudir a las fichas elaboradas por editoriales que acaban con la educación personalizada. 4. La autocorrección por parte de las mismas estudiantes. Para ello, el maestro debe ingeniarse para comprobar los resultados de los estudiantes en el trabajo personal y comunitario. 5. El desarrollo de la CREATIVIDAD. 6. Reafirmar la singularidad mediante unidades redactadas en forma personal con indicaciones claras y precisas. 7. A el estudiante, leer toda la UPROCO para tener un conocimiento de todo aquello que debe aprender y la manera cómo conseguirlo 8. A la educanda, compartir su aprendizaje con las compañeras durante la puesta en común, socialización y plenaria. 9. La obtención del aprendizaje mediante la participación activa del estudiante, evitando la copia de unidades. 10. Aprender a aprender por cuenta propia 11. Aprender a tomar decisiones 12. Aprender a administrar su tiempo y su talento 13. Autoevaluarse y preparar en forma más consciente la evaluación 14. Aprender a ser y a relacionarse 15. Afianzar el valor de la interioridad 16. Profundizar en la investigación a través de la lectura analítica de lo investigado. 17. Fortalecer los valores de la singularidad, autonomía, apertura y trascendencia. 18. Los estudiantes son hacedoras de su historia. Valores que aporta al profesor el trabajo en unidades de aprendizaje 1. Como persona profesional en el campo educativo, tiene el derecho de ser creador e impulsor de cultura y no simple repetidor. Va haciendo historia con sus estudiantes; se capacita con la investigación. 107
108 2. Su realización corre pareja con la del estudiante, al comprometerse de una manera total en el proceso de ser él mismo; pone en juego su iniciativa, creatividad, aprendizaje propio y apertura en la planeación, programación y orientación de las Unidades; su conciencia fluye libre en y a través de sus propias experiencias como persona en el ejercicio de su profesión. 3. Su actitud básica de confianza en el grupo y en cada una de las personas que lo integran, propicia la creación del ambiente inicial para las experiencias del grupo; desarrolla la capacidad para la apertura y el encuentro consigo mismo. 4. Al compartir sus objetivos y propósitos con el grupo, enriquece sus propios puntos de vista y podrá transformar la realidad y aprovechar mejor los recursos del personal docente. Sus propósitos serán los de los estudiantes y juntos alcanzarán el éxito. 5. Su singularidad se manifiesta y enriquece, gracias a la creatividad que constantemente ha de poner en juego para colocar a disposición de los estudiantes la más amplia y variada gama de recursos para el aprendizaje: libros, materiales audiovisuales y según el tipo de aprendizaje a lograr, ayuda psicológica, dirección personal y grupal, equipos. Es decir, todos aquellos medios que puedan motivar al estudiante para hacer un aprendizaje eficiente. 6. Despierta su actitud de servicio al impulsar el trabajo personal y grupal; como conferencista, expositor, asesor y consejero; en fin, como una persona que pone al servicio de sus estudiantes lo mejor de su experiencia. 7. La actitud de escucha lo dispone para comprender a cada estudiante y al grupo en general: Siempre tratando de ser auténtico, aceptará tanto las racionalizaciones e intelectualizaciones como los sentimientos personales más profundos y reales. 8. Al acompañar a los estudiantes en el trabajo personal y en las socializaciones, adquiere la capacidad de analizar sus reacciones y al estar presente en el proceso formativo dinamiza el aprendizaje significativo. 9. Dado lo anterior, desarrollará relaciones más igualitarias en la clase que permitirán una mayor espontaneidad, estimularán el pensamiento creativo y el trabajo independiente y autodirigido. 10. La rutina no envolverá su acción educativa. Se encontrará siempre en un proceso de devenir, construyendo, descubriendo, aplicando, siendo y haciendo historia personal y comunitaria. Valores que aporta al estudiante el trabajo en unidades de aprendizaje La Unidad de Aprendizaje ayuda a descubrir y construir eficazmente los valores que encierra la persona del estudiante como tal: 1. El ser humano posee una potencialidad natural para el aprendizaje a través de la curiosidad. Ésta, en la persona, es innata y proporciona un alto grado desmotivación que le permite curiosear, descubrir, investigar, resolver problemas y enfrentar desafíos. 2. Por ello, siente una necesidad ambivalente de aprender y evolucionar y la razón de este contraste radica en que todo aprendizaje significativo implica un cierto grado de dolor, sea por el aprendizaje mismo o por la resistencia a dejar de lado aprendizajes anteriores... sin embargo, la satisfacción que le 108
109 proporciona desarrollar su potencial, sobrepasa ampliamente los choques y los golpes. 3. Permite al ser humano ser un ser en acción desde la actividad. Entendida ésta como la expresión de todo el ser en ese movimiento de dentro hacia fuera y de fuera a dentro; puede manifestarse a través de la elección de materias para el estudio diario, enfoque de los temas, trabajo de taller, preparación e incorporación de las unidades de aprendizaje, realización de la tarea de aprendizaje como algo suyo. La acción a través del hacer tiene como finalidad dominar y organizar una materia exterior; buscando la eficacia. Pero el hombre no se satisface con fabricar y organizar, si no encuentra en estas operaciones su dignidad, la fraternidad de sus compañeros de tarea, y cierta elevación por encima de la utilidad, el encuentro consigo mismo. Desde el ángulo del obrar la acción ya no apunta principalmente a edificar una obra exterior, sino a formar al agente, su habilidad, sus virtudes, su unidad personal. 4. Un tipo de persona abierta a sus experiencias, indagadora e investigadora, que cada vez va confiando más en su capacidad para establecer nuevas relaciones con su medio, que puede expresarse, no es raro que elabore productos creativos y que encauce su vida diaria por la creación. 5. La creatividad afirmará su singularidad y no será aquella persona adaptada, conformista. Ya que la repetición es un peligro que hay que considerar como defecto. Porque si queremos dar cosas valiosas, debe ser algo propio, no repeticiones. 6. El desarrollo de las unidades permite, dada su estructuración, un clima de desinhibición, libre de bloqueos, en donde se favorece el pensamiento original y se recupera la capacidad de iniciativa. 7. La unidad debe orientarlo, mostrarle cómo abrirse camino y hacer camino con él a través del descubrimiento. El maestro, a través de las Unidades, trata de ser inductor de cambios. Este despliegue de su ser es el que lo convierte en sujeto de su propia educación, es decir, educador de sí mismo. Este cambio fundamental en la relación maestro - estudiante, al programar y desarrollar un trabajo creador permanente, es la base de la revolución científica y técnica. 8. Despliegue del sentido comunitario. La persona se presenta como una presencia dirigida hacia el mundo y las otras personas, sin límites, en unión con ellas, en perspectiva de universalidad, ayudándola a ser y desarrollarse. 9. En este sentido lo comunitario va formándose en el estudiante por medio de los trabajos en grupo, la consulta, experimentos, puesta en común, plenarias dentro de un ambiente y espíritu de cooperación en la ayuda mutua. 109
110 10. Hay que tener en cuenta que no todo trabajo en equipo logra el sentido comunitario; por esto, el maestro debe estar atento para captar el proceso del grupo. 11. Va adquiriendo otra formación de valor incalculable en el sentido de la organización, cronograma para trabajo personal, trabajo en grupo, puesta en común, plenarias; distribución de su horario conforme a la intensidad exigida por cada materia; fijación y claridad de los objetivos. Elaborar y organizar el plan de trabajo es tarea del estudiante por parte del profesor. Se puede formar en la responsabilidad, cuando se ha propiciado el despliegue de la libertad de iniciativa, libertad de elección, libertad de aceptación. Estructura de la unidad de producción de conocimiento UPROCO Pasos para el desarrollo del proceso de Investigación Personal (PIP) 1. ENCABEZAMIENTO: Nombre del colegio Nombre del Área /Asignatura Curso Profesor 2. FRASE DE FORMACIÓN O MOTIVACIÓN (QUE PUEDE SER DESDE LOS PRINCIPIOS PEDAGÓGICAS DE MARIE POUSSEPIN, RESALTAR LOS VALORES U OTROS) 3. PLANTEAMIENTO DE LA UNIDAD. (ESBOZO DE LOS TEMAS A DESARROLLARSE EN LA UNIDAD, EN LA UPROCO) 4. LOGROS 5. CONDUCTA DE ENTRADA 6. PROCESO DE INVESTIGACIÓN PERSONAL = P.I.P. (Puede desarrollarse por medio de UPROCO (Unidad de Producción del Conocimiento), guías o talleres fundamentado en procesos, niveles de comprensión y acciones de competencias: interpretativa, analítica, heurística, argumentativa y propositiva, que conlleva a la formación de habilidades de pensamiento). Tiene las siguientes partes: 6.1 Se recibe desde Coordinación Académica el Horario para éste (de lunes a jueves) Se reparte por semana, pero se especifica una semana (4 días) para cada área, sólo que por organización es mucho más productivo tener juntas una de las horas en el mes. 6.2 En Bachillerato, los estudiantes Monitores de los libros, se dirigen al Bibliobanco para recibir el carrito con los libros a utilizar que, previamente los docentes han solicitado a la persona responsable de esta dependencia. En Primaria, las maestras y los estudiantes encargadas de los libros en cada salón, abren las zonas o estantes en donde se encuentran estos y las demás estudiantes proceden a tomar los textos que necesiten, según las directrices 110
111 del profesor y sus necesidades personales, en cuanto a la temática o el ítem que ella vaya desarrollando. 6.3 Hay un momento de normalización que consiste en la preparación de lo que se va a realizar y en el cual todos se disponen anímica y físicamente (Disposición, útiles...) 6.4 Se inicia la Lectura, son 15 minutos de lectura personal, en la que se fortalece el Plan Lector del Área de Humanidades: Lengua Castellana, no es una lectura en revistas, folletos o variedades, sino en libros de lectura que aporten a la cultura de los estudiantes y puedan fortalecer la comprensión lectora. 6.5 Se inicia la consulta con los libros a nivel personal, apoyadas por el docente que les acompaña el momento de la Investigación, que generalmente es el mismo que le dicta la asignatura. Puede ser que este acompañamiento lo haga un docente distinto, pero igualmente, el estudiante está en capacidad de hacer su consulta o su investigación y el docente está en capacidad de orientar el proceso, pues previamente ha sido informado de este acompañamiento. En este caso el docente toma nota de las preguntas y luego las pasa al docente titular de la asignatura, para que en la puesta en común y en la revisión del trabajo, se haga referencia a estas preguntas. 6.6 Se termina el momento de la investigación o de la consulta y se inicia la segunda etapa de la normalización, que es nuevamente disponerse a la socialización de lo investigado o consultado, pero previamente se ha organizado todo para poder tener esta socialización y compartir lo realizado en este momento. 6.7 Socialización o Puesta en Común, cada estudiante participa en esta socialización, dando sus aportes de la consulta hecha o de la investigación realizada durante el P.I.P., de acuerdo con la secuencia de las preguntas o el derrotero de la socialización que tenga planeado el docente. 7. TRABAJO GRUPAL O COOPERATIVO (Si es necesario) 8. TRABAJO EXTRACLASE (Si es necesario, pero no en grupo, en el Colegio no está permitido trabajos extraclase en grupos. Cfr. Reglamento Escolar o Manual de Convivencia Artículo 116: Responsabilidades del Establecimiento Educativo Parágrafo. 9. AUTOEVALUACIÓN 10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 11. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS: (Optativo) Talleres de profundización Talleres de nivelación y refuerzo 12. GLOSARIO 111
112 13. BIBLIOGRAFÍA Las Unidades de Producción del Conocimiento, UPROCO, tienen como fundamento dos tipos de acciones para que el estudiante construya su propio conocimiento, éstas son: 1. Las acciones de tipo analítico: están orientadas para que el estudiante diferencie o distinga elementos, características, relaciones y principios. Van dadas con preguntas directas y concisas 2. Las acciones de tipo heurístico: están orientadas para que el estudiante soluciones problemas previamente interpretados y tome decisiones racionales entre varias alternativas. Van dadas desde la problematización del saber, para que argumente y proponga soluciones desde su perspectiva y su realidad. En la planeación de estas Unidades de Producción del Conocimiento se tiene en cuenta: 1. Un plan de trabajo anual: A comienzos del año el profesor presenta a los estudiantes la forma cómo se desarrollarán las unidades programadas, el tiempo previsto para cada una, la metodología y forma de evaluarla, sus exigencias y las acciones generales del área. 2. Clase magistral: Ésta la utiliza el profesor para orientar el desarrollo de las unidades, aclarar conceptos o profundizar en un tema. También da un aporte valioso en contenido, creatividad y confrontación de lo investigado. 3. Trabajo grupal o cooperativo: donde el estudiante comparte e interactúa con sus compañeras y fortalece, entre otros; los valores de la solidaridad y el respeto por el otro. Éste es una actividad para realizar en el aula de clases con orientaciones específicas del profesor que la asigna. 4. Puesta en común: Este espacio es aprovechado para compartir apreciaciones y puntos de vista acerca del aprendizaje. 5. Plenarias o sustentaciones de lo investigado: Sintetiza y expone el aprendizaje adquirido personalmente y en grupo de trabajo. En éstas debe verse el despliegue de creatividad y dinámica de los grupos. 6. Evaluación: Surge como consecuencia del proceso seguido. El objetivo no es obtener una nota, una calificación; sino comprobar los resultados de su tarea, como medio para expresarse y poder proseguir la superación personal y la del grupo. Talleres, evaluaciones, clases magistrales o colectivas y ejecución de proyectos pedagógicos La clase escolar es una mirada desde la didáctica de lo individual y de lo grupal. Esto reafirma en nuestra institución, el gran compromiso que se tiene en la propuesta metodológica de orientar el proceso pedagógico desde la Enseñanza Personalizada; en donde la persona, como centro de este proceso, es un ser singular, único e irrepetible, pero siempre en relación con los demás, dentro y 112
113 fuera del aula de clases. Por lo tanto, el desarrollo de las clases magistrales o colectivas, las evaluaciones, los talleres y la ejecución de los Proyectos Pedagógicos en nuestra Institución, propenden por la Formación Integral de los estudiantes del Colegio Nuestra Señora de Lourdes. Lo anterior guarda íntima relación con el proceso enseñanza aprendizaje. La enseñanza es el ciclo en el que se pretende dotar al estudiante de los conocimientos básicos y trascendentales suficientes, desarrollando en él sus capacidades. Por lo tanto, el maestro debe proveer circunstancias para que el educando aprenda. De allí que cada encuentro con el maestro sea para nuestra estudiante, la oportunidad de prepararse, de manera competente, eficiente y eficaz, para ser autogestora de su formación integral como persona. Que sea, según lo planteado en los estándares básicos del saber, la líder de su vida, desde su realidad personal; el aprendizaje es un cambio en el rendimiento que resulta como función de un ejercicio práctico. Es el producto de los intentos realizados por los estudiantes para enfrentar y satisfacer sus necesidades. Por lo tanto, los encuentros diarios en la escuela son para el educando el laboratorio adecuado para construir su personalidad y un espacio importante para su desarrollo integral. Por lo tanto los recursos didácticos comunes en el aula, tales como los talleres, evaluaciones, clases colectivas o magistrales y la ejecución de los proyectos pedagógicos, deben ser siempre orientados para desarrollar en nuestros estudiantes, su capacidad de analizar, argumentar, sintetizar, visualizar, proponer, disponer, elegir, decidir y ejecutar, entre otras competencias, propias de la persona como parte de su ser único, autónomo, libre y abierto a los otros Es importante tener en cuenta que cada persona es partícipe de su propio aprendizaje y que cuando lo autoconstruye, se convierte en una persona creativa y competente, capaz de crear y mantener un ambiente fraterno, en el cual se puedan generar ideas que puedan conducir a cambios significativos y a que desarrolle la libre expresión. Por lo tanto, la ejecución de tareas, talleres, evaluaciones, clases colectivas o magistrales, la ejecución de proyectos pedagógicos; como recursos didácticos, deben asegurar el cumplimiento de nuestra propuesta metodológica, como nuestro valor agregado. APLICACIÓN DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA Y METODOLÓGICA EN EL AULA DE CLASE Nuestra propuesta pedagógica se llevará al aula de clases junto con la estrategia metodológica de la Enseñanza Personalizada. Desde el Proceso de Investigación Personal y el desarrollo de las clases colectivas, se utilizará el método inductivo deductivo, desde donde se plantea que la enseñanza debe dirigirse a propiciar en los estudiantes el pensamiento inductivo que promueve la participación, lo que el estudiante debe hacer con el contenido, tanto en el manejo de conceptos como desde el punto de vista procedimental; por tanto, se desarrollan estrategias y actividades secuenciadas y estimuladas por los profesores mediante preguntas diseñadas de tal manera que incentiven, al 113
114 mismo momento, el pensamiento crítico y el oportuno proceso inductivo deductivo, en las siguientes fases. Acciones simbólicas. Hacer cognitivo referido a procesos mentales: Identificación, diferenciación, representación mental, transformación mental, comparación, clasificación, codificación y descodificación, análisis y síntesis, inferencia lógica, razonamiento lógico, transitivo y silogístico. Funciones cognitivas: Trabajadas Simultáneamente con las acciones simbólicas para estimular: percepción clara y precisa, la capacidad de organizar y planificar información, uso de vocabulario, conceptos apropiados, orientación espacial y temporal eficiente, constatación de la constancia y permanencia de un objeto, recopilación de datos con exactitud y precisión, consideración de dos o más fuentes de información. Fase de elaboración: El estudiante entra en esta fase en la medida en que avanza en el proceso, percibe y define un problema, selecciona información relevante, desarrolla conducta comparativa, amplía su campo mental, percibe globalmente la realidad y hace uso del razonamiento lógico. Fase de Producción: El estudiante hace uso de su pensamiento lógico y deduce su propio concepto de lo que ha estado tratando desde la investigación o desde la asimilación de datos pertinentes con la elaboración de ese concepto, se apropia de éste y lo adhiere a su realidad personal, familiar y social. (Es esta fase en donde se constata la importancia de los momentos de investigación personal, con la orientación de los maestros investigadores y suscitadores de pensamiento lógico y crítico en los estudiantes) Fase de apropiación y crecimiento: El estudiante hace la apropiación del conocimiento y lo lleva a su vida personal, familiar y social, para luego experimentar la satisfacción del desarrollo y crecimiento de sus habilidades, destrezas y capacidades intelectuales, cognitivas, volitivas, espirituales, emocionales y afectivas, que le van ayudando a reconocerse y a ser reconocida por los demás. CONCEPCIÓN CONSTRUCTIVISTA DEL APRENDIZAJE (BÁSICO EN LA ENSEÑANZA PERSONALIZADA) Los principios educativos asociados con la concepción constructivista del aprendizaje y la enseñanza y que se desarrollaran en el modelo pedagógico de la Institución quedan enumerados así. El aprendizaje implica un proceso constructivo interno, auto estructurante y en este sentido, es subjetivo y personal. El aprendizaje se facilita gracias a la mediación o interacción con los otros, por lo tanto es social y cooperativo. El aprendizaje es un proceso de (re) construcción de saberes culturales. El grado de aprendizaje depende del nivel de desarrollo, cognitivo, emocional y social, y de la naturaleza de las estructuras de conocimiento. El punto de partida de todo aprendizaje son los conocimientos y experiencias previos que tiene el aprendiz. El aprendizaje implica un proceso de reorganización interna de esquemas. 114
115 El aprendizaje se produce cuando entra en conflicto lo que el estudiante ya sabe con lo que debería saber. El aprendizaje tiene un importante componente afectivo, por lo que juegan un papel crucial los siguientes factores: el autoconocimiento, el establecimiento de motivos y metas personales, la disposición por aprender, las atribuciones sobre el éxito y el fracaso, las expectativas y representaciones mutuas. El aprendizaje requiere contextualización: los aprendices deben trabajar con tareas auténticas y significativas culturalmente, y necesitan aprender a resolver problemas con sentido. El aprendizaje se facilita con apoyos que conducen a la construcción de puentes cognitivos entre lo nuevo y lo familiar, y con materiales de aprendizaje potencialmente significativos. En el proceso, el estudiante debe enfrentarse a un cierto número de elementos significativos: documentaciones, experimentos, argumentaciones que le llamen la atención, la hagan distanciarse, reformular sus ideas o argumentarlas. También son necesarios algunos formalismos: simbolizaciones, gráficos, esquemas modelos, o elementos que le ayuden a pensar, acompañándole en su camino. CUÁLES SERÁN LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y DIDÁCTICAS? Se realizan a través de la mediación Institucional: la mediación de la propia estudiante, del padre de familia, del docente, y demás estamentos que intervienen. En el modelo el profesor practica una metodología de medición de acuerdo con el aprendizaje. Con ésta, pasa primero por una adecuada identificación de capacidades y de valores en los estudiantes, para posteriormente tratar de desarrollarlos. Para ello se dispone, de un currículum, estructurado adecuadamente, es un programa de intervención para el desarrollo de procesos cognitivos y afectivos a corto, mediano y a largo plazo; es decir, en la escolaridad y la post-escolaridad, selecciona contenidos y métodos para el desarrollo de capacidades y valores como objetivos y como la cultura no son sólo los contenidos o los métodos, también desarrolla la inteligencia afectiva o emocional, en el marco de la cultura social e institucional que es netamente axiológica. En esta mediación el docente tiene claro cómo aprende el estudiante, identifica con qué capacidades, destrezas y habilidades aprende en una situación determinada; es decir, identifica previamente estos procesos cognitivos, para tratar posteriormente de desarrollarlos mediante contenidos, métodos y/o procedimientos. Desde esta perspectiva las capacidades y las destrezas actúan como fines y objetivos. En la Institución, el profesor como mediador del aprendizaje elige y selecciona los contenidos (formas de saber) y los métodos (formas de hacer) más adecuados para tratar de desarrollar las capacidades previstas, sabe cómo aprende cada estudiante qué tipos de procesos, actividades, acción mental debe desarrollar, la orienta, sin interrumpirla o diluirla, pues sabe que de lo contrario no se interioriza ni se desarrolla. Sabe que debe practicar el aprendizaje 115
116 cooperativo y mediado entre iguales a través de tareas bien definidas en las cuales existan procesos mentales claros. Equilibra La solución individual y grupal a través del trabajo individual y de grupo. El profesor, en este caso, orienta a sus estudiantes a pensar en voz alta de una manera espontánea y de este modo se da cuenta de cómo aprende, qué aprende y cuáles son los bloqueos en su aprendizaje y por qué no aprende, identificando así las estrategias cognitivas de aprendizaje del estudiante y también sus estrategias metacognitivas. Todo lo anterior enmarcado en la premisa de que Las capacidades y las destrezas básicas se desarrollan muy lentamente, pero cuando una destreza concreta se interioriza facilita la modificabilidad estructural cognitiva (modificación de la estructura de la inteligencia), los bloqueos en el aprendizaje serán menores y se aprenderá antes. CONCEPCIÓN, DESARROLLO CURRICULAR Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA La gestión administrativa es horizontal, abierta al cambio, donde prima la comunicación y el diálogo sobre la base de una crítica reflexión, centrada en la idea de un perfil de ser humano con nuevos valores, un proyecto de sociedad, con ideas creativas y futuristas, que promueve la sana convivencia a través del cultivo, del civismo y la urbanidad hacia la modificación del comportamiento social, a través de una educación de calidad. Es una gestión administrativa donde la Rectora, como cabeza de la administración, es la máxima líder de los estudiantes y gestora de convenios que buscan los más altos niveles de calidad. DISEÑO DEL CURRÍCULO: En el diseño del Currículo la Institución parte del artículo 76 de la Ley General de Educación o ley 115 de 1994, sobre concepto de currículo y del artículo 33 sobre criterios para la elaboración del currículo, del decreto 1860 de 1994, donde se entiende el currículo como los criterios, los procesos, los planes de estudios, los programas, las metodologías, y los recursos académicos, humanos y físicos. La elaboración del diseño del currículo es el producto de actividades programadas y conducentes a la definición y actualización de los criterios, planes de estudio, programas, metodologías, contenidos, evaluación y procesos que contribuyen a la formación integral y a la identidad cultural nacional en los establecimientos educativos. El currículo se elabora para orientar el quehacer académico e institucional y debe ser concebido de una manera flexible para permitir su innovación y adaptación a las características propias del medio cultural donde se aplica. El artículo 78 de la Ley 115/94 preceptúa que cada establecimiento educativo mantendrá actividades de desarrollo curricular que comprendan la investigación, el diseño y la evaluación permanente del currículo. El artículo 77 de la Ley 115/94 normatiza que las instituciones de educación formal gozan de autonomía para estructurar el currículo en cuanto a contenidos, 116
117 métodos, organización de actividades formativas, culturales y deportivas, gobiernos escolar, etc.; sin embargo todo diseño debe tener en cuenta: 1. Los fines de la educación y los objetivos de cada nivel y ciclo definidos por la ley 2. El énfasis del PEI 3. Los lineamientos curriculares, estándares, logros, indicadores de logro y competencias 4. El diseño de las estructuras curriculares 5. La organización de las diferentes áreas Además de los anteriores aspectos en nuestra Institución se han determinado Metas o propósitos curriculares Poner en práctica las políticas educativas Llevar a cabo el PEI a través de procesos de calidad. Contribuir a la formación Integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local. El PEI y el currículo en la Institución con su planeación, propenden y contribuyen a la descentralización (Artículo sexto de la Ley 115 de 1994) y a la autonomía (artículo 77 de la Ley 115 de 1994) porque están elaborados para permitir la participación de manera democrática en la toma de decisiones de: 1. La continuidad de nuestra propuesta Metodológica de la Enseñanza o Educación Personalizada, que se da ininterrumpidamente en la institución, desde el año La introducción de las siguientes asignaturas: Física, Química, desde 6º a 9º grados, en donde Química es vista, en algunos grupos, en teoría por un docente, con la mitad del grupo y la práctica (laboratorio), es vista con otro docente por la otra mitad del grupo. Estadística de 6 a 11, en donde de 6º a 9º se ve una hora semestralmente y ésta misma hora de Estadística, para el segundo semestre queda como hora de Geometría, a manera de intensificar las temáticas de esta asignatura. En Educación artística, se ve Dibujo Técnico y Dibujo Artístico semestralizado desde 6º hasta 9º. En 10 y 11, tenemos Educación Artística con las asignaturas de: Dibujo Técnico, Dibujo Artístico, Danzas, Coro, Teatro. Desde Preescolar a 9º se tiene una hora del Área de Cátedra Empresarial, Manos Creativas. En 10º y 11º, desde Ciencias Económicas y Políticas se tratarán las temáticas del Área de Cátedra Empresarial, en dos de los cuatro períodos. Desde Primero a 11º grado, se da la asignatura de Cátedra de la Paz con las temáticas propias y se llama Cátedra de la Paz. En Preescolar y en 1º y 2º grado hay una hora de Danzas, que hace parte del Área de Educación Artística y de Cultura. En 3º, 4º y 5º grado, la hora de Danzas y Música se da semestralizada, cediéndole así una hora más al Área de Matemáticas en Primaria. 117
118 3. La profundización en lectura y producción escrita, a partir de una de las 4 horas de Castellano desde 1 a 11, asegurada en el horario de clases como Lecto-escritura. 4. La Profundización en los grados 10º y 11º, como preparación a las Pruebas ICFES los miércoles en horario extraclase. 5. Se amplía el horario extraclase, por las tardes y los sábados: la Educación Artística (Música, Dibujo, Deportes y Danzas), para que los estudiantes puedan pertenecer a Coro o al Grupo musical, según sus aptitudes. Se harán semilleros deportivos con Primaria y Bachillerato los sábados en la mañana. 6. El convenio con el Centro Cultural Colombo Americano para la enseñanza del Idioma extranjero (Inglés), desde Preescolar, con el objetivo de acercar más a el estudiante de nuestro colegio, con la realidad laboral de nuestra ciudad, de esta lengua extranjera, en los niveles de: SPEAKING, READING, WRITING AND LISTENING. 7. La adopción de actividades formativas, culturales y deportivas. 8. La organización de las áreas fundamentales que dinamizan los proyectos pedagógicos. 9. La organización de los Proyectos Pedagógicos Obligatorios y de Valor Agregado, que amplían las oportunidades de aprendizaje significativo de los contenidos temáticos de las áreas. Objetivos Curriculares Los objetivos terminales de la ejecución del diseño curricular Presentación son: La formación Integral de los estudiantes La construcción de la Identidad cultural En la formación integral de los estudiantes, desde el Preescolar, se involucran las siguientes dimensiones: a. Desarrollo cognitivo b. Desarrollo comunicativo c. Desarrollo Espiritual d. Desarrollo ético e. Desarrollo estético f. Desarrollo corporal En el segundo objetivo se desarrolla la formación cultural lúdica, con la que se contribuye a mantener las costumbres a través de la danza que contiene el folclor y las costumbres costeñas; en el campo laboral se toman en cuenta las aspiraciones de los estudiantes costeños para ingresar a la universidad, y el hecho de interactuar con su medio hasta convertirlo en una fuente de trabajo. 118
119 1. Componentes Curriculares Los componentes básicos del diseño del currículo están tomados de los artículos 76 y 77de la Ley 115 de 1994, del artículo 33 del decreto 1860 del mismo año y ellos son: Criterios Flexibilidad: El currículo que rige en la institución es flexible por lo tanto adaptable ya que el quehacer académico permite la innovación y la adaptación a las características propias de Barranquilla, DPI. Entre otras propuestas, se puede mencionar la intensificación del idioma Inglés, las investigaciones escolares, adaptación del calendario académico por las festividades del carnaval de Barranquilla, Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. Permanente Investigación, rediseño y evaluación: Anualmente se realiza la auto evaluación Institucional, la cual brinda las bases para el diagnóstico, con éste y las propuestas se rediseña el currículo. Autonomía La Institución se acogió al artículo 77 de la Ley 115 para reestructurar el currículo en cuanto a: a. Contenidos, método de enseñanza, organización de actividades formativas, organización de actividades culturales y deportivas, creación de opciones para elegir Personera y Consejo de estudiantes y la introducción de adecuaciones según las condiciones locales. b. Orientaciones del Ministerio de Educación Nacional: La institución se acoge al artículo 33 del decreto 1860 de 1994 referido a autonomía, por ello tiene en cuenta para la elaboración del currículo: c. Los fines de la educación, los indicadores de logros definidos por el MEN, los lineamientos que expide el MEN para el diseño de las estructuras curriculares y los procedimientos para su conformación y la organización de las diferentes áreas que se ofrecen. 2. Fines de la Educación Colombiana El pleno desarrollo de la personalidad sin más límites que los que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad. 119
120 La formación para facilitar la participación en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber. El estudio y la comprensión crítica de la vida nacional y de la diversidad técnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura; el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico el país. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la nación. La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permite al educando ingresar al sector productivo. La promoción del aprendizaje de una segunda lengua en el estudiante colombiano, que le facilite el acceso rápido a las actividades académicas y/o laborales que le exijan el bilingüismo. 120
121 La promoción de una cultura tecnológica, de acuerdo con los avances científicos del momento que capacite a los educandos para su buen desarrollo en el mundo que de la cibernética y la tecnología, que lo prepare a vivir en los tiempos de los avances científicos que se dan con vertiginosa rapidez. 3. Currículo para el Preescolar: El nivel preescolar se fundamenta en cuatro pilares o categorías del conocimiento: a. Aprender a conocer: implica necesariamente aprender a aprender ejercitando la atención, la memoria y el pensamiento, como instrumento para comprender. b. Aprender a hacer: tiene que ver con las competencias, se pretende influir sobre el entorno, aprender a vivir juntos y aprender a vivir con los demás generando la convivencia participativa y cooperativa. c. Aprender a vivir juntos: es aprender a vivir con los demás, fomentando la convivencia participativa y cooperativa. d. Aprender a ser: en este se recopilan los elementos anteriores y a su vez se trabajan en forma única ya que cada uno sirve como complemento a los otros. En nuestra Institución se tienen en cuenta los lineamientos que sustentan la acción pedagógica del Preescolar dentro de la pedagogía activa con base en unos fundamentos pedagógicos: a. En lo psicológico: se busca centrarnos en el desarrollo humano en el cual encuentra su origen y posibilidad en los espacios de interacción de la vida en lo que se conjuga la individualidad y sociabilidad del niño. En el proceso de desarrollo humano el niño crea y recrea cultura a través de la construcción de nuevas significaciones, construyendo así su identidad, por tal motivo nuestra propuesta pedagógica que aporta reflexión y criterios epistemológicos para abordar la tarea educativa está fundamentada en los enfoques constructivistas, cognitivo y social cognitivo e iluminada en los fundamentos filosóficos de la Educación Personalizada y los principios de Marie Poussepin. b. En lo pedagógico: activa y centra su interés en la naturaleza del niño, pues es mediante ésta donde el construye su conocimiento experimentando y actuando libremente ante la realidad de su entorno. La actividad es considerada como un elemento fundamental, ya que las acciones y prácticas son las que conducen más rápidamente al aprendizaje y al conocimiento. El eje del trabajo debe girar alrededor del niño, visto en su aspecto integral 121
122 En el artículo 15 de la ley general de educación de 1994, definen la educación Preescolar como aquella ofrecida al niño para el desarrollo integral en los aspectos biológicos, cognoscitivos, psicomotriz, socio afectivo y espiritual, a través de experiencias de socialización pedagógicas y recreativas. Igualmente hace referencia al conocimiento de su propio cuerpo, crecimiento armónico y equilibrado, desarrollo de la creatividad, habilidades y destrezas, capacidad para adquirir formas de expresión, participación en las actividades lúdicas, explorar el medio, formación de hábitos entre otros. Teniendo en cuenta el decreto 2247 de septiembre de 1997 en el Artículo 11 son principios filosóficos de la Educación Preescolar: c. Principio de Integridad: Reconoce el trabajo pedagógico integral y considera al educando como ser único y social en interdependencia y reciprocidad permanente con su entorno familiar, natural, social, étnico y cultural. El eje del trabajo debe girar alrededor del niño, visto este en su aspecto integral. d. Principio de participación: Reconoce la orientación y el trabajo de grupo como espacio propicio para la aceptación de sí mismo y del otro, en el intercambio de experiencias, aportes, conocimientos e ideas por parte de los educandos, de los docentes, y la familia y demás miembros de la comunidad a la que pertenece y para la cohesión, el trabajo grupal, la construcción de valores y normas sociales, el sentido de pertenencia y el compromiso personal y grupal. e. Principio de lúdica: Reconoce el juego como dinamizador de la vida del educando mediante el cual construye conocimientos, se encuentra consigo mismo, con el mundo físico y social, desarrolla la iniciativa e iniciativas propias, comparte sus intereses, desarrolla habilidades de comunicación, construye y se apropia de normas. Así mismo reconoce que el gozo, el entusiasmo, el placer de crear, recrear y de generar significado, afecto, visiones de futuro y nuevas formas de acción y convivencia, deben construir el centro de toda acción por y para el educando, en su entorno familiar, natural, étnico, cultural y escolar. La actividad creativa y constructiva guiará el desarrollo de todo el currículo de Preescolar, con ello se fortalecerá el concepto de ser humano y por lo tanto de niña que desea favorecer nuestra institución: dinámico, con iniciativa, creador, con criticidad, investigador y realizador autónomo. La niña además de ser el centro del proceso educativo, es considerada como un ser único; capaz de conocer, sentir, opinar, decidir, plantear problemas y buscar posibles soluciones y que llega al colegio con un cúmulo de conocimientos o experiencias previas, que son la base de sus construcciones posteriores. Lo lúdico, lo recreativo y por ende el juego se considera como el principal espíritu dinamizador en la vida de la niña. Mediante el juego construye el 122
123 conocimiento de sí misma, de su mundo físico y social, hace propia las formas de relación entre las personas y los avances culturales de la humanidad; por esto se atiende la propuesta dada desde la Secretaría de Educación Distrital, de apoyar las dimensiones del Preescolar, a través de las clases de Educación Física, con ejercicios específicos de desarrollo de la motricidad en los niños, desde los juegos y actividades lúdicas. Se propiciará la creación de un ambiente que favorezca la experiencia de socialización enriquecida, significativa y organizada con una intencionalidad pedagógica, dentro de un clima afectivo y agradable que facilite la construcción progresiva de conocimientos y su profundización, aprovechando las oportunidades de salidas pedagógicas alrededor de nuestro colegio. 4. Objetivos comunes a todos los niveles Es objetivo primordial de todos y cada uno de los niveles educativos el desarrollo integral de los educandos mediante acciones estructuradas encaminadas a: a. Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía sus derechos y deberes b. Proporcionar una sólida formación ética y moral y fomentar la práctica del respeto a los derechos humanos. c. Fomentar en la institución educativa prácticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación y organización ciudadana y estimular la autonomía y la responsabilidad. d. Desarrollar una sana sexualidad que promueva el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la construcción de la identidad sexual dentro del respeto por la equidad de los sexos, la efectividad, el respeto mutuo y prepararse para una vida familiar armónica y responsable. e. Crear y fomentar una conciencia de solidaridad internacional. f. Desarrollar acciones de orientación escolar, profesional y ocupacional. g. Formar una conciencia educativa para el esfuerzo y el trabajo, y h. Fomentar el interés y el respeto por la identidad cultural de los grupos étnicos. 123
124 OBJETIVOS POR NIVEL 5. Objetivos Específicos de la Educación Preescolar a. El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como la adquisición de su identidad y de su autonomía. b. El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lectoescritura y para las soluciones de problemas que impliquen las relaciones y las operaciones matemáticas. c. El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, como también de su capacidad de aprendizaje. d. La ubicación espacio temporal y el ejercicio de la memoria. e. El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y comunicación y para establecer relaciones de reciprocidad y participación, de acuerdo con las normas del respeto, solidaridad y convivencia. f. La participación de actividades lúdicas con otros niños y adultos. g. El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural y social. h. El reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de comportamiento. i. La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar la calidad educativa de los niños. j. La formación de hábitos alimenticios, higiene personal, aseo y orden, que generen conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud. 124
125 a. Propiciar una formación general mediante el acceso, de manera crítica y creativa, al conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico, y desde sus relaciones con la vida social y con la naturaleza, de manera tal que prepare al estudiante para los niveles superiores del proceso educativo y para su vinculación con la sociedad y el trabajo. b. Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente. c. Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, la tecnología y de la vida cotidiana. d. Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para consolidar los valores propios de la nacionalidad colombiana tales como la solidaridad, la tolerancia, la democracia, la justicia, la convivencia social, la cooperación y la ayuda mutua. e. Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativa, y f. Propiciar la formación social, ética, moral y demás valores del desarrollo humano. 125
126 6. Objetivos Específicos de la Educación Básica en el Ciclo de Primaria. a. La formación de los valores fundamentales para la convivencia de la sociedad democrática, participativa y pluralista. b. El fomento del deseo de saber, de la iniciativa personal frente al conocimiento y frente a la realidad social, así como el espíritu crítico. c. El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y también en la lengua materna, en el caso de los grupos étnicos con tradición lingüística propia, así como el fomento de la afición por la lectura. d. El desarrollo de la capacidad para apreciar y utilizar la lengua como medio de expresión estética. e. El desarrollo de los conocimientos matemáticos necesarios para manejar y utilizar operaciones simples de cálculo y procedimientos lógicos elementales en diferentes situaciones, así como la capacidad para solucionar problemas que impliquen estos conocimientos. f. La comprensión básica del medio físico, social y cultural en el nivel local, nacional y universal, de acuerdo con el desarrollo intelectual correspondiente a la edad. g. La asimilación de conceptos científicos en las áreas de conocimiento que sean objeto de estudio, de acuerdo con el desarrollo intelectual y la edad. h. La valoración de la higiene y la salud del propio cuerpo y la formación para la protección de la naturaleza y el ambiente. i. El conocimiento y ejercitación del propio cuerpo, mediante la práctica de la educación física la recreación y el deporte adecuada a su edad y conducente a un desarrollo físico y armónico. j. La formación para la participación y la organización infantil y la utilización adecuada del tiempo libre. k. El desarrollo de los valores civiles, éticos y morales, de organización social y de convivencia humana. l. La formación artística mediante la formación corporal, la representación, la música, la plástica y la literatura. m. La adquisición de elementos de conversación y de lectura al menos en una lengua extranjera. n. La iniciación en el conocimiento de la constitución política, y o. La adquisición de habilidades para desempeñarse con autonomía en la p. q. sociedad. 126
127 7. Objetivos Específicos de la Educación Básica en el Ciclo de Secundaria. Los cuatro (4) grados subsiguientes de la educación básica que constituyen el ciclo de secundaria, tendrán como objetivos específicos los siguientes: a. El desarrollo de la capacidad para comprender textos y expresar correctamente mensajes complejos, orales y escritos en lengua castellana, así como para entender, mediante un estudio sistemático, los diferentes elementos constitutivos de la lengua; b. La valoración y la utilización de la lengua castellana como medio de expresión literaria y el estudio de la creación literaria en el país y en el mundo; c. El desarrollo de las capacidades para el razonamiento lógico, mediante el dominio de los sistemas numéricos, geométricos, métricos, lógicos, analíticos, de conjunto, de operaciones y relaciones, así como para la utilización en la interpretación y la solución de los problemas de la ciencia, de la tecnología y de la vida cotidiana; d. El avance en el conocimiento científico de los fenómenos físicos, químicos y biológicos, mediante la comprensión de las leyes, el planteamiento de problemas y la observación experimental; e. El desarrollo de actitudes favorables al conocimiento, valoración y conservación de la naturaleza y el ambiente; f. La comprensión de la dimensión práctica de los conocimientos teóricos, así como la dimensión teórica del conocimiento práctico y la capacidad para utilizarla en la solución de problemas; g. La iniciación en los campos más avanzados de la tecnología moderna y el entrenamiento en disciplinas, procesos y técnicas que le permitan el ejercicio de una función socialmente útil; h. El estudio científico de la historia nacional y mundial dirigido a comprender el desarrollo de la sociedad, y el estudio de las ciencias sociales, con miras al análisis de las condiciones actuales de la realidad social; i. El estudio científico del universo, de la tierra, de su estructura física, de su división y organización política, del desarrollo económico de los países y de las diversas manifestaciones culturales de los pueblos; j. La formación en el ejercicio de los deberes y derechos, el conocimiento de la Constitución Política y de las relaciones internacionales; k. La apreciación artística, la comprensión estética, la creatividad, la familiarización de los diferentes medios de expresión artística y el conocimiento, valoración y respeto por los bienes artísticos y culturales; l. La comprensión y la capacidad de expresarse en una lengua extranjera; m. La valoración de la salud y de los hábitos relacionados con ella; n. La utilización con sentido crítico de los distintos contenidos y formas de información o. y la búsqueda de nuevos conocimientos con su propio esfuerzo 127
128 Además de los objetivos de la básica consideramos importantes: a. Profundizar en conocimientos avanzados de las ciencias naturales y en campos de actividades específicas de acuerdo con los intereses, potencialidades y capacidades que le permitan incorporarse a la investigación de procesos cognoscitivo tanto de laboratorio como de la realidad nacional, en sus ámbitos natural, económico, político y social con miras a la vinculación y participación en programas de desarrollo y organización social y comunitaria orientados a dar solución a los problemas del entorno. b. Desarrollar la capacidad crítica y reflexiva, el fomento de la conciencia y la participación responsable en acciones cívica y de servicio social y la comprensión de los valores éticos, morales, religiosos y de convivencia que garanticen un buen desempeño en la sociedad. Estructura Los contenidos curriculares demandan algún tipo de estructuración u organización para hacerlos accesibles a los estudiantes, facilitándoles también su aprendizaje comprensivo y de acuerdo con la naturaleza de los mismos, el nivel educativo y el tipo de aprendizaje que se desee fomentar. Según lo anterior en nuestra Institución la estructuración es disciplinaria, es decir los contenidos se vinculan a una materia escolar entendida como campo específico del saber y lo que se pretende es lograr una coherencia interna del mismo, especificada en niveles concretos de profundización. Su materialización toma la forma de unidades o núcleos temáticos, los cuales se dividen según los contenidos elegidos por el docente. La principal ventaja de este sistema es que señala el orden secuencial de adquisición y permite advertir qué contenidos son previos a otros. En esta estructura y según nuestra propuesta pedagógica cuando los contenidos son organizados en esquemas conceptuales nos remiten a un tipo de aprendizaje de carácter significativo, donde la comprensión de las relaciones lógicas de los conceptos cobra un especial relieve. Igualmente resulta útil para la interiorización de los esquemas de acción, especialmente el dominio de procesos técnicos de clara estructura secuencial. Estamos hablando de un 128
129 modelo que insiste en el aprendizaje constructivista, entendiendo por tal, la elaboración por parte de las mismas estudiantes de los citados esquemas conceptuales y de acción. 3.4 PLAN DE ESTUDIOS La Ley General de Educación, decreto 1860 del 94, en su artículo 79, define el plan de estudio así: Es el esquema estructurado de las áreas del conocimiento, obligatorias y fundamentales y de áreas optativas con sus respectivas asignaturas, que forman parte del currículo de los establecimientos educativos. Este plan debe establecer los objetivos por niveles, grados y áreas, la metodología, distribución del tiempo y los criterios de evaluación y administración en coherencia con los planteamientos teóricos del Proyecto Educativo Institucional del Colegio de la Presentación Nuestra Señora de Lourdes y las disposiciones legales vigentes. Los aspectos que pide el Decreto 1290 de abril 16 de 2009, referido a lo que debe contener un Plan de Estudios, se encuentra en el Plan de cada una de las áreas. Considerando el Plan de Estudio como una estrategia para desarrollar intencionalmente el currículo de la educación formal y la necesidad de dar respuesta en cuanto al qué, al cómo, al quién, al por qué, al para qué y al cuándo del quehacer educativo con miras a satisfacer las necesidades y expectativas de la comunidad educativa y de los estudiantes respetando su ritmo de aprendizaje y diferencias individuales, el Colegio Nuestra Señora de Lourdes, tiene en su Plan de Estudio, para 10º y 11º, la modalidad de Cuatro Profundizaciones, como apoyo a este servicio educativo que se ofrece como valor agregado: PROFUNDIZACIÓN EN MATEMÁTICAS, PROFUNDIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES, PROFUNDIZACIÓN EN CIENCIAS NATURALES Y PROFUNDIZACIÓN EN LENGUA CASTELLANA Estas Profundizaciones permiten la adquisición de herramientas básicas para aprender, a través de una metodología activa que permita la interacción del estudiante con el entorno y su vida cotidiana, a través de la investigación y la significación del aprendizaje. De allí que los estudiantes de 10º y 11º, inician un trabajo de grado, basado en la investigación, en donde hacen las Tesinas que son luego sustentadas como trabajo de grado y que, según su valoración, serán destacadas en el día solemne del Acto de Graduación. La tarea educativa del Colegio Nuestra Señora de Lourdes tiene como objetivo central orientar a la persona para llegar a ser se vale de una metodología propia de la Educación Personalizada, que busca la relación armónica e integral de la persona llevándola a formular y realizar progresivamente su proyecto de vida. 129
130 - Justificación del Plan de Estudios La reforma educativa propuesta por la Ley 115 abre camino para la génesis de procesos que se orienten hacia el mejoramiento de la calidad educativa. El centrar el proceso en la persona del estudiante, en la promoción de sus caracteres personales, valores y potenciales, ha permitido la creación de nuevos enfoques metodológicos y didácticos. Los fundamentos filosóficos, epistemológicos y pedagógicos del currículo, son un reflejo de la brecha abierta, por lo menos a nivel teórico, del cambio educativo que se plantea para educadores y educandos de fines del siglo XX e inicios del siglo XXI. Es nuestra tarea formar a los estudiantes en el aspecto académico y en el aspecto humano; es necesario EDUCAR EN EL PENSAR y lograr el desarrollo del juicio crítico, la capacidad de análisis, espíritu científico mediante la investigación para poder crear, transferir o adecuar tecnologías con miras al desarrollo vocacional y la formación profesional de los estudiantes, es también necesario EDUCAR PARA LA VIDA, para el desarrollo de las características personales en un ambiente de respeto y de estímulo permanente al desarrollo de la mente y la capacidad de apreciación estética, estimulando la formación de actitudes y hábitos que favorezcan la salud mental y física; promoviendo la participación consciente y responsable del estudiante como miembro de sus familias y de la sociedad, para favorecer vínculos en su entorno y favorecer el desarrollo de su identidad y progreso social; fomentando el espíritu de defensa (conservación, recuperación y utilización racional) de los recursos naturales (espíritu ecológico) y de los bienes y servicios de la sociedad (espíritu democrático y participativo); promoviendo actitudes de valoración hacia el sexo como dimensión integral de la persona (educación sexual); promoviendo actitudes y hábitos permanentes de superación y de rescate de valores que motiven a la persona a continuar su educación a través de su vida. Según la normatividad vigente, el medio donde está ubicado el colegio y las necesidades y expectativas de la comunidad circundante se ha construido el plan de estudios, teniendo en cuenta edad, etapa evolutiva, sistematicidad del conocimiento, significación y aplicabilidad de una propuesta para la vida, buscando de esta forma constituirlo como un medio para generar procesos de desarrollo cognitivo, moral, físico, social, emocional, respetando así el carácter instructivo y formativo de la institución, por tanto es tarea de todos los miembros de la Comunidad Educativa poner los medios para el plan de estudios adoptando se desarrolle con eficiencia y sea medio para lograr una verdadera síntesis entre FE CULTURA VIDA. 130
131 - Fundamentos teóricos Un área de conocimiento está estructurada por una o varias disciplinas, una disciplina se caracteriza por poseer un cuerpo propio de conceptos, principios, teorías, etc., y un cuerpo propio de métodos y procedimientos que facilitan la construcción y apropiación de ese conocimiento. Un área de formación se estructura con propósitos de desarrollo integral a partir de diferentes disciplinas provenientes de una o más áreas del conocimiento. Cada área debe concebirse como un espacio que posibilita experiencias educativas, donde se plantean y analizan diversas formas de entender el mundo, de explicarlo, de argumentar, de dar sentido a la acción, donde se conocen procedimientos para anticiparse a los problemas, para afrontarlos y resolverlos; donde se incentiva desde varias perspectivas, el cultivo de las múltiples potencialidades y aptitudes humanas, se viven procesos que permiten a cada uno ubicarse, comprometerse y crecer en sus relaciones con el ambiente, con los demás y consigo mismo; se descubren fuentes de criterios y de conocimientos; se aprende a ser autónomos y a tomar decisiones responsablemente, se abren espacios y tiempos para valorar y disfrutar el mundo, etc. El concepto de área obligatoria y fundamental hace referencia a un cuerpo de conocimientos y valores, habilidades y destrezas, estrategias cognitivas y actitudes que, según la Ley General de Educación, no pueden faltar en la formación integral del individuo. El concepto de área optativa hace referencia a un cuerpo de conocimientos y valores que, de acuerdo con la filosofía del PEI y la fundamentación conceptual del currículo, interesan específicamente a ciertas personas, dadas sus inclinaciones vocacionales y las necesidades sociales y que por lo tanto, es necesario ofrecer, de manera que los estudiantes puedan escoger libremente. Temas de enseñanza obligatoria (artículo 14 de la Ley 115/94) son aquellos aspectos del currículo acerca de los cuales es urgente y prioritario construir conocimientos y valores desde el nivel de educación preescolar, en razón de que el momento histórico que vive el país y el mundo lo exigen. Una asignatura es un momento, un período de tiempo, que se destina en el horario semanal para llevar a cabo ciertas actividades propuestas en el plan de estudios. En una asignatura se establecen relaciones entre distintos elementos de una o varias áreas los cuales se desarrollan a través de diferentes estrategias pedagógicas. Un proyecto pedagógico es un conjunto de actividades programadas para alcanzar objetivos propios de la formación integral de las personas que participan en él. Se caracteriza porque no se desarrolla en un tiempo determinado y con una secuencia temática rígida. Puede girar en torno a una temática o un tema específico, pero su relación con la vida y la cotidianidad es mucho más directa. Los proyectos pedagógicos permiten asimilar los contenidos dados en las áreas. 131
132 - Áreas del Plan de Estudios Los grupos de áreas obligatorias y fundamentales, las áreas optativas y los temas de enseñanza obligatoria se organizan para conformar el Plan de Estudios propio de la Institución. Su enseñanza no se desarrolla siguiendo estrictamente la lógica interna del área, sino que sus contenidos se usan como instrumentos (criterios, fuentes de conocimiento, de métodos y estrategias), enmarcados en las estrategias de los proyectos pedagógicos. Todas las áreas de nuestro Plan de Estudio tienen la planeación dada, de acuerdo con el Anexo 1 del PDPE1; en el cual se dan las directrices ministeriales en lo referente a su planeación. Ciencias Naturales y Educación Ambiental: Ciencias, Biología, Física, Química y Laboratorios. Tiene estrecha relación y dinamiza el Proyecto Ecológico. Ciencias Sociales y Cátedra de la Paz: Historia, Geografía, Constitución Política, Democracia. Dinamiza el Proyecto de Formación para la Democracia, Pastoral, Proyección Social y Afrocolombianidad. Filosofía. Dinamiza el Proyecto de Formación para la Democracia, Pastoral y Proyección Social. Ciencias Económicas (Cátedra Empresarial) / Ciencias Políticas. Dinamiza el Proyecto de Formación para la Democracia, Pastoral y Proyección Social. Matemáticas: Matemática, Geometría, y Estadística. Humanidades: Inglés, Lengua Castellana (Comprensión Lectora). Dinamiza el Proyecto Afrocolombiano, de Formación para la Democracia y Proyección Social a la comunidad. Educación Física Recreación y Deporte: Educación Física. Dinamiza el Proyecto de Aprovechamiento del tiempo libre y del Proyecto de Afectividad. Educación Artística y de Cultura: Danzas, Dibujo Artístico, Dibujo Técnico, y Música. Dinamiza el proyecto afro-colombiano, buen uso del tiempo libre y proyección a la comunidad. Educación Religiosa. Estrechamente relacionado con el Proyecto de Pastoral. Educación Ética y en Valores Humanos. Apoya el proyecto de Pastoral, Solidaridad y de Afectividad. Tecnología e Informática. Es apoyo para el Proyecto de Educación Vial y apoyo para todos los Proyectos Pedagógicos y las demás Áreas. Cátedra Empresarial: Manos Creativas, propende por el desarrollo de las actividades de autogestión, creatividad y promoción social, enfatiza las actividades del Proyecto del Buen uso del tiempo libre y de Pastoral, Formación para la Democracia y el Proyecto de Afectividad. Profundización: El Colegio Nuestra Señora de Lourdes ha optado por las profundizaciones académicas en: Matemáticas, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Lengua Castellana cuyos objetivos son: 132
133 Profundizar conocimientos matemáticos mediante actividades que favorezcan la interpretación, comprensión, concentración e investigación a fin de desempeñarse adecuadamente en sus estudios superiores. Adquirir conocimientos y habilidades matemáticas interrelacionadas con otras disciplinas del saber a fin de aplicarlas en situaciones concretas de la experiencia real en el campo profesional en el que se desenvuelva. Crear un espacio que posibilite experiencias educativas donde se planteen y analicen diversas formas de entender el mundo, de explicarlo, de argumentarlo y dar sentido a la acción desde el cultivo de potencialidades y aptitudes matemáticas. Investigar, profundizar y argumentar acerca de los grandes avances de la ciencia y la tecnología con el propósito de encaminarla a un buen aprovechamiento de los mismos que permitan la conservación de la vida. Realizar análisis más globales y totalizantes de la realidad ambiental y su incidencia en la salud integrando conceptos de diferentes disciplinas y saberes de manera que pueda desempeñarse en los estudios superiores. 133
134 Investigar y profundizar acerca de los acontecimientos actuales en los ámbitos: políticos, sociales, económicos, culturales a nivel local, regional, del país, de Latinoamérica e internacional de manera que pueda argumentar y plantear alternativas de solución a los problemas descubiertos. Articular las tendencias actuales precisando los cambios vertiginosos y las repercusiones en el entorno inmediato mediante una posición autocrítica de las instancias sociales Realizar análisis más globales y totalizantes de la realidad social, donde se integran conceptos de diferentes disciplinas y saberes de manera que pueda desempeñarse en el campo de los estudios superiores. Profundizar conocimientos gramaticales, literarios, ortográficos, semánticos, morfológicos y lexicales, mediante actividades que favorezcan la interpretación, comprensión, concentración e investigación a fin de desempeñarse adecuadamente en sus estudios superiores. Adquirir conocimientos y habilidades escriturales, memorísticas, conceptuales, gramaticales, sintácticos, semánticas, de oralidad e interrelacionarlas con otras disciplinas del saber a fin de aplicarlas en situaciones concretas de la experiencia real en el campo profesional en el que se desenvuelva. Crear un espacio que posibilite experiencias educativas donde se planteen y analicen diversas formas de entender el mundo, de explicarlo, de argumentarlo y dar sentido a la acción desde el cultivo de potencialidades y aptitudes literarias y gramaticales. 134
135 CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL: Décimo a undécimo utiliza modelos biológicos, físicos y químicos para explicar la transformación y conservación de la energía, relacionar la estructura de las moléculas orgánicas e inorgánicas en sus propiedades físicas y químicas y su capacidad de cambio químico. Estos estándares generales se desglosan en tres columnas para indicar las acciones de pensamiento y de producción concretas que los estudiantes deben realizar así: Me aproximo al conocimiento como científico natural. Manejo conocimientos propios de las ciencias naturales. Desarrollo compromisos personales y sociales. La segunda columna maneja conocimientos propios de las ciencias naturales. Se divide en tres subcolumnas, donde se presentan las acciones de pensamiento para producir el conocimiento propio de las ciencias naturales. Es necesario establecer entre los tres ejes básicos: Entorno vivo, Entorno físico, Ciencia, Tecnología y Sociedad. En los grados 10º y 11º las columnas entorno vivo y entorno físico se subdividen en: Procesos biológicos, Procesos físicos, Procesos químicos. Esta división facilita la comprensión y a diferenciación de los problemas específicos relacionados con la biología, la química y la física. Esta distensión contribuye a que los jóvenes de nivel entiendan más en detalle las diferencias y el objeto de estudio de cada disciplina científica y puedan ir escogiendo, con mayor seguridad, opciones de estudio o de trabajo relacionadas con sus intereses. ÁREA DE MATEMÁTICAS El papel que cumplen las áreas y las disciplinas en los currículos de la educación básica y media, varía según las épocas y las culturas. A los educadores especialistas corresponde elaborar y asumir los programas curriculares como transitorios, como hipótesis de trabajo que evolucionaron a medida que la práctica señala aspectos que se deben modificar, resignificar, suprimir o incluir. Con los lineamientos se pretende atender a la necesidad de orientaciones y criterios nacionales sobre los currículos, sobre la función de las áreas y sobre nuevos enfoques para comprenderlas y enseñarlas, además estos deben propiciar la creatividad, el desarrollo del pensamiento lógico matemático, el trabajo solidario en los microcentros o grupos de estudio, el incremento de la autonomía y fomenten en la escuela la investigación, la innovación y la mejor formación de los colombianos. Los lineamientos curriculares para el área de matemáticas toman como punto de partida los avances logrados en la Renovación Curricular, en ésta se propone acercarse a las distintas regiones de las matemáticas, los números, la geometría, las medidas, los datos estadísticos, la misma lógica y los conjuntos desde una perspectiva sistémica que os 135
136 comprendiera como totalidades estructuradas con sus elementos, sus operaciones y sus relaciones. El enfoque de los lineamientos en matemáticas está orientado a la conceptualización por parte de los estudiantes, a la comprensión de sus posibilidades y al desarrollo de competencias que les permitan afrontar los retos actuales como son la complejidad de la vida y del trabajo, el tratamiento de conflictos, el manejo de la incertidumbre y el tratamiento de la cultura para conseguir una vida sana. Como pauta de evaluación se pretende estudiar si el estudiante: - Formula hipótesis, las pone a prueba, argumenta a favor y en contra de ellas y las modifica o las descarta cuando no resisten la argumentación. - Sigue argumentos lógicos, juzga la validez de un argumento y construye argumentos lógicos sencillos y válidos. - Analiza situaciones de la vida diaria. - Disfruta y se recrea en exploraciones que retan su pensamiento y saber matemático y exigen la manipulación creativa de objetos, instrumentos de medida, materiales y medios. - Hace inferencias a partir de diagramas, tablas y gráficas que recogen situaciones del mundo real; estima, interpreta y aplica diferentes medidas. - Detecta y aplica distintas formas de razonamiento y métodos de argumentación en la vida cotidiana en las matemáticas; analiza ejemplos y contraejemplos para cambiar la atribución de necesidad o suficiencia a una condición dada. - Hace preguntas y elabora proposiciones hipotético-deductivas. INTRODUCCIÓN DE LOS ESTÁNDARES DE MATEMÁTICAS Los fines de la educación matemática no pueden dejar de lado las funciones políticas, sociales y culturales que cumple el proyecto educativo y por lo tanto deben considerar la sociedad a la que éste se orienta. En el caso colombiano es muy importante adquirir el compromiso de formar para la construcción y desarrollo de la tecnología, relaciones funcionales pueden experimentarse mediante que permiten que las ideas complejas puedan expresarse de manera eficiente. ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y DE CULTURA El papel que cumplen las áreas y las disciplinas en los currículos de la educación básica y media, varía según las épocas y las culturas. A los educadores especialistas corresponde elaborar y asumir los programas curriculares como transitorios, como hipótesis de trabajo que evolucionaron a medida que la práctica señala aspectos que se deben modificar, resignificar, suprimir o incluir. Con los lineamientos se pretende atender a la necesidad de orientaciones y criterios nacionales sobre los currículos, sobre la función de las áreas y sobre nuevos enfoques para comprenderlas y enseñarlas, además estos deben propiciar la creatividad, el trabajo solidario en los microcentros o grupos de estudio, el incremento de la autonomía y fomenten en la escuela la investigación, la innovación y la mejor formación de los colombianos. 136
137 Los lineamientos curriculares para el área de Educación Artística y de Cultura se dan desde el ámbito de la apreciación del arte y la belleza, la expresión corporal y la cultura del niño y el joven, en los ambientes sanos de esparcimiento y apreciación del estilo propio de nuestras regiones del país. ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES, CÁTEDRA DE LA PAZ Ejes Generadores: agrupan temáticas importantes de las sociedades pasadas y actuales. Abarcan diferentes ciencias sociales como: Historia, Geografía, Economía, Política. Preguntas Problematizadoras: Promueven la investigación y la generación de nuevos conocimientos en el aula, están referidas al campo social y ayudan a delimitar los ejes generadores. Ámbitos Conceptuales: Agrupa conceptos propios de las ciencias sociales sugeridos, los cuales ayudan a investigar y resolver las preguntas problematizadoras. Los conceptos se estudian a través de diversos temas de las Ciencias Sociales y permiten desarrollar las competencias cognitivas en los estudiantes y constituye una herramienta bastante adecuada para lograr aprendizajes comprensivos y significativos. Estándares: Los estándares generales se desglosan para indicar acciones de pensamiento y de producción concreta que los estudiantes deben realizar. Ellos son: Me aproximo al conocimiento como científico social Se refiere a la manera como los estudiantes se acercan a los conocimientos de las Ciencias Sociales, de la misma forma como proceden quienes las estudian, utilizan y contribuyen con ellas a construir un mundo mejor. Estos estándares son un derrotero para establecer lo que los niños y jóvenes deben saber y saber hacer en la escuela para comprender de manera interdisciplinaria a los seres humanos, las sociedades, el mundo y sobre todo su propio país y su entorno social. Manejo conocimientos propios de las Ciencias Sociales Está compuesto por: Relaciones con la Historia y la Cultura. Esta columna presenta los nexos con el pasado y las culturas, de modo que los estudiantes puedan ubicarse en distintos momentos de tiempo para analizar la diversidad de puntos de vista desde los que se han entendido y construido las sociedades, los conflictos que se han generado y que han debido enfrentar, y los tipos de saberes que diferentes culturas han producido con el devenir de los años y los siglos. 137
138 Relaciones Espaciales y Ambientales Presenta conocimientos propios de la Geografía y la Economía para entender diversas formas de organización humana y las relaciones que diferentes comunidades han establecido y establecen con el entorno natural y económico para sobrevivir y desarrollarse. Relaciones Ético-Políticas Aborda, de manera particular, la identidad y el pluralismo como conceptos fundamentales para comprender y asumir el estudio de las instituciones y organizaciones sociales y políticas en diferentes épocas y espacios geográficos. Desarrollo compromisos personales y sociales Indica las responsabilidades que como persona y como miembro de la sociedad se asumen cuando se conocen y valoran críticamente los avances y descubrimientos de las ciencias sociales. ÁREA DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS 10º Y 11º CON CÁTEDRA EMPRESARIAL Identificará las principales corrientes del pensamiento y las categorías fundamentales de las ciencias económicas y políticas, los elementos básicos que determinan el nuevo orden mundial en un mundo globalizado. Comprenderá que la organización del territorio se basa en procesos sociales que articulan múltiples dimensiones en lo cultural, político, económico, jurídico, cultural y étnico. Identificará las principales corrientes de pensamiento y las categorías fundamentales de las ciencias económicas y políticas. ÁREA FILOSOFÍA 10º y 11º Reconocerá los fundamentos del pensamiento filosófico que han orientado y que orientan el desarrollo social, cultural y filosófico de nuestro país, Latinoamérica en general y en el ámbito mundial. LENGUA CASTELLANA ÁREA DE HUMANIDADES Eje referido a los procesos culturales y estéticos asociados al lenguaje: el papel de la literatura. Se refiere al estudio de la literatura no sólo desde la acumulación de información general (períodos, movimientos, datos biográficos, etc.) sino también como experiencia de lectura y de desarrollo de la argumentación crítica. Los ejes sobre el lenguaje (historia de la lengua, lingüística estructural, psicolingüística, socio-lingüística, análisis del discurso) y las teorías literarias (estética literaria, sociología de la literatura, semiótica, retórica, versología, 138
139 hermenéutica) buscando con ellos un acercamiento a las demás disciplinas humanísticas tales como la filosofía, la historia y el psicoanálisis entre otras. Eje referido a los procesos de desarrollo de pensamientos. Su enfoque está estrechamente relacionado con el desarrollo del lenguaje y el desarrollo del pensamiento (Vygotsky). La psicología y las ciencias cognitivas recientes han mostrado la importancia de prestar atención a esta relación en los procesos educativos. Se encamina hacia buscar estrategias y actividades cognitivas y pedagógicas en aras de facilitar los procesos metacognitivos. Propuesta de interdisciplinariedad. Consideramos que para desarrollar una propuesta de interdisciplinariedad se hace necesario tener claro no sólo el conocer y entrelazar los diferentes contenidos académicos de las diversas asignaturas y áreas del conocimiento, sino también, los diferentes perfiles que desde cada área quiere dársele al sujeto de la enseñanza y así poder tener claro desde cada grado qué tipo de estudiante queremos formar. Para llegar a desarrollar este objetivo se hace indispensable abrir espacios de diálogo entre las diferentes disciplinas del conocimiento tanto en el momento de la planeación institucional como en el transcurso del desarrollo curricular para poder, de esta forma, ir implementando un PHVA. Que los diferentes docentes podamos unificar criterios básicos en torno a la lectura, escritura, la investigación en todos los aspectos del trabajo escolar. LENGUA EXTRANJERA INGLÉS El Ministerio de Educación Nacional, con su programa COLOMBIA BILINGÜE, ha intensificado la necesidad de que en los colegios haya un programa de inglés amplio, de tal manera que se puedan cubrir las expectativas de desarrollo de los niños y jóvenes del país, en un ambicioso programa de aceleración del manejo de esta lengua, para hacer más próxima la realidad de una competencia, dentro de la apertura del T.L.C. con el cual nos enfrentamos a nivel de Educación; por lo tanto, es un hecho de relevante trascendencia el estudio cada vez más obligado del Inglés, debido a las presiones culturales, políticas y económicas. De allí que se tengan los estándares de: LISTENING, READING, WRITING AND SPEAKING. ÁREA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA. INDICADORES GENERALES A NIVEL DE PRIMERO A SÉPTIMO GRADO Los lineamientos de formación básica en tecnología para estudiantes se han dividido en seis grandes categorías que proporcionan un marco de referencia para los indicadores de desempeño que deben alcanzar los estudiantes competentes en tecnología. 139
140 Operaciones y Conceptos básicos. Los estudiantes demuestran una sólida comprensión de la naturaleza y operación de los sistemas tecnológicos. Los estudiantes son competentes en el empleo de la tecnología. Problemas sociales, Éticos y Humanos. Los estudiantes comprenden los problemas éticos, culturales y humanos relacionados con la tecnología. Los estudiantes hacen uso responsable de los sistemas tecnológicos, la información y el software. Los estudiantes desarrollan actitudes positivas hacia los usos de la tecnología que apoya el aprendizaje continuado, la colaboración, las búsquedas personales y la productividad. Herramientas tecnológicas para la productividad. Los estudiantes utilizan la tecnología para acrecentar el aprendizaje, incrementar la productividad y promover la creatividad. Los estudiantes usan las herramientas de productividad para: colaborar en la construcción de modelos mejorados por la tecnología, para preparar publicaciones y para producir otros trabajos creativos. Herramientas tecnológicas para la comunicación. Los estudiantes utilizan las telecomunicaciones para colaborar, publicar e interactuar con compañeras, expertos y otros auditorios. Los estudiantes emplean una variedad de medios y formatos para comunicar eficazmente información e ideas a diversos públicos. Herramientas tecnológicas para la investigación. - Utilizan herramientas y accesorios de uso general para la productividad, para apoyar su productividad personal, superar sus deficiencias de habilidades y facilitar su aprendizaje a lo largo del currículo. INDICADORES GENERALES A NIVEL DE OCTAVO A UNDÉCIMO GRADO OCTAVO - Exhiben conductas legales y éticas, cuando usan información y tecnología; y discutirán las consecuencias del uso indebido. - Reconoce y utiliza los menús, comandos y utilidades básicas del procesador de textos y la hoja electrónica. - Utilizan herramientas y accesorios de uso general para la productividad, para apoyar su productividad personal, superar sus deficiencias de habilidades y facilitar su aprendizaje a lo largo del currículo. 140
141 NOVENO - Exhiben conductas legales y éticas, cuando usan información y tecnología; y discutirán las consecuencias del uso indebido. - Aplica utilidades y órdenes avanzadas del procesador de textos y de la hoja electrónica para automatizar tareas frecuentes o realizar labores de mayor complejidad. - Utilizan herramientas y accesorios de uso general para la productividad, para apoyar su productividad personal, superar sus deficiencias de habilidades y facilitar su aprendizaje a lo largo del currículo. DÉCIMO - Exhiben conductas legales y éticas, cuando usan información y tecnología; y discutirán las consecuencias del uso indebido. - Diseña, da formato, modifica y realiza consultas, formularios y etiquetas en una base de datos de Access, además desarrolla la capacidad de análisis en la exploración y utilización de programas informáticos. - Aplican herramientas de productividad y/o multimedia y accesorios, como soporte de la productividad personal, la colaboración en grupo y el aprendizaje a lo largo del currículo. UNDÉCIMO - Exhiben conductas legales y éticas, cuando usan información y tecnología; y discutirán las consecuencias del uso indebido. - Reconoce la importancia de proteger el software contra la contaminación de los programas víricos. - Diseñan, desarrollan, publican y presentas productos (eje: presentaciones animadas y otros) usando recursos tecnológicos que muestren y comuniquen conceptos curriculares a auditorios dentro y fuera del aula. ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLARIZADA El papel que cumplen las áreas y las disciplinas en los currículos de la educación básica y media, varía según las épocas y las culturas. A los educadores especialistas corresponde elaborar y asumir los programas curriculares como transitorios, como hipótesis de trabajo que evolucionaron a medida que la práctica señala aspectos que se deben modificar, resignificar, suprimir o incluir. Con los lineamientos se pretende atender a la necesidad de orientaciones y criterios nacionales sobre los currículos, sobre la función de las áreas y sobre nuevos enfoques para comprenderlas y enseñarlas, además estos deben propiciar la creatividad, el trabajo solidario en los microcentros o grupos de estudio, el incremento de la autonomía y fomenten en la escuela la investigación, la innovación y la mejor formación de los colombianos. Los lineamientos curriculares para el área de Educación Religiosa Escolarizada, como colegio en Pastoral, vienen dados a través de las directrices de la Conferencia Episcopal Colombiana, es decir, la Iglesia Católica y las directrices de la Congregación de Hermanas Dominicas de la Presentación. Del modelo de Educación Religiosa del M.E.N., respetando la libertad de cultos que se tiene en 141
142 el país y las experiencias significativas de tantos años como Colegio en Pastoral, que Evangeliza Educando y Educa Evangelizando. Las temáticas elegidas para cada grado fueron seleccionadas en los programas de Educación Religiosa y han dado lugar a diversa experiencia pedagógica que constituye el eje curricular de cada grado: ESTÁNDARES PARA EL ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLARIZADA DEL COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LOURDES Grado Primero: LA VIDA como experiencia significativa. Grado Segundo: LA AMISTAD como componente que caracterizan las relaciones humanas. Grado Tercero: LA CELEBRACIÓN. Es la respuesta de la alegría y el gozo ante el acontecimiento que hacen crecer la vida personal y familiar. Grado Cuarto: LA VOCACIÓN. La vocación no como un oficio de una persona, sino como algo más profundo y trascendente. Grado Quinto: EL TESTIMONIO. Señala la capacidad de ser responsable y de no esconder la fuente de la manera de ser, pensar y actuar. Grado Sexto: LA PERSONA. Llamado a ser lo que es, una persona que se encuentra en un proceso de desarrollo integral humano, para llegar a serlo plenamente. Grado Séptimo: LA FAMILIA. Es una realidad que la familia forma para la comunión interpersonal profunda mediante la convivencia. Grado Octavo: LA COMUNIDAD. Es una construcción que responde a la imagen de Dios que estructura el diseño de hombre por voluntad del Creador y Padre, que los llama a la vida. Grado noveno: EL COMPROMISO. Es la expresión y promoción de la estructura ética, moral y espiritual de los educandos, fundamentada, inspirada e iluminada por su fe religiosa. Grado Décimo: PROYECTO DE VIDA. Es la búsqueda del sentido de la propia vida, durante la dimensión temporal de la misma, a la vocación y a la misión de la historia. Grado Undécimo: CONSTRUCTORES DE LA NUEVA SOCIEDAD. Presentar el pensamiento cristiano sobre las realidades sociales, políticas económicas y culturales. 142
143 ÁREA DE EDUCACIÓN ÉTICA Y EN VALORES HUMANOS. El papel que cumplen las áreas y las disciplinas en los currículos de la educación básica y media, varía según las épocas y las culturas. A los educadores especialistas corresponde elaborar y asumir los programas curriculares como transitorios, como hipótesis de trabajo que evolucionaron a medida que la práctica señala aspectos que se deben modificar, resignificar, suprimir o incluir. Con los lineamientos se pretende atender a la necesidad de orientaciones y criterios nacionales sobre los currículos, sobre la función de las áreas y sobre nuevos enfoques para comprenderlas y enseñarlas, además estos deben propiciar la creatividad, el trabajo solidario en los microcentros o grupos de estudio, el incremento de la autonomía y fomenten en la escuela la investigación, la innovación y la mejor formación de los colombianos. En nuestra Institución, esta Área está permanentemente fortalecida desde el Proyecto de Afectividad, liderado por las Asesoras Escolares de la Institución. En nuestra Institución, el Área de Educación Ética y en Valores Humanos, está permanentemente fortalecida desde el Proyecto de Afectividad, liderado por las Asesoras Escolares, pues se pretende dar a los niños y jóvenes, los elementos necesarios para una formación integral, que les permita ser una persona sana para la sociedad, que no tenga dualidad en su ser y propenda por el fortalecimiento de los valores sociales y universales, en el campo personal, profesional y civil. ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTE. Los lineamientos curriculares aportan elementos conceptuales para constituir el núcleo común del currículo de todas las instituciones educativas, fundamentar los desarrollos educativos hacia los cuales pueden avanzar y generar cambios culturales y sociales. El reto inicial de los lineamientos curriculares es cómo pensar, hacer y enseñar una educación física que dé respuesta a los factores que intervienen en su realización, en donde se relacionan e interactúan el saber disciplina, el contexto socio cultural y el sujeto, a través de prácticas pedagógicas orientadas a la formación personal y social afirmada en una reflexión sobre lo que ha sido, un análisis de la situación actual y una exploración de perspectivas y compromisos hacia el deber de ser de esta área educativa fundamental. No obstante, los procesos de investigación y de experiencia docente, permiten identificar algunas de las tendencias que se presentan no de manera pura aislada sino con interacciones en la práctica educativa. La tendencia de la educación física de acuerdo con el énfasis de su puesta en práctica en la escuela se puede resumir en las siguientes: Énfasis en las actividades recreativas y de tiempo libre. 143
144 Énfasis en la enseñanza y práctica del deporte y la condición física. Énfasis en la psicomotricidad. Énfasis en la estética corporal, el mantenimiento de la forma y la salud. Énfasis en la expresión corporal, danzas y representaciones artísticas. Estándares básicos de calidad. Los fines de la educación no pueden dejar de lado las funciones políticas, sociales, culturales y recreativas que cumple el proyecto educativo y por lo tanto están conformadas por la capacidad de regulación del movimiento y la capacidad de adaptación y cambios motrices. Capacidades coordinativas especiales: Están integradas por el grupo más grande de capacidades. De la forma cómo interactúan durante la realización de los movimientos y su eficacia en el rendimiento deportivo dependerá un enlace con las capacidades condicionales. Las principales capacidades coordinativas especiales son las siguientes: Capacidad de orientación: Permite determinar en el menor tiempo posible y exactamente movimientos corporales en el espacio y en el tiempo. Capacidad de Equilibrio: Es la capacidad de mantener y recuperar el estado de equilibrio del cuerpo durante o después de una acción motriz. Capacidad de ritmo: Permite adaptarse durante la acción motora sobre la base de cambio de situaciones percibidas o previstas a otras nuevas para continuar la acción de otro modo. Capacidad de diferenciación: Permite durante la acción motriz ejecutar sincronizadamente movimientos para dar respuestas acertadas. Capacidad de acoplamiento: Es la condición que tiene la persona para enlazar, integrar y combinar durante la acción motriz varios movimientos en forma simultánea y sincronizada. Capacidades coordinativas complejas: Están representadas por el desarrollo motor y la agilidad. Capacidad de desarrollo motor: Es el producto de las capacidades coordinativas generales y especiales, ya que cuando actúan sincronizadamente determinan el ritmo de aprendizaje, el grado de progresividad y la agilidad, para ejercitar una acción motora. Capacidad de agilidad: Es la capacidad para asimilar rápidamente nuevos movimientos de una manera armónica y dinámica en un tiempo y espacio determinado. 144
145 ÁREA DE CÁTEDRA EMPRESARIAL: MANOS CREATIVAS DE 6 A 9 GRADOS El papel que cumplen las áreas y las disciplinas en los currículos de la educación básica y media, varía según las épocas y las culturas. A los educadores especialistas corresponde elaborar y asumir los programas curriculares como transitorios, como hipótesis de trabajo que evolucionaron a medida que la práctica señala aspectos que se deben modificar, resignificar, suprimir o incluir. Con los lineamientos se pretende atender a la necesidad de orientaciones y criterios nacionales sobre los currículos, sobre la función de las áreas y sobre nuevos enfoques para comprenderlas y enseñarlas, además estos deben propiciar la creatividad, el trabajo solidario en los microcentros o grupos de estudio, el incremento de la autonomía y fomenten en la escuela la investigación, la innovación y la mejor formación de los colombianos. En el caso del Área de Cátedra Empresarial: Manos Creativas, se propende por la formación de los niños y jóvenes para ser gestoras de la promoción personal y social, con libertad de decisión y manejo de los propios recursos; no sólo los recursos económicos, sino los humanos e intelectuales, es lo que propone el desarrollo del hombre, a través de la gestión humana, de la cual tanto promociona el Gobierno, pues con ésta, el polo de desarrollo del país estaría orientado a la creación de empleos, a través de la microempresa, ante la falta de empleo, no sólo en el país, sino en el mundo. - Especificación por niveles a. Educación Preescolar: El nivel de Educación Preescolar, es la primera etapa del proceso de formación en la educación formal, tiene un solo ciclo y dos grados, en nuestra Institución contamos con 2 grados: Jardín y Transición. No se determinarán áreas específicas de conocimiento en forma separada, sino que todas se trabajarán integradamente, incluso los temas de enseñanza obligatoria considerados en el artículo 14 de la Ley 115, desde las dimensiones corporal, cognitiva, comunicativa, ética y estética, las cuales se complementan entre sí en busca del equilibrio. Se propenderá por la construcción de una pedagogía dinámica y flexible que atienda las diferencias individuales, propicie la construcción de interacciones entre sujetos y cosas y entre los mismos sujetos, y la acción, la reflexión y la autonomía. Se podrán utilizar diferentes estrategias metodológicas, pero primordialmente el trabajo se orienta desde el proyecto pedagógico de Preescolar (artículo 36 del decreto 1860), este proyecto a su vez cuenta con varios proyectos de aula según el grado, las necesidades y avances de los estudiantes (Cfr. Decreto 2247/97) 145
146 Como proyectos de valor agregado la Institución ofrece a los estudiantes de Preescolar: Inglés y Tecnología e Informática. Es bueno tener presente los siguientes conceptos básicos para el Plan de estudios de Preescolar: PROYECTO DE PREESCOLAR: Se concibe como un proyecto permanente de construcción e investigación pedagógica que integra los objetivos y debe permitir continuidad y articulación con los procesos y estrategias pedagógicas de la educación básica. PROYECTOS DE AULA: El proyecto pedagógico de aula es una estrategia metodológica que partiendo de necesidades e intereses comunes, permite construir aprendizajes significativos e integrales a través de la operacionalización de un plan de actividades para dar respuesta a un problema o interrogante específico, que implica la participación de estudiantes, docentes, familia y comunidad. (Ej.: Cómo funcionan las cosas, El juego, la comunicación, el trabajo, la familia. PROYECTOS DE VALOR AGREGADO EN PREESCOLAR: Son propuestas complementarias al plan de estudios, que se pueden trabajar como asignaturas o proyectos (inglés y tecnología e Informática). Se utilizarán materiales y recursos propios de la comunidad. Se propiciará el trabajo en grupo, el espíritu de cooperación y amistad, el desarrollo de la autonomía de la niña, la reafirmación de valores, la libre expresión y creatividad de los estudiantes en sus diferentes manifestaciones. Se buscará la participación activa y efectiva de los padres de familia y la comunidad en los procesos educativos de los niños y en el desarrollo de los proyectos de aula. Si consideramos la definición de Plan de Estudios, el artículo 79 de la Ley 115, para el Nivel de Preescolar NO se podría hablar del Plan de Estudios. Simplemente, las actividades integradas desarrolladas en los proyectos de aula y estos, dentro del Proyecto de Preescolar, serán consideradas como el Plan de Estudios. El Proyecto de Preescolar dará respuesta al por qué, al qué, al cómo, al para qué y al cuándo del quehacer educativo, con miras a satisfacer las necesidades y expectativas que la comunidad y cada familia de los estudiantes de Preescolar tienen con respecto a la Institución. Los siguientes cuadros nos muestran el Plan de Estudio de Preescolar Básica Primaria y Media Académica: En Preescolar, las dimensiones quedan organizadas de la siguiente manera: 146
147 1. CORPORAL DIMENSIONES INTENSIDAD HORARIA Educación Física 1 Recreación y deporte 1 2. COGNITIVA Lógico-matemáticas 3 Ciencias sociales 1 Cátedra de la Paz y Civismo 1 Ciencias Naturales y Educación Ambiental 1 Informática y tecnología 2 3. COMUNICATIVA Lecto-escritura 3 Inglés 4 4. ÉTICA Educación Ética y en Valores 1 5. ESTÉTICA Dibujo 1 6. DIMENSIÓN ARTÍSTICA Danza 1 Música 1 Cátedra Empresarial: Manos Creativas 1 7. DIMENSIÓN ESPIRITUAL Educación Religiosa Infancia Misionera 2 TOTAL 24 HORAS **Nota: Una hora y 15 minutos semanales, distintos a las señaladas en el cuadro anterior, se utiliza de preescolar, para la formación diaria de reflexión; además de una hora semanal para la infancia misionera. En total en Preescolar hay 25 horas semanales de clases. 147
148 Primaria y Bachillerato Acogiéndose al principio de la autonomía conferido por la Ley 115 de 1994, la Institución estructura su currículo estableciendo el siguiente Plan de Estudio, el cual sustenta una guía general de contenidos, tiempo y secuencia para apropiarse del conocimiento y desarrollar las competencias básicas estipuladas en la propuesta pedagógica. Los períodos de clase son de 60 minutos y se trabaja con la siguiente intensidad horaria: ÁREAS OBLIGATORIAS / OPTATIVAS CIENCIAS NATURALES Y ED. AMBIENTAL (FÍSICA QUÍMICA) Biología Laboratorio de Ciencias 1 Laboratorio de Biología Física/ Lab. de Física Química / Lab. de Química Física - (Lab de Física) 3 3 Química 3 3 Lab. Química CIENCIAS SOCIALES (HISTORIA, GEOGRAFÍA) Cátedra de la Paz y Civismo (Constitución Política, Democracia) FILOSOFÍA CIENCIAS ECONÓMICAS (CÁTEDRA EMPRESARIAL) / CIENCIAS POLÍTICAS 1 1 (Semestralizado) 5. MATEMÁTICAS Geometría Estadística 1 1 Geometría / Estadística (Semestralizado) HUMANIDADES Lengua Castellana Inglés ED. FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTE EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y DE CULTURA Dibujo (en Primaria Anual) (Dibujo Técnico / Artístistico Semestralizado para Bto.) Música 1 1 Danza 1 1 Música / Danza, (Semestralizada) 3º a 9º Música, Danza, Dibujo (Artístico y Técnico), 1 1 (Optativa anual) 9. CÁTEDRA EMPRESARIAL: MANOS CREATIVAS ED. RELIGIOSA ED. ÉTICA Y EN VALORES HUMANOS TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA PROFUNDIZACIÓN** 1 1 TOTAL
149 ** Nota: Lo que en esta Propuesta de Plan de Estudios aparece como Profundización, en 10º y 11º grados, es una profundización de las asignaturas de Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Lengua Castellana. Es así que, Profundización, no es un área más, es una hora de clases de profundización, planeada desde las áreas arriba mencionadas; son un valor agregado en la Institución. Estos son un complemento que van a fortalecer la Investigación en la Enseñanza Personalizada, que al final del año lectivo, 10º comienza la preparación de las tesinas que terminarán en 11º grado y la sustentación de las mismas. **Nota: Una hora y 15 minutos semanales, distintos a las señaladas en el cuadro anterior, se utiliza de preescolar a 5, para la formación diaria de reflexión; además de una hora semanal para la infancia misionera. En total en Primaria hay 30 horas semanales de clases. **Nota: Una hora y 20 minutos semanales, distintos a las señaladas en el cuadro anterior, se utiliza de 6º a 11º para la formación diaria de reflexión; En total en Bachillerato hay 35 horas semanales de clases. 3.5 PROYECTO DE PASTORAL El proyecto de Pastoral le da significado a la tarea educativa, si se logra hacer de este una vía con el cual se integre la evangelización en cada una de las situaciones que se viven en la institución. A través de la pastoral educativa y la pedagogía de los valores se impulsa lo relacionado con los procesos axiológicos para que los estudiantes desplieguen sus potencialidades humanas, sean originales y creativas, singulares, autónomas y practiquen la libertad de opción elección - decisión, personal, social y la trascendencia; para facilitar su relación con los demás, con el mundo y con Dios. Se favorece la reflexión en el aula y se propicia la interacción estudiante maestro, se abren espacios para que desarrollen actitudes críticas, fundamentadas en valores que se traduzcan en actitudes generadoras de cambio, vivenciando el respeto, libertad, justicia, igualdad, honestidad, responsabilidad, tolerancia, y solidaridad. Se estimula la voluntad para que en sus actuaciones y análisis crítico procedan con seguridad, racionalidad, justicia y firmeza. En un mundo cada vez más globalizado, se fomenta la apertura hacia nuevas culturas y pueblos y se crea la posibilidad de establecer con ellos una amplia red de comunicaciones e intercambios, superando las barreras sociales y culturales y de generar nuevos espacios de solidaridad. Esta visión sirve para establecer las bases de una verdadera fraternidad entre los pueblos y todos podremos entendernos si hablamos el único lenguaje de la solidaridad y de la comunión que es la esencia del Evangelio. Su finalidad es sensibilizar a la comunidad educativa desde la figura de Jesús Buen Pastor la solidaridad con el más necesitado, motivando el acompañamiento y testimonio de todos los miembros implicados en la misión educativa. 149
150 3.6 EJES TRANSVERSALES Qué son los ejes transversales de la educación? La educación, además de favorecer el pleno desarrollo de la personalidad del educando, de facilitar la reconstrucción del conocimiento científico y técnico, y contribuir a la formación de valores éticos, morales y ciudadanos, debe dar respuesta a los grandes desafíos mundiales, regionales y nacionales, es decir, aquellos problemas que afectan a toda la humanidad o a una parte importante de ella. Ejemplos de estos desafíos o retos para la humanidad son el de la educación para la protección del medio ambiente y el de la creación de la cultura para la paz, la no violencia y la solución de conflictos entre naciones. Para una parte importante de la humanidad (África y América Latina) es un desafío superar la decadencia económica y la pobreza extrema. La educación, por supuesto, no puede ser indiferente a estos desafíos o problemas que afectan el desarrollo humano. Por el contrario, la sociedad exige que estas temáticas penetren de manera transversal la totalidad del currículo. Estas temáticas o desafíos del desarrollo humano cuando se integran al currículum, se convierten en los llamados ejes transversales de la educación. Reciben este nombre porque: Recorren la educación de lado a lado, es decir, desde el primero hasta el último grado. No son una asignatura académica ni responsabilidad de un docente, sino que son conocimientos, comportamientos, actitudes y valores que se aprenden en todas las asignaturas y actividades que se realizan en la escuela. Ejemplo: la educación para superar la discriminación sexista que existe desde hace varios siglos, se debe realizar desde todas las asignaturas, momentos (los ejes transversales no tienen horario) y actividades deportivas, culturales, religiosas y demás que se realizan en la escuela. La educación en estos temas, en este caso la igualdad entre los sexos, es responsabilidad de todos los docentes. Finalmente, conviene señalar que los temas o ejes transversales son canales idóneos para conectar la escuela y su currículo académico con la realidad social, con los grandes retos y necesidades del contexto histórico, social, económico, político y cultural en que se sitúa el quehacer docente. Entendidos como los elementos conceptuales y prácticos que permean, desde el comienzo hasta el final, el Proceso Educativo y las interrelaciones horizontales de las diversas áreas del conocimiento. Nuestra institución educativa plantea como ejes trasversales, aquellos que articulados desde el PEI, le dan la fuerza a nuestra propuesta metodológica de la enseñanza personalizada, a través de las áreas. Los Ejes Transversales son canales idóneos para conectar el plan de estudio de nuestra institución con nuestra realidad social, histórica, económica, política y cultural. 150
151 EJES TRANSVERSALES DE LA INSTITUCIÓN: Orientaciones de la Iglesia Católica (Pastoral). Formación en valores. La formación ética Equidad de género (Derecho a ser hombre o mujer en igualdad de condiciones. Protección al medio ambiente. Educación sexual. Educación para la Paz, la democracia y la participación Competencias Ciudadanas. Investigación. Lecto-escritura. 1. Por qué educar en valores? La formación en valores es un eje transversal de la educación por tres razones esenciales: a. Los valores constituyen la brújula que orienta todas nuestras acciones y la interacción social b. Vivimos en un mundo de múltiples opciones y a diario tenemos que escoger qué programa de televisión ver, qué alimentos consumir, por cuál candidato votar, qué marcha, paro o protesta apoyamos, etc. c. La experiencia histórica ha demostrado que cuando no existe una sólida formación en valores, o cuando estos son reemplazados por antivalores, entonces los costos sociales son altos: corrupción, homicidios, robos, conflictos sociales Por qué una Formación Ética? Este eje transversal está sugerido desde el Marco Estratégico para la Educación Presentación en América Latina y El Caribe, pues, se ha descubierto la urgencia de esa formación ética acorde con la justicia evangélica y un sentido más profundo del compromiso cristiano. Retomemos el significado de ética. Para los griegos el ser ético es algo natural a la persona, en su pensamiento no existe la dualidad y, este mismo pensamiento viene de su relación con la naturaleza, pues la persona se relaciona con ella como si ésta fuera su madre, por tanto, la cuida, la protege, se hace uno con ella. Las acciones de las personas son realizadas porque son de suyo y no porque sean impuestas y obligatorias. Si se plantea que la persona es una, íntegra, sin divisiones, toda ella es ética. De esta manera el modo de comportamiento, la costumbre, aquello que se actúa frente a una situación es siempre lo mismo, no se hace unas veces una cosa y otra. Esto quiere decir que la persona es ética, desde dentro de sí misma le es dado ese modo de comportarse y de actuar. No se trata de actuar por una norma social o porque los que están fuera de mí, dígase de una ley o una norma, me lo impongan, es que la persona está tan convencida de su actuar que ni siquiera se atreve a preguntarse si existe otra posibilidad 151
152 de realizar la acción. Si queremos, ésta actúa de una manera o de otra porque lo que hace emana de su propia intimidad. 3. Por qué la Educación Ambiental? La humanidad no puede existir sin hacer uso de la naturaleza. No obstante, el modelo de producción existente en la mayoría de países ha resultado altamente depredador y contaminante de los diversos ecosistemas. Si no creamos un pacto racional con la naturaleza, el planeta Tierra se convertirá en un desierto. Salvar el planeta, revertir el daño ambiental, equiparar calidad de vida con calidad de ambiente, son los propósitos de incluir la educación ambiental como un eje transversal de la educación. 4. Por qué la educación sexual? La educación sexual se adoptó como eje transversal de la educación por las siguientes razones: a. Todas las personas son sexuales. b. La sexualidad es una de las fuerzas motoras de la vida. Nos impulsa tanto al amor como al odio. Proporciona placer, pero en ocasiones también una gran frustración. Puede perturbar al adolescente, pero también puede alegrar a los ancianos. c. La humanidad sufre diversos trastornos sexuales, tanto por causas biológicas, como también por causas sicosociales, entre ellas la ansiedad, el temor, los mitos sexuales. d. Las enfermedades y los delitos sexuales se han multiplicado escandalosamente. El SIDA es una auténtica pandemia. Los datos estadísticos sobre agresiones sexuales, ya sea en forma de violaciones o de abusos con menores, han ido en aumento, convirtiéndose en una verdadera vergüenza social. e. Existe la experiencia, la convicción y la esperanza de que la sexualidad puede aprenderse, es decir, los seres humanos en la escuela pueden desarrollar la capacidad para comunicar efectivamente sus sentimientos en el ámbito sexual, sin herir a sus semejantes. 5. Por qué educación para la paz y la democracia? Desde 1946, Colombia vive una situación de violencia que aumenta día a día. Son incalculables los costos den vidas humanas, destrucción de fuentes de trabajo, contaminación ambiental y pérdidas de bienes económicos. El horror de la guerra crece en forma alarmante. La muerte violenta se presenta bajo la forma de masacres agenciadas por diversos actores sociales: Ejército, paramilitares, guerrilla, narcotráfico, delincuencia común y perturbadores síquicos. Educar para la paz y la no violencia es más que un desafío, es un imperativo de primerísimo orden. Como bien lo señaló M. Gandhi: No hay un camino para la paz, la paz es el camino En el Colegio se prepara a los estudiantes para vivir en ambientes globalizados escogiendo normas como la equidad de género, etnia, defensa de los derechos 152
153 humanos y ambientes éticos para desarrollarlos en consonancia con el Proyecto en valores desde todas las áreas del plan de estudios. Desde las aulas buscamos reemplazar la cultura de la destrucción por la cultura de la conservación, promovemos la sensibilización y el hábito de la valoración y conservación. Fortalecemos la integración de la identidad cultural que busca el Distrito, promoviendo las expresiones culturales en actos de comunidad. Por medio del Área de Ciencias Sociales se construye una cultura de participación para que los estudiantes se apropien y se responsabilicen de las acciones públicas de la ciudad y, desde lo cultura Cultural, se apropien de su patrimonio espiritual, natural y cultural. Desde todas las Áreas se fortalece la Investigación, con el PROCESO DE INVESTIGACIÓN PERSONAL (P.I.P.); como valor agregado del Colegio, da respuesta a uno de los principales objetivos de la Educación en nuestra nación. Como parte fundamental de la ENSEÑANZA PERSONALIZADA, la investigación se seguirá fortaleciendo con la implementación de las CARTILLAS INGENIO, diseñadas y orientadas desde el Área de Ciencias Sociales. En Primaria las investigaciones que se hacen desde Ciencias Sociales se llama Las Tesinitas, como una manera de irles introduciendo el término final de una investigación. 3.7 PROYECTOS PEDAGÓGICOS Los Proyectos Pedagógicos desarrollados son un conjunto de actividades programadas para alcanzar los objetivos propios de la formación integral del estudiante, son una forma de generar y aplicar conocimientos de forma planificada, interdisciplinaria, personalizada y por grupos, haciendo del aprendizaje un proceso dinámico, creativo y útil para la vida. Los Proyectos Pedagógicos permiten el desarrollo de las áreas y programas a través de los diversos grados. Su diseño y ejecución trascienden el manejo tradicional del tiempo y del espacio (horarios, aulas) y no se limitan a lo estrictamente académico, sino que abarcan todos aquellos aspectos de formación y desarrollo de la persona y del grupo, que ejercitan a el estudiante en la solución de problemas cotidianos que tienen relación directa con los aspectos social, cultural, científico, tecnológico, entre otros. Estos Proyectos Pedagógicos cumplen con la función de correlacionar, integrar y hacer activos los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores logrados en el desarrollo de las diversas áreas. En la institución se trabajan y dinamizan los proyectos pedagógicos establecidos por la Ley General de Educación (Ley 15 de 1994), en su artículo 14. Además, se lideran proyectos pedagógicos que son propios de la Congregación de las Hermanas Dominicas de la Presentación de la Santísima Virgen y de la metodología de nuestra institución educativa en particular, como la Enseñanza 153
154 Personalizada. Tanto éstos como cada una de las áreas fortalecen la aprehensión del conocimiento por parte de los estudiantes. Los Proyectos Pedagógicos que se llevan en nuestra institución son: 1. El Proyecto de Formación para la Democracia y Cultura Ciudadana, liderado desde el Área de Ciencias Sociales, Económicas y Políticas. 2. El Proyecto de Formación o Educación Vial, el respeto por la vida, a través del respeto por las normas de tránsito, tanto de los conductores como por los peatones. Es liderado desde el Área de Tecnología e Informática. 3. Proyecto de Prevención de Desastres, que conlleva a la preservación de la vida y la seguridad personal, social y comunitaria. Orientado desde todas las Áreas 4. El Proyecto Ecológico, liderado desde el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, propende por la enseñanza para el cuidado y la protección del medio ambiente, la ecología y la preservación de los recursos naturales. Con este Proyecto, la creación de las C.A.L., (COMITÉ AMBIENTAL LOURDEÑO), fortalece el trabajo del buen uso de los recursos naturales no renovables, así como el buen manejo de los desechos sólidos. 5. El Proyecto de Recreación y Buen uso del Tiempo Libre, aceptación de las diversas culturas, la práctica de la educación física, la recreación y el deporte, liderada desde el área que lleva este nombre. 6. El Proyecto de Orientación para la sexualidad y la construcción ciudadana, educación sexual, impartida de acuerdo con las necesidades físicas, psíquicas y afectivas de los educandos según su edad. Propende por los valores éticos y morales de los estudiantes. Es liderada desde Asesoría Escolar, con el apoyo de las áreas de Educación Ética y en Valores Humanos, al igual que el Área de Educación Religiosa Escolarizada. 7. El Proyecto Afrocolombiano está dado, como Proyecto, desde la Secretaría Distrital de Educación, desde el cual se pretende dar fuerza a estas profundas raíces de nuestra Costa Caribe y resaltar la vasta cultura que de allí nos proviene. Es apoyado fundamentalmente desde las Áreas de Ciencias Sociales, Económicas y Políticas y Humanidades, concretamente en la asignatura de Español o Lengua Castellana. 8. Proyección Social de los estudiantes: propende por dar a los estudiantes las posibilidades de compartir sus capacidades de liderazgo con personas o entidades de condiciones socio-económicas diferentes a las de ellas. Es liderado desde Coordinación Académica con el apoyo de las docentes a quienes se les ha dado esta responsabilidad Los proyectos específicos o de valor agregado son aquellos que organiza cada Institución de acuerdo con su PEI. En nuestra Institución estos proyectos no se implementan con los lineamientos del SGC, pero si se evidencia en ellos el 154
155 ciclo PHVA y se tienen como registros los libros de actas y los documentos de cada proyecto. Estos Proyectos son: 1. El Proyecto de Solidaridad: Quiere dar respuesta a las necesidades de los más pobres de nuestro entorno local. Se trabaja desde todas las Áreas y con él, se quiere retomar una de las grandes enseñanzas de la Madre Fundadora de la Congregación Marie Poussepin: la opción por los más pobres y necesitados Se fortalece este Proyecto de Solidaridad, a través de las enseñanzas dadas desde la Congregación de Hermanas Dominicas de la Presentación, actualizadas estas directrices con el documento Marco Estratégico para la Educación Presentación para América Latina y El Caribe, así como el Documento de la Iglesia Católica de Aparecida. No requiere de Diseño para funcionar, es transversal a todas las áreas del Plan de Estudio. 1. El Proyecto de Orientación profesional: Pongámonos en Sintonía Desea ofrecer a los estudiantes la información necesaria que les permita a ellas tomar decisiones acertadas en la elección de su carrera profesional. A nivel de los estudiantes de 9º grado, este Proyecto Pedagógico, las va orientando en la elección del Profundización en el cual ellas van a trabajar su Proyecto de Investigación en 10º y en 11º, en el que orientará su trabajo de grado, su Tesina. NOTA: Se tiene el Proyecto de Escuela de Padres, que en adelante se llamará Escuela de Familia después de la evaluación se busca nuevas maneras de responder a la formación de Padres pero con nueva metodología, por tanto no se trabajará como proyecto, pero con la Escuela de Padres sí se fortalecerá la Pastoral Familiar, con las acciones preparadas y dirigidas desde Asesoría Escolar, a éstas se les hará seguimiento y evaluación desde La Gestión Educativa y Coordinación Académica, en las actividades planeadas y ejecutadas. Dichas acciones las hemos llamado Amor y vida en familia, que tienden a vigorizar los lazos familiares, bajo los principios de la Iglesia. 3.8 EDUCACIÓN PARA ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD Y CON CAPACIDADES O TALENTOS EXCEPCIONALES O EDUCACIÓN INCLUSIVA Según el artículo 46 de la Ley 115 y el Decreto 1421 del 29 de Agosto de 2017 todos los colegios de la Nación, llegado el caso, están en la obligación de integrar en el servicio educativo personas con limitaciones físicas, sensoriales, psíquicas, cognoscitivas, emocionales o con capacidades intelectuales excepcionales. Nuestra Institución acoge esta disposición legal de la Educación inclusiva y se compromete a brindarles a estas estudiantes un ambiente propicio para la formación y desarrollo intelectual según sus condiciones; cuando sea necesario se buscará el apoyo de entidades u organizaciones especializadas, de acuerdo con las disposiciones dadas desde las Asesoras Escolares en el tratamiento 155
156 dado a los estudiantes que lo requieran, según los casos que se tengan en la Institución, siendo la Familia del estudiante, el primer apoyo para que se realice una buena labor con la niña y que ésta dé los resultados esperados. - Admisión, permanencia y atención El decreto 2082 de 1996 establece que la educación para las personas con limitaciones y capacidades o talento excepcional se ofrece dentro de los espacios educativos propuestos para el resto de la población colombiana. Esto significa que no serán discriminados, pues toda Institución está obligada a dar respuesta a la Educación Inclusiva que propone el Estado Colombiano y que, para ello, los fines de la educación serán los mismos. Para niños o jóvenes con limitaciones físicas, sensoriales, psíquicas, cognoscitivas, emocionales o con capacidades intelectuales excepcionales, que quieran ingresar al Colegio se sigue todo el proceso de admisiones ya determinado en el S.G.C., pero en cada una de sus etapas, se es flexible teniendo en cuenta la situación o realidad de la candidata. Desde la Asesoría Escolar, durante la entrevista de ingreso, se tendrá mucho más tiempo y observación a la niña o joven de quien se tenga como alguien que requiera de una educación especial, dentro de la llamada Educación inclusiva. La evaluación que se le practique tendrá como fin el diagnóstico de sus necesidades particulares y del actual nivel de competencias en las distintas áreas curriculares, incluyendo el inglés con el Colombo, y conductas adaptativas. En la entrevista se indagará sobre los antecedentes, historia educativa, historia médica y evaluaciones anteriores, aspectos psicológicos y emocionales, y entorno escolar y familiar. Para la admisión se tendrán en cuenta los siguientes criterios: Inicialmente sólo se admiten estudiantes para los primeros grados, esto con el fin de implementar un programa de integración progresivo, de tal manera que la institución y el estudiante vayan creciendo simultáneamente y se puedan adquirir los recursos humanos y materiales que se requieren para este programa. Se admitirán máximo dos estudiantes por aula para facilitar una respuesta educativa ajustada a las necesidades de los estudiantes. Para que una estudiante con limitaciones físicas, sensoriales, psíquicas, cognoscitivas, emocionales o con capacidades intelectuales excepcionales, permanezca en la Institución después de ser matriculada se tendrá presente el cumplimiento del Manual de Convivencia y los compromisos que con ella y su familia se haya realizado. La Institución no hace acepción de personas por limitaciones o capacidades intelectuales excepcionales, pues da respuesta a la obligatoriedad de la ley en referencia a la Educación Inclusiva establecida por el Estado Colombiano. 156
157 La atención de estas estudiantes la ofrece la Institución desde sus posibilidades; es decir, asegura el acompañamiento de la asesora escolar, de los docentes y si es necesario y oportuno, colabora o apoya la intervención de otras instituciones especializadas en la dificultad que presente el estudiante, toda vez que la familia lo autorice y esté dispuesta a solventar económicamente los gastos que se requieran, de acuerdo con lo determinado por los profesionales que la atiendan. - Metodología y Pedagogía Los docentes buscarán, a través de una metodología y pedagogía propia, cubrir las necesidades de los estudiantes con limitaciones físicas, sensoriales, psíquicas, cognoscitivas, emocionales o con capacidades intelectuales excepcionales, se tendrá para con ellas un trato propio de estudiante Presentación. El profesor practica una metodología acorde a estas estudiantes, es un mediador del aprendizaje. Para buscar e implementar la metodología y pedagogía propias es necesario identificar primero las capacidades y valores en los estudiantes, para posteriormente tratar de desarrollarlos. Los estudiantes con condiciones de incapacidad, se integrarán a las actividades sociales y educativas comunes que propone el currículo de la Institución. De esta manera se le proporciona un entorno más rico y exigente. La respuesta a la demanda de los adultos y compañeros estimula el progreso de los niños, al igual que el tipo y grado de comunicación que establece con los adultos y las compañeras y la naturaleza de las experiencias que se le brindan de acuerdo con sus necesidades. Los objetivos educativos y logros se adaptarán a las necesidades particulares de cada estudiante, de tal manera que se promueva su progreso de acuerdo con los logros trazados. Se deben valorar las capacidades de la niña y por tanto sus posibilidades. Las tareas se presentan se forma diferente y se diversifican de acuerdo con su necesidad. El trabajo que se realiza es de tipo cooperativo, lo cual requiere recursos humanos y materiales congruentes con el reconocimiento de las necesidades y demandas especiales que estas estudiantes plantean al profesor. La Institución ya ha tenido estudiantes con algunas de las dificultades mencionadas y el mayor éxito ha sido el trabajo en común de los docentes y el grado de relación y comunicación con las familias de esas estudiantes. La mayor satisfacción ha sido verlas crecer como persona, superar limitaciones y desarrollar el aspecto cognitivo de acuerdo con las posibilidades de cada una. El trabajo con estas estudiantes se realiza a través de las siguientes etapas o fases: Identificación de las necesidades educativas especiales. Participación en la elaboración de un proyecto personalizado 157
158 Intervención directa al estudiante con necesidades educativas especiales. Evaluación permanente de los avances de los estudiantes con necesidades Educativas Especiales. - Conocimientos básicos Las estudiante con limitaciones físicas, sensoriales, psíquicas, cognoscitivas, emocionales o con capacidades intelectuales excepcionales, que determinen el cumplimiento de la Educación Inclusiva en el Colegio, tendrán un proceso escolar óptimo por parte del docente y de la Institución y se tendrá en cuenta que, por lo menos alcancen los logros mínimos, todo depende de la limitación o capacidad de cada una. Estas estudiantes tendrán apoyos educativos que den respuesta a su situación específica. Esto supone cambios profundos en la actitud de directivos, maestros y padres de familia y la adaptación a los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje para garantizarle una educación eficaz. A nivel de las áreas se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: Socio afectivo: acatar normas, seguir instrucciones, aceptar reglas, jugar cooperativamente, independizarse progresivamente en actividades básicas cotidianas como vestido, control de esfínteres, hábitos de higiene y movilidad. Deberán asumir tareas propias a su edad mental y posibilidades. Área del lenguaje: Establecer mecanismos de comunicación con otras personas a través del manejo de signos lingüísticos o manuales y comunicar progresivamente sus necesidades. Área sicomotriz: Realizar trabajos y actividades por periodos de tiempo cada vez más prolongados, desarrollar progresivamente la coordinación, agilidad y precisión en sus movimientos gruesos y finos, desarrollar su agudeza sensorial, visión, tacto olfato o audición dependiendo del problema específico. Área cognitiva: A los estudiantes con menos dificultades se les exigirá avances en la lectoescritura, nociones de matemáticas, conocimientos del medio y manejo de algunos logros promociónales de tipo cognitivo a nivel de la comprensión. - Evaluación y promoción El Colegio basado en la autonomía escolar para efectos de la promoción de estudiantes con limitaciones físicas, sensoriales, psíquicas, cognoscitivas, emocionales o con capacidades intelectuales excepcionales, (Educación Inclusiva), que puedan llegar a la Institución, se acogerá a la reglamentación especial expedida por el MEN, fundamentado en el artículo 46 de la Ley 115 del 94, el decreto 2082 del 18 de noviembre de 1996 y la ley 361 de
159 La evaluación del rendimiento escolar tendrá en cuenta las características de los educandos con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales y adecuará los correspondientes medios y registros evaluativos a los códigos y lenguajes comunicativos específicos de la(s) estudiante(s) atendida(s). (Art. 8 del decreto 2082/96). Los docentes de la Institución guiarán a estas estudiantes hasta que alcancen sus logros y trabajarán con ellas hasta llegar a sus metas en los aspectos cognitivos y de formación, exigiéndoles según sus capacidades y respetando sus ritmos personales según las dificultades que tengan, además tendrán acompañamiento constante por parte de la asesora escolar. Para la promoción de los estudiantes mencionadas anteriormente, se tendrá en cuenta el tipo de limitación o el talento excepcional que posean, se analizará el seguimiento, proceso en el tratamiento y capacitaciones si las ha habido y si es necesario se consultará con expertos. En todos los casos se establecerán estrategias metodológicas y pedagógicas de común acuerdo con los padres de familia o acudientes de dichas estudiantes, para poder evaluarlas en todas las dimensiones e identificar sus avances. En la reunión del Consejo Académico, para el Análisis de los resultados de los estudiantes en el Primer Período, se determinarán los casos especiales que puedan darse en la Institución, para iniciar el proceso de acercamiento e identificación del estudiante, se dará a conocer a todos los docentes y se determinarán las exigencias y maneras de orientar las situaciones particulares. Para la Evaluación y Promoción de estas estudiantes con limitaciones físicas, se tendrá en cuenta la ley 115 en su artículo 46 y todo lo reglamentado en este aspecto, con el fin de darle todas las garantías necesarias por parte de la institución. Para la promoción de estas estudiantes se tendrán en cuenta los siguientes criterios: Se promoverán los estudiantes que demuestren el manejo de los logros básicos propuestos para su grado y caso específico. Se asegurará la permanencia de los estudiantes en el establecimiento educativo, siempre que los padres cumplan con las normas establecidas en el Reglamento Escolar o Manual de Convivencia y Contrato de Matrícula. Los estudiantes que no sean promovidas tendrán la oportunidad de acceder a programas especiales, desarrollados y orientados por la maestra de apoyo y se promoverá una vez demuestre el dominio de los logros establecidos. 3.9 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Partimos de la evaluación como un recurso pedagógico en el proceso de comprensión del hecho educativo inherente al PEI porque este es un recurso 159
160 metodológico de construcción del desarrollo individual, grupal e institucional. A escala individual las dimensiones a evaluar son el desarrollo del pensamiento o avances en la comprensión de los hechos naturales y sociales que constituyen la realidad de los estudiantes, la formación de estructuras cognoscitivas a través de las habilidades comunicativas por medio del uso significativo de nociones, conceptos y categorías de éstos; con calidad eficiencia y precisión, verdad, comprensibilidad, el desarrollo de habilidades y el proceso seguido para conseguir la comprensión del entorno y la forma de interactuar con él, cómo se va apropiando del conocimiento y la forma cómo lo traduce en acciones, cómo se va apropiando de los valores, el avance en la interiorización del sentido y del compromiso de sus acciones. Se evalúan las dimensiones del desarrollo del pensamiento por tanto requiere de un proceso de valoración para comprender y apreciar los avances en estos temas. A través de la evaluación los actores del proceso describen los avances alcanzados, qué y cómo se avanzó, interpretan, valoran para reforzar o redireccionar las metas de formación, las situaciones generadas y los procesos y recursos para lograrlos, se toma conciencia de los logros alcanzados, es una orientación y guía, se reflexiona para facilitar la comprensión, para abrir el debate sobre las metas para innovar el proceso. La evaluación del aprendizaje de los estudiantes realizada en los establecimientos de educación básica y media, es el proceso permanente y objetivo para valorar el nivel de desempeño de los estudiantes (decreto 1290/09). En la Institución, la evaluación es el proceso de seguimiento formativo que acompaña el proceso de aprendizaje de los estudiantes para orientarlos en la consecución del perfil de una persona integral que se plantea en la filosofía; por ello la evaluación del aprendizaje se inscribe dentro del proceso de formación integral que evalúa el conocimiento adquirido; los procesos intelectivos realizados mientras construye el conocimiento, los aprendizajes significativos, los procesos de construcción cognoscitiva y los métodos para lograrlo; el desarrollo de las potencialidades y dimensiones humanas, el desarrollo de actitudes, comportamientos, valores y principios, el desarrollo de las dimensiones espiritual, cognoscitiva, socio afectiva, sicobiológica y comunicativa; las operaciones intelectivas realizadas en el proceso de aprendizaje, la madurez en el proceso de desarrollo evolutivo, de la personalidad, del carácter, de la voluntad, las expectativas, el interés, la motivación, la participación; la formación en relación con el compromiso con la comunidad y con la transformación sociocultural, la forma de implementar procesos de autoaprendizaje a partir del modelo y la didáctica que se operacionaliza en el Currículo Presentación en relación con cada área del saber y los procesos académicos, la manera cómo expresa y comunica lo aprendido, la vivencia del lema de la Presentación. - Estrategias El Colegio Nuestra Señora de Lourdes, busca evaluar, de manera integral, los procesos de aprendizaje de sus estudiantes. Para tal efecto ha definido un sistema de evaluación que pone en práctica las normas descritas en la Ley 160
161 General de Educación y teniendo en cuenta la autonomía escolar. De acuerdo con la ley 115 de Febrero 8 de 1994 y su decreto reglamentario 1860 de agosto 3 de 1994 y el decreto 1290 de Abril 16 de 2009, la evaluación se hará basada en los logros alcanzados por cada estudiante en las diferentes asignaturas. Se entiende por logro: el conjunto de juicios sobre el avance en la adquisición de los conocimientos y el desarrollo de las capacidades de los educandos atribuibles al proceso pedagógico. (Art. 47 decreto 1860). Teniendo en cuenta que la evaluación se hace fundamentalmente por comparación del estado de desarrollo formativo y cognoscitivo de un alumno con relación a los indicadores de logro propuestos en el currículo (Art. 48 Decreto 1860), se han establecido tres aspectos para evaluar a saber: a. Manejo conceptual: en este aspecto se tienen en cuenta los logros que indican el nivel en el cual el estudiante identifica, diferencia y aplica comprensivamente los contenidos de las asignaturas. b. Desarrollo de habilidades y competencias: en este aspecto se tienen en cuenta los logros que indican el grado en el cual el estudiante progresa en el dominio de habilidades de pensamiento, psicomotrices y de utilización de recursos. c. Desarrollo de actitudes: en este aspecto se tienen en cuenta los logros que indican el nivel en el cual el estudiante, con su comportamiento, favorece su proceso de aprendizaje y el de sus compañeras. - Como evalúan los estudiantes al Docente Para que los estudiantes evalúen a los docentes, se sigue el proceso de Gestión Talento Humano (PDTH1) y lo hacen a través de la aplicación de instrumentos o formatos propios. Este proceso se puede realizar a partir del mes de octubre y se selecciona a los estudiantes, en una muestra aleatoria, para hacer lo que indica el procedimiento. Durante el año los estudiantes son escuchados cuando manifiestan una insatisfacción con el desempeño o la toma de decisiones de los docentes, lo pueden hacer directamente con la Rectora, la Coordinadora Académica o de Primaria o pueden utilizar el FOGD12 SATISFACCIÓN DEL CLIENTE 3.10 SIEE: SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES (Cfr. Reglamento Escolar o Manual de Convivencia en el capítulo X, Artículo capitulo XI Artículo Anexo a este PEI) La evaluación del aprendizaje de los estudiantes realizada en los establecimientos de educación básica y media, es el proceso permanente y objetivo para valorar el nivel de desempeño de los estudiantes (Decreto 1290/09 En la Institución, la evaluación es el proceso de seguimiento formativo que acompaña el proceso de aprendizaje de los estudiantes para orientarlos en la consecución del perfil de ser humano integral que se plantea en la filosofía de 161
162 nuestra institución educativa; por ello la evaluación del aprendizaje se inscribe dentro del proceso de formación integral que evalúa el conocimiento adquirido; los procesos intelectivos realizados mientras construye el conocimiento, los aprendizajes significativos, los procesos de construcción cognoscitiva y los métodos para lograrlo; el desarrollo de las potencialidades y dimensiones humanas, el desarrollo de actitudes, comportamientos, valores y principios, el desarrollo de las dimensiones espiritual, cognoscitiva, socio afectiva, sicobiológica y comunicativa; las operaciones intelectivas realizadas en el proceso de aprendizaje, la madurez en el proceso de desarrollo evolutivo, de la personalidad, del carácter, de la voluntad, las expectativas, el interés, la motivación, la participación; la formación en relación con el compromiso con la comunidad y con la transformación sociocultural, la forma de implementar procesos de autoaprendizaje a partir del modelo y la didáctica que se operacionaliza en el Currículo Presentación en relación con cada área del saber y los procesos académicos, la manera cómo expresa y comunica lo aprendido, la vivencia del lema de la Presentación: Piedad, Sencillez, Trabajo. RESPONSABILIDADES DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO (Artículo 11 Decreto 1290/09) En cumplimiento de las funciones establecidas en la ley, el establecimiento educativo, debe: 1. Definir, adoptar y divulgar el Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes, (SIEE) después de su aprobación y adopción por el Consejo Directivo. 2. Incorporar en el Proyecto Educativo Institucional los criterios, procesos y procedimientos de evaluación; estrategias para la superación de debilidades y promoción de los estudiantes, definidos por el Consejo Directivo. 3. Realizar reuniones de docentes y directivos docentes para analizar, diseñar e implementar estrategias permanentes de evaluación y de apoyo para la superación de debilidades de los estudiantes y dar recomendaciones a Estudiantes, Padres de Familia y Docentes. 4. Promover y mantener la interlocución con los Padres de Familia y el estudiante, con el fin de presentar los informes periódicos de evaluación, el plan de actividades de apoyo para la superación de las debilidades, y acordar los compromisos por parte de todos los involucrados. 5. Crear comisiones u otras instancias para realizar el seguimiento de los procesos de evaluación y promoción de los estudiantes si lo considera pertinente. 6. Atender los requerimientos de los Padres de Familia y de los estudiantes, y programar reuniones con ellos cuando sea necesario. 162
163 7. A través del Consejo Directivo servir de instancia para decidir sobre reclamaciones que presenten los estudiantes o sus padres en relación con la evaluación o promoción. 8. Analizar periódicamente los informes de evaluación de los Docentes con el fin de identificar prácticas escolares que puedan estar afectando el desempeño académico de los estudiantes e introducir las modificaciones que sean necesarias para mejorar. 9. Presentar a las pruebas censales del SABER - ICFES la totalidad de los estudiantes que se encuentren matriculados en los grados evaluados, y colaborar con éste en los procesos de inscripción y aplicación de las pruebas, según se le requiera. Parágrafo: En el Colegio Nuestra Señora de Lourdes no está permitido, a ningún docente, el asignar trabajos o talleres en grupo para ser realizados por fuera de la Institución. Los trabajos en equipos o trabajos de grupo, son realizados dentro del Colegio y no por fuera de éste. SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES (SIEE) (artículo 4 decreto 1290/09) El Sistema de Evaluación Institucional de los Estudiantes (SIEE) que hace parte del Proyecto Educativo Institucional contiene: a. La escala de valoración institucional y su respectiva equivalencia con la escala nacional. b. Escala de valoración numérica con su respectiva conversión en el Colegio Nuestra Señora de Lourdes: 1. DESEMPEÑO SUPERIOR: 4,8 a 5 (Cuadro de Honor Externo) 2. DESEMPEÑO ALTO: 4.0 a 4,7 (Cuadro de Honor Interno) 3. DESEMPEÑO BÁSICO: 3,6 a 3,9 4. DESEMPEÑO BAJO: 1 a 3,5 c. Las estrategias de valoración integral de los desempeños de los estudiantes: se entiende por formación integral la que tiende a la unificación del ser, encauzado las dimensiones de la persona: competencias ciudadanas (integración social, respeto mutuo, sana convivencia, trabajo en equipo, respeto a la ecología y al medio ambiente). Crear, adoptar, difundir y aplicar una escala valorativa para el aspecto académico que corresponda a las exigencias del Reglamento Escolar o Manual de Convivencia. Como estrategias tenemos las siguientes: 1. Generar servicios de apoyo para los Estudiantes que presenten desempeños bajos. 2. Promover el diálogo, la concertación, la negociación y la reparación. 3. Realizar seguimiento periódico a los compromisos, acuerdos y contratos pedagógicos. 4. Analizar los resultados académicos para proponer las acciones de mejora identificando e implicando las instancias pertinentes. 163
164 d. Las acciones de seguimiento para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes durante el año escolar: 1. Durante el período académico, el profesor entrega a los Estudiantes Actividades Pedagógicas Complementarias que les ayuden a superar las debilidades. Los estudiantes deben comprometerse a sustentar dichas actividades, en el horario establecido por la Institución en período extracurricular, evidenciando la autorización del Padre de Familia y/o Acudiente firmado por la Coordinadora de Convivencia y/o Coordinadora de Primaria, según el grado del estudiante. 2. Informe parcial oral y/o escrito a mitad de período, a los Padres de Familia y/o Acudientes, de estudiantes con desempeño bajo o con desempeño básico hasta 3.7, en cualquier asignatura. 3. Se cita al Estudiante con desempeño bajo, al Padre de Familia o Acudiente y/o personas implicadas en el proceso formativo con el fin de acordar compromisos, si el estudiante tiene dos o más asignaturas con desempeño bajo (DBJ). 4. Seguimiento a los compromisos adquiridos. Se consideran también acciones de seguimiento para el mejoramiento de los Estudiantes las determinadas en el procedimiento de evaluación, artículo 122 de este Reglamento Escolar o Manual de Convivencia. e. Los procesos de autoevaluación de los estudiantes. Al finalizar cada período, los Estudiantes realizan por escrito una autoevaluación según el proceso enseñanza-aprendizaje, teniendo en cuenta el interés, la asimilación del conocimiento, el comportamiento, las relaciones interpersonales, la participación y otros aspectos que considere significativo, la cual el docente analizará y emitirá un concepto final, resultado de la coevaluación y se incluirá en una columna de las notas del período de los Estudiantes, para el promedio de la definitiva de cada período académico. f. Las estrategias de apoyo necesarias para resolver situaciones pedagógicas pendientes de los estudiantes, además de la consignada en el literal c, son: seguir el conducto regular y el debido proceso que se encuentran en el Reglamento Escolar o Manual de Convivencia vigente. g. Las acciones para garantizar que los Directivos Docentes y Docentes del Establecimiento Educativo cumplan con los procesos evaluativos estipulados en el Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes son: 1. Estudio, profundización y análisis del Decreto 1290 de 16 abril de Seguimiento en cada una de las Áreas y socialización en el Consejo Académico, donde se evidencie el cumplimiento de los parámetros de evaluación. 3. El Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes (SIEE); estará consignado en el PEI y en el Reglamento Escolar o Manual de Convivencia 4. Seguimiento de estas acciones, por parte del Jefe de Área, del Coordinador Académico y de Primaria h. La periodicidad de entrega de informes a los Padres de Familia. Cuatro informes en el año. En el último se presentará la definitiva como acumulado del año académico. 164
165 i. La estructura de los informes de los estudiantes, para que sean claros, comprensibles y den información integral del avance en la formación. Los informes serán cualitativos, en donde se describa de manera clara los avances y dificultades de los Estudiantes, y también cuantitativos, de acuerdo con el SIEE. j. Las instancias, procedimientos y mecanismos de atención y resolución de reclamaciones de Padres de Familia y Estudiantes sobre la evaluación y promoción. Seguir el conducto regular y el debido proceso, según lo estipulado en el Reglamento Escolar o Manual de Convivencia y en los criterios de evaluación y promoción. k. Los mecanismos de participación de la Comunidad Educativa en la construcción del Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes (SIEE): 1. Desde los directivos docentes, docentes, padres de familia y estudiantes, se reciben aportes para la revisión y ajustes del Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes. 2. El Consejo Académico elabora una propuesta 3. Construcción de una única propuesta en una jornada de estudio con la participación de directivos docentes, padres de familia y estudiantes (la invitación a esta jornada se le hace a todos). 4. Aprobación y Adopción de la propuesta por parte del Consejo Directivo 5. Difusión del Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN El Colegio Nuestra Señora de Lourdes, busca evaluar, de manera permanente e integral, los procesos de aprendizaje de sus estudiantes. Para tal efecto ha definido un sistema de evaluación que pone en práctica las normas descritas en la Ley General de Educación, teniendo en cuenta la autonomía escolar. De acuerdo con la ley 115 de Febrero 8 de 1994 y su decreto reglamentario 1860 de agosto 3 de 1994 y el decreto 1290 de Abril 16 de 2009, la evaluación se hará basada en los logros alcanzados por cada estudiante en las diferentes asignaturas. Se entiende por logro: el conjunto de juicios sobre el avance en la adquisición de los conocimientos y el desarrollo de las capacidades de los educandos atribuibles al proceso pedagógico. (Art. 47 decreto 1860). Teniendo en cuenta que la evaluación se hace fundamentalmente por comparación del estado de desarrollo formativo y cognoscitivo de un alumno con relación a los indicadores de logro propuestos en el currículo (Art. 48 Decreto 1860), se han establecido tres aspectos para evaluar a saber: a. Manejo conceptual: en este aspecto se tienen en cuenta los logros que indican el nivel en el cual el estudiante identifica, diferencia y aplica comprensivamente los contenidos de las asignaturas. b. Desarrollo de habilidades y competencias: en este aspecto se tienen en cuenta los logros que indican el grado en el cual el estudiante progresa en el dominio de habilidades de pensamiento, psicomotrices y de utilización de recursos. c. Desarrollo de actitudes: en este aspecto se tienen en cuenta los logros que indican el nivel en el cual el estudiante, con su comportamiento, favorece su proceso de aprendizaje y el de sus compañeros, teniendo en cuenta la Ley 1629 y su Decreto Reglamentario 1965 de
166 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Después de estudiar y analizar los artículos de la Ley General de Educación 115, el Capítulo 4 del Decreto reglamentario de la Ley, Decreto 1860 de 1994 en lo pertinente al Proceso Evaluativo y el Decreto 1290 del 16 de abril de 2009, como también la propuesta del Consejo Académico y ante la necesidad de establecer criterios comunes que orienten nuestra acción y vayan perfeccionando este proceso, toda la Comunidad Educativa es consciente de que: a. La evaluación del aprendizaje es un proceso permanente y objetivo. b. La Evaluación, en el Colegio Nuestra Señora de Lourdes, será cuantitativa y cualitativa, teniendo en cuenta las características personales, el ritmo de desarrollo, el estilo de aprendizaje y procesos en la adquisición y desempeño de las competencias básicas. c. La Institución debe crear verdaderos espacios de crecimiento y desenvolvimiento humano para garantizar el desarrollo de las competencias: Interpretativa, Argumentativa, Propositiva, Comunicativa y Axiológica. respetando el ritmo personal del estudiante, para darle cumplimiento a nuestra propuesta metodológica de la Educación Personalizada. Es por esto que debemos trabajar por mantener un ambiente de convivencia y armonía que permita el desarrollo de la singularidad, la autonomía, la apertura y la creatividad de los Estudiantes; generando con ello, el desarrollo de la persona de manera integral, con conocimientos significativos dentro de un proceso lógico y formativo. d. La evaluación en el proceso educativo sirve para determinar la obtención de logros y la promoción de los estudiantes en cada grado. e. Desde nuestra propuesta educativa Institucional, la evaluación está orientada a la promoción humana integral y su objetivo es llevar al estudiante desde sus comienzos, al desarrollo explorativo en aspectos académicos, intelectuales, sociales, culturales, recreativos, morales y religiosos, cívicos, políticos, para hacer de nuestros jóvenes, personas capaces de ser transformadoras de la realidad, con elementos correctos para enfrentarse a un mundo cada vez más competitivo. f. Ayudar a los Estudiantes con dificultades académicas a superar sus debilidades, mediante actividades pedagógicas complementarias durante el año; quedando de ello las evidencias en los formatos de valoración de los Docentes. g. Cada Área específica del conocimiento debe definir aquellos elementos no negociables de su saber específico, aquello que es básico y que ayuda a determinar si una persona alcanza la competencia o el saber esperado con respecto a ese conocimiento. Son los criterios propios de cada área y que deben tener los educadores de cada asignatura al momento de abordar una instancia verificadora y al momento de determinar la evaluación cualitativa que se dará. Estos criterios están consignados en este PEI. LOS PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN (artículo 3 del decreto 1290 de 2009) Son propósitos de la evaluación de los estudiantes en el ámbito institucional: a. Identificar características personales, intereses, ritmos de desarrollos y estilos de aprendizaje para valorar sus avances. 166
167 b. Proporcionar información para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante. c. Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes que presenten debilidades y/o desempeños superiores en su proceso formativo. d. Determinar la promoción de estudiantes. e. Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional. REGISTRO ESCOLAR Los Establecimientos Educativos deben llevar un registro actualizado de los Estudiantes que contenga, además de los datos de identificación personal, el informe de valoración por grados y el estado de la evaluación, que incluya las novedades académicas que surjan (Artículo 16 del decreto 1290 de 2009) A través de las áreas y de acuerdo con los logros establecidos en cada asignatura, cada una de éstas determina un listado de ITEMS, que permitan valorar las competencias correspondientes a los indicadores de logro y detallar las fortalezas y dificultades de cada estudiante, lo cual facilitará los informes a los Padres de Familia, teniendo en cuenta los diferentes aspectos del desarrollo humano. El Colegio Nuestra Señora de Lourdes, al finalizar cada período académico, hará un corte para informar a los Padres de Familia, sobre el Proceso Formativo de sus hijos. El informe se dará en términos de logros y su valoración numérica. Este corte parcial se dará en forma oral, si el estudiante tiene DBJ o DBS (hasta 3.7) en una asignatura; en forma escrita, si el estudiante tiene dos o más asignaturas en DBJ o DBS (hasta 3.7), se citan al colegio al Padre de Familia. El boletín escolar es un documento que el Colegio Nuestra Señora de Lourdes entrega al Padre de Familia en medio virtual, sobre el proceso de aprendizaje y la formación del Estudiante, en cada período escolar; el Colegio espera que la Familia y el Estudiante lo analicen y asuman los correctivos necesarios para alcanzar los logros de los cuales, el estudiante es el principal y único responsable. El Colegio Nuestra Señora de Lourdes brinda la máxima colaboración a los Padres de Familia o Acudientes, espera de ellos, como primeros Educadores, la iniciativa para pedir información y diálogo frecuente y respetuoso con directivas y profesores, con el fin de participar en el acompañamiento de sus hijos. Art. 42. C.N. El Decreto 1290/09 permite a cada Establecimiento Educativo definir y adoptar su propia escala de valoración de los desempeños de los estudiantes en su Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes. 167
168 Para facilitar la movilidad de los Estudiantes entre Establecimientos Educativos, cada escala deberá expresar su equivalencia con la escala de Valoración Nacional: 1. DESEMPEÑO SUPERIOR (DS): Cuando el estudiante alcanza todos los logros de la asignatura de manera oportuna y responsable, sin recurrir a actividades pedagógicas complementarias. Éste, en la escala numérica del Colegio Nuestra Señora de Lourdes, equivale de 4,8 a DESEMPEÑO ALTO (DA): Cuando el estudiante alcanza los logros de la asignatura con un grado mínimo de dificultad, sin recurrir a actividades pedagógicas complementarias. Éste, en la escala numérica del Colegio Nuestra Señora de Lourdes, equivale de 4.0 a DESEMPEÑO BÁSICO (DBS): Cuando el Estudiante alcanza todos los logros de la asignatura habiendo o no realizado actividades pedagógicas complementarias. Éste, en la escala numérica del Colegio Nuestra Señora de Lourdes, equivale de 3.6 a DESEMPEÑO BAJO (DBJ): Cuando el Estudiante después de las actividades pedagógicas complementarias continúa sin alcanzar los logros propuestos en la asignatura para el período. Éste, en la escala numérica del Colegio Nuestra Señora de Lourdes, equivale de 1.0 a 3.5 Parágrafo La denominación Desempeño Básico se entiende como la superación de los desempeños necesarios en relación con las áreas obligatorias y fundamentales, teniendo como referente los estándares básicos, las orientaciones y lineamientos expedidos por el Ministerio de Educación Nacional y lo establecido en el Proyecto Educativo Institucional (PEI). El desempeño bajo se entiende como la no superación de los mismos (artículo 5 del 1290/09). PROMOCIÓN Y REPROBACIÓN 1. PROMOCIÓN: La promoción consiste en el avance del Estudiante según sus capacidades y aptitudes personales. Según el decreto 1290/09, artículo 6, en el Colegio Nuestra Señora de Lourdes, serán promovidos al año siguiente todos los estudiantes que hayan alcanzados los logros en las asignaturas del Plan de Estudios con una valoración de desempeño superior (DS), alto (DA) o básico (DBS) 2. PROMOCIÓN ANTICIPADA: La institución fundamentada en la autonomía escolar, ofrece la posibilidad de promoción anticipada a los Estudiantes que ameriten ser promovidos en un tiempo menor que el estipulado en el año calendario, porque evidencia avances significativos en los logros esperados en su proceso de aprendizaje. Durante el primer período del año escolar el Consejo Académico, previo consentimiento de los Padres de Familia, recomendará ante el Consejo Directivo la promoción anticipada al grado siguiente del estudiante que demuestre un 168
169 rendimiento superior en el desarrollo cognitivo, personal y social en el marco de las competencias básicas del grado que cursa. La decisión será consignada en el acta del Consejo Directivo y, si es positiva en el registro escolar (artículo 7 del 1290/09). Lo anterior demanda: Estudio y análisis de la situación específica de los Estudiantes en cada asignatura, a partir de los informes de evaluación, con escala valorativa presentados por cada uno de los docentes que orientan las respectivas áreas. a. Acta de reunión del Consejo Académico, donde se evidencie el estudio de la situación académica de los estudiantes, las decisiones, las observaciones y la recomendación que hace al Consejo Directivo. b. Con estos soportes, el Consejo Directivo toma la decisión, la cual consigna en acta y, si es positiva en el registro escolar, la rectora expedirá la Resolución Rectoral motivada de promoción anticipada. La cual debe ser conocida ampliamente por los Docentes, Padres de Familia, el Estudiante y su Acudiente. c. El documento original de este acto educativo deberá permanecer en la secretaría y archivos de la Institución, por constituirse en la herramienta legal para los respectivos registros en las actas, planillas y libros reglamentarios. En estos documentos deberá dejarse constancia del número y fecha de la resolución que autorizó dicha promoción, soporte fundamental para la expedición del certificado de estudio. d. Copia original de este documento educativo de deberá ser entregado a los Padres de Familia. 3. PROMOCIÓN FLEXIBLE Para la promoción flexible del año escolar a un Estudiante que solicite traslado por cambio de domicilio a otra ciudad sin haber culminado el calendario académico debe haber cumplido, por lo menos, con el 75% de los logros propuestos para cada área y/o asignatura. Debe traer por escrito la solicitud de aprobación con los soportes que justifiquen la calamidad. La institución considera como calamidad las siguientes: a. Desplazamiento. b. Traslado de la familia por empleo. c. Enfermedad que impida la convivencia social. d. Amenaza de muerte. e. Pérdida de todo soporte económico. f. Para un colegio de calendario B, debidamente sustentado su admisión en éste. 169
170 4. REPROBACIÓN: Se consideran para la repetición de un grado cualquiera las siguientes situaciones: a. Estudiantes con desempeño final bajo (DBJ) en tres o más asignaturas b. Estudiantes que hayan dejado de asistir injustificadamente al 25% o más de las actividades académicas durante el año escolar, no necesariamente de forma continúa o al 50%, aún justificada y no necesariamente de forma continúa. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN En la Institución se tendrá presente como procedimiento de evaluación según la legislación vigente: a. Durante el período, el Estudiante tendrá derecho a presentar los trabajos, evaluaciones, talleres, no presentados en tiempo de clase, previa y válida justificación por parte del coordinador de primaria o de convivencia, en el espacio que considere apropiadamente el docente implicado, máximo una semana después de diligenciada la excusa. b. En los cuatro períodos organizados en el FOGD2, Calendario Escolar y Períodos Académicos de la Institución, se realiza el proceso de evaluación integral en cada una de las asignaturas del Plan de Estudio. (Decreto 1290/2009). En el Colegio, durante el segundo y cuarto período académico, se programan pruebas acumulativas por competencias con un horario especial y una metodología de acuerdo con las que utiliza el Ministerio de Educación Nacional (MEN) en las Pruebas Saber en los diferentes ciclos que evalúa. c. Si durante la finalización de un período académico, un Estudiante presenta inasistencia por enfermedad o una calamidad familiar que lo justifique y en estos días de inasistencia hay evaluaciones, talleres, trabajos, etc., el Estudiante tendrá retenidos sus procesos valorativos y, cuando regrese, con la excusa validada por la Coordinadora de Convivencia ó Primaria y Coordinadora Académica, terminará la valoración del período en el cual tuvo la inasistencia y se hará el proceso normal de final de período Si esta situación se da en alguno de los primeros tres períodos académicos, las actividades serán simultáneas en el período que está cursando, en horario extra clases. Si la situación se da en el último período académico, el estudiante no podrá pasar al siguiente año lectivo pendiente de valoraciones que defina la promoción al siguiente grado que cursará. d. A lo largo del período el estudiante tendrá la posibilidad de superar los logros no alcanzados en las asignaturas, mediante actividades pedagógicas 170
171 complementarias realizadas en horario extra clase por la tarde, o más tardar en la semana siguiente de la no consecución de los logros estipulados en la asignatura. Para esto, el estudiante DEBERÁ traer la autorización del Padre de Familia o Acudiente, debidamente diligenciado; sin este requisito, el estudiante no podrá presentar las actividades para la superación de los logros no alcanzados. e. En cualquier momento del año, los Docentes pueden citar a los Padres de Familia y/o Acudiente, o contactarlos de alguna manera, para comunicar el rendimiento de sus hijos y establecer compromiso o plan de actividades de apoyo. f. Cuando ha transcurrido la mitad del período académico, se realiza un corte parcial de notas en cada una de las asignaturas; momento en el cual todos los docentes reportan a los Estudiantes con Desempeño Bajo (DBJ). El colegio Nuestra Señora de Lourdes considera que este reporte debe ser incluido con estudiantes con valoración hasta 3.5, hasta el momento en su respectiva asignatura a Coordinación Académica o Coordinación de Primaria, según el caso y al respectivo Coordinador de Grupo, éste tiene la responsabilidad de informar por escrito al Padre de Familia y/o Acudiente de la situación. En este reporte, cada Docente, debe establecer un plan de actividades de apoyo, si es el caso o dar sugerencias generales. Debe quedar evidencia de que el Estudiante recibió el reporte enviado al Padre de Familia y/o Acudiente y éste debe devolverlo firmado. g. Se establecen los resultados del período de acuerdo con las determinaciones legales. Inmediatamente finalizado el período académico, se presenta con un informe descriptivo, la lista de los Estudiantes que obtuvieron desempeño bajo (DBJ) a Coordinación Académica o Coordinación de Primaria, según el caso. El Coordinador de grupo notifica a los Padres de Familia y/o Acudientes de los Estudiantes con desempeño bajo (DBJ), el informe de la valoración académica verbal o física del período que es el informe académico que el Padre de Familia o Acudiente, puede ver en medio magnético con su contraseña y descargarlo. h. Serán promovidos al año siguiente todos los estudiantes que hayan alcanzado los logros en las asignaturas del Plan de Estudios de la Institución con un desempeño superior (DS 4,8 a 5), alto (DA 4 a 4.7) o básico (DBS 3.6 a 3.9). i. De acuerdo con nuestro Plan de Estudios y en miras a la calidad académica de la Institución, el Consejo Directivo, de conformidad con el Consejo Académico, ha definido, según el decreto 1290/09, para aspectos de reprobación en cada grado, lo equivalente a tres o más asignaturas cuando la valoración final en cada uno de ellos corresponda a desempeño bajo (DBJ). Si el estudiante no tiene ninguna causal para negarle la matrícula, puede volver a cursar el año reprobado en la Institución cuando sea por primera vez y cuando se cuente con el cupo correspondiente. No se repite por dos años consecutivos el mismo grado en el colegio 171
172 j. Toda actividad pedagógica será evaluada según la escala numérica de 1.0 a 5.0, y cada Docente es autónomo para establecer los criterios de evaluación de las actividades en sus respectivas asignaturas. Es deber del profesor darlos a conocer previamente a los Estudiantes según la actividad a realizar. k. La valoración definitiva de período de la asignatura, se determinará por promedio aritmético (sumatoria numérica de los resultados obtenidos en las distintas actividades pedagógicas dividido entre el número de actividades evaluadas). l. Para efectos de aprobación o reprobación algunas asignaturas se tomarán así: 1. Química, 10º y 11º 2. Laboratorio de Química para 10º y 11º. 3. Física (Laboratorio de Física) 10º y 11º. 4. Biología de 6º a 9º. 5. Laboratorio Biología de 6º a 9º 6. Química 6º a 9º 7. Laboratorio de Química 6º a 9º 8. Física (Laboratorio de Física) 6º a 9º 9. Ciencias Sociales 1º a 11º 10. Cátedra de la Paz, una asignatura 1º a 11º 11. Matemáticas 70%, y el 30% restante distribuido, en Estadística y Geometría (15% para cada una de 6º a 9º). En 10º y en 11º será Matemáticas 70% y Estadística 30% 12. Lengua Castellana 13. Inglés 14. Educación Artística y de Cultura, la cual incluye: 1º y 2º Dibujo, Danza y Música 3º a 5º: Dibujo 50% (Todo el año)- Música y/o Danza (optativa anual) 50% 6º a 9º: Dibujo Técnico y/o Artístico 50% (Semestralizado) Música y/o Danza (optativa anual) 50% 10 y 11 : El valor es de 100% ya que el estudiante da de forma opcional una asignatura: Música, Dibujo Técnico y/o Artístico o Danza. m. Al finalizar el año escolar, quien continué con desempeño bajo (DBJ) en una o dos asignaturas presentará una única evaluación de esas asignaturas en fecha programada por el Consejo Académico a las dos semanas siguientes de terminarse el Cuarto Período Académico. Si después de la única evaluación realizada continua con el desempeño bajo (DBJ) en una o en las dos asignaturas, no será promovido al grado siguiente en este Colegio. n. Ningún Estudiante con asignaturas pendientes, aún estando el promedio del área en desempeño básico puede matricularse para el año lectivo siguiente. En este caso el estudiante recibe talleres que debe realizar y presentarse a una evaluación en la fecha estipulada por la Institución y la legislación educativa vigente. 172
173 o. A partir del segundo período se hará compromiso pedagógico académico con el Estudiante y con los Padres de Familia y/o Acudientes en cada período cuando se presente dificultades académicas en dos o más asignaturas. Finalizado el tercer período se realizará dicho compromiso con los estudiantes que recomienden el Consejo Académico, aunque por resultados del período no se requiera el compromiso. p. Para optar el grado de Bachiller Académico (Art. 18 del decreto 1290/09), el Estudiante debe haber obtenido, al menos, el desempeño básico (DBS) en todas las asignaturas en relación con las áreas obligatorias y optativas, haber cumplido la totalidad de horas del Servicio Social Obligatorio y haber sustentado la tesis de grado. q. Si un estudiante de 6 a 11 grado es sorprendido en fraude en evaluaciones y trabajos, plagios o engaños (mentiras), se le hará una amonestación verbal, se le hace la corrección pertinente en presencia del Padre de Familia del niño (a) o su Acudiente, firmará el observador y se le abrirá Contrato Pedagógico de Comportamiento puesto que el fraude es una falta tipo II, bien sea si se comete por primera o más veces. El estudiante deberá hacer un trabajo de Formación con la Asesora Escolar y el docente de la Asignatura en la cual se le comprobó el fraude. Si es la primera vez que el estudiante comete esta falta, en ésta o en otra asignatura, tendrá un 1.0 en la casilla correspondiente en la asignatura implicada y computado con las notas que tenga en el período en el cual ocurrió la falta. Si a este mismo estudiante se le vuelve a sorprender en fraudes, copias, engaños, mentiras, en ésta o en otra asignatura, la definitiva del período, en la asignatura, será desempeño bajo (DBJ), y la valoración del período correspondiente será 1.0 r. Si un estudiante de 1 a 3 grado es sorprendido por primera vez en cualquier asignatura, en fraude en evaluaciones y trabajos, plagios o engaños (mentiras), se le hará una amonestación verbal, se le hace la corrección pertinente en presencia del Padre de Familia del niño(a) o su Acudiente, firmará el observador y se le abrirá Contrato Pedagógico de Comportamiento puesto que el fraude es una falta tipo II, bien sea si se comete por primera o más veces. Si este mismo estudiante se le vuelve sorprender en copias o fraudes, en cualquier asignatura, la calificación será 1.0 en el Período correspondiente a la falta cometida. s. Si el estudiante de 4 y 5 grado es sorprendido, por primera vez en cualquier asignatura, en fraude en evaluaciones y trabajos, plagios o engaños (mentiras), se le hará una amonestación verbal, se le hace la corrección pertinente en presencia del Padre de Familia del niño(a) o su Acudiente, firmará el observador, se le abrirá Contrato Pedagógico de Comportamiento puesto que el fraude es una falta tipo II, bien sea si se comete por primera o más veces, hará un trabajo basado en valores, dirigido por el Docente de la asignatura correspondiente a la falta cometida y la Asesora Escolar y la valoración de la asignatura, en la casilla correspondiente será de 1.0. Si a este mismo estudiante se le vuelve a sorprender en copias o fraudes, en cualquier asignatura, la calificación será 1.0 en el período correspondiente de la falta cometida. 173
174 t. Si el estudiante realiza tareas, trabajos, talleres, investigación, tesinas etc. otros compañeros, con ánimo de lucro (monetario), tendrá 1.0 en la asignatura en el período correspondiente a la falta cometida él y a quien le realice el trabajo y tendrá la sanción contemplada en el Reglamento Escolar o Manual de Convivencia, se le abrirá Contrato Pedagógico de Comportamiento puesto que es una falta Tipo II. u. La valoración definitiva anual de cada asignatura, se dará en el cuarto informe y se obtendrá del promedio aritmético de los resultados de cada período. v. Esta escala valorativa no aplica para los Estudiantes de Preescolar. Los Estudiantes de este nivel continúan evaluándose de manera descriptiva, según los criterios del Decreto 2247 del Ministerio de Educación Nacional. w. Nuestra escala valorativa no aplica para evaluar el comportamiento de los estudiantes, el informe de éste seguirá siendo descriptivo. CONVENIO CON EL CENTRO CULTURAL COLOMBO AMERICANO En nuestra Institución, un área fundamental se puede desarrollar en convenio con otra Institución, siempre y cuando se cumplan los lineamientos o requisitos dados en el procedimiento de compras y que la entidad o proveedor suministre una planeación que corresponda al plan de área para ese caso y sirva para controlar el servicio. Esta planeación tiene que ser aprobada por el Coordinador Académico. La entidad con la cual se dé el convenio, debe entregar a la Institución Educativa las valoraciones académicas según las disposiciones legales. El Colegio Nuestra Señora de Lourdes, desarrolla el área de Inglés en convenio con el Centro Cultural Colombo Americano, con una intensidad horaria de 4 horas semanales; dando respuesta así a la propuesta del Bilingüismo, que se ha iniciado en el Departamento del Atlántico, liderado desde las Secretarías Departamental y Distrital de Educación; de acuerdo con el Marco Común Europeo, en la enseñanza del Inglés como segunda lengua; por ello presentamos algunos aspectos y criterios implementados por esta Institución. METODOLOGÍA DEL COLOMBO EN LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA Nuestra metodología encarna lo esencial de los modelos pedagógicos constructivos y cognitivo. Los procesos enseñanza- aprendizaje encuentran soporte valioso en la interacción profesor- estudiante, estudiantes- otros estudiantes de niveles más avanzados y estudiantes otros profesores. Los textos, la biblioteca, el teatro, las salas de informática de primaria y bachillerato son piezas fundamentales en la actividad investigativa que despliegan los estudiantes en su interés por aprender inglés, pues, casi sin notarlo, van desarrollando técnicas de estudio altamente productivas en un ambiente sencillo, 174
175 de total cordialidad y camaradería que les permite echar mano de cualquier recurso inmediato, material o humano, para resolver sus dudas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN PROGRAMÁTICA Y PROMOCIÓN DEL ESTUDIANTE Los procesos de evaluación del programa y del Estudiante como soporte conceptual de promoción se fundamentan en los siguientes criterios: 1. Investigación de saberes que fortalecen el conocimiento del inglés como idioma vivo. 2. Dinamización de los procesos de enseñanza y aprendizaje del inglés, como lengua extranjera, para privilegiar la calidad de la acción educativa que se ejerce. 3. Referente pedagógico que retroalimenta la eficiencia de la interacción e interrelación entre los participantes del acto pedagógico. 4. Estimulación de la construcción de significados a partir de cada uno de los componentes del currículo. 5. Emisión de juicios evaluativos sobre el nivel competitivo del estudiante en los diferentes niveles del programa de Inglés. EVALUACIÓN El Centro Cultural Colombo Americano asume como criterio para la evaluación de los estudiantes todo lo estipulado por el Colegio de Nuestra Señora de Lourdes. Durante el período académico los docentes del Centro Cultural Colombo Americano realizan la evaluación INTERMEDIA (MIDTTERM) y EL FINAL, hacen el seguimiento de manera cuantitativa pero para responder a las exigencias de la ley 115/94 y el decreto 1290/2009 entregan la definitiva según la siguiente equivalencia: El CENTRO CULTURAL COLOMBO AMERICANO CONSIDERA UN NIVEL COMPETITIVO EL 70% (DESEMPEÑO ACEPTABLE 175
176 EQUIVALENCIA ENTRE LOS DOS SISTEMAS: COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LOURDES COLOMBO AMERICANO Notas Notas Desempeño Superior 4.8 a 5.0 Aprobado 90% - 100% Aprobado Desempeño Alto 4.0 a 4.7 Aprobado 76% - 89% Aprobado Desempeño Básico 3.6 a 3.9 Aprobado 70% - 75 % Aprobado Desempeño Bajo 1.0 a 3.5 Reprobado 10% - 69% Reprobado El CENTRO CULTURAL COLOMBO AMERICANO desarrolla su programa por niveles y cada semestre del año lectivo corresponde a uno de ellos, el resultado del primer y tercer período académico presentado al Padre de Familia en el informe, corresponde a un intervalo en ese semestre que permite medir el avance del estudiante en el nivel correspondiente, pero la definitiva del nivel se da en el segundo y último período. En el Colegio Nuestra Señora de Lourdes no se avanza en el nivel de inglés, si no se ha aprobado el nivel de inglés cursado. Cuando un estudiante no alcanza los logros del nivel en diálogo con ellosl, el docente del Centro Cultural Colombo Americano y la Coordinadora Académica del Colegio, buscan la manera de reorientar el refuerzo del Estudiante. Si aún con esta ayuda, no es posible el alcance de logros, el Estudiante cuenta con las actividades especiales que hará con el docente del Colombo, dentro del aula de clases, después presentará la evaluación correspondiente a estas actividades realizadas. Si después de la realización de las actividades especiales de superación de logros, el estudiante no logra el nivel de inglés requerido y no aprueba con Desempeño Básico la asignatura, el Estudiante deberá repetir el Nivel que cursaba. Tendrá la opción de hacerlo en el Colombo, si los Padres de Familia del Estudiante, asumen los costos del curso de inglés en la sede del Colombo Americano. Una vez repetido el curso y finalizado éste, el estudiante deberá traer a Coordinación Académica, el certificado del nivel de inglés ganado, para validar sus notas en el programa de notas de la Institución. 176
177 El Estudiante también tendrá a opción de repetir en el Colegio, el nivel de inglés no aprobado con Desempeño Bajo, sólo por una vez, siempre y cuando haya el Nivel correspondiente. En caso de que no haya el nivel que deba repetir, el Estudiante deberá cursar el nivel de inglés Que haya en el Colegio que sea el más cercano al nivel de inglés que deba repetir y tiene que mantener sus notas en Desempeño Alto y un excelente manejo de su disciplina en clases. Si al finalizar el año escolar, el estudiante tiene los dos Niveles de Inglés cursados en el año lectivo en Desempeño Bajo (Menor de 3.6), y a mitad de año, ella no lo recuperó en el Centro Cultural Colombo Americano o en el Colegio y, además del Inglés, presenta Desempeño Bajo en otras dos Áreas o Asignaturas, el estudiante quedará para reiniciar procesos en el mismo grado; es decir es de pérdida de año. Si al finalizar el año lectivo sólo queda pendiente con un nivel de inglés y tiene otras dos asignaturas con Desempeño Bajo, el niño(a) deberá definir su año lectivo con las dos asignaturas en el mes de Diciembre con la Prueba única y deberá firmar un compromiso pedagógico; pues tiene inglés sin obtención de logros y deberá repetir el nivel en las vacaciones en el Colombo Americano. El Inglés sí define la pérdida o no de un año escolar; si el estudiante tiene dos o más asignaturas también con Desempeño bajo. Los docentes del Centro Cultural Colombo Americano., al acercarse el final de cada período y antes de la evaluación pertinente, hacen lo que se llama estudio dirigido, de tal manera que repasan con los estudiantes las temáticas vistas en el nivel. Al constatar que a los Estudiantes no les fue bien en las evaluaciones, después de éstas, los mismos docentes hacen clases de profundización, mecanización y refuerzo dentro del salón de clases, apoyándose también, en aquellos estudiantes que tienen facilidades para esta lengua extranjera. Después de estas actividades pedagógicas, el Centro Cultural Colombo Americano. Emite el REPORT (Reporte), que es el documento que envía a los Padres de Familia, con los resultados de los estudiantes en esas actividades. Dentro del Convenio Lourdes Centro Cultural Colombo Americano, se ha dado la oportunidad de que los estudiantes del Colegio, con las orientaciones de sus Profesores de Inglés del Centro Cultural Colombo Americano, puedan interactuar en un espacio con muy buen ambiente pedagógico, para la práctica de este idioma extranjero, y para aclarar conceptos o dudas de conocimientos previamente adquiridos, ya que el objetivo del programa de Inglés con el Centro Cultural Colombo Americano., pretende elevar el nivel de conocimiento y por ende estimular la calidad académica de nuestros Estudiantes y el excelente dominio del idioma Inglés, como segunda lengua. Los estudiantes de Primaria que terminan satisfactoriamente (DESEMPEÑO SUPERIOR, DESEMPEÑO ALTO, DESEMPEÑO BÁSICO) los niveles de LETRAS con el Centro Cultural Colombo Americano, reciben el Diploma de ENGLISH FOR CHILDREN, que les permite ingresar a los niveles mayores; es decir, los niveles con números, habrá avanzado a los niveles de Inglés de Bachillerato. 177
178 Los estudiantes de Bachillerato que terminan satisfactoriamente (DESEMPEÑO SUPERIOR, DESEMPEÑO ALTO, DESEMPEÑO BÁSICO) el nivel XII, deben hacer el examen MICHIGAN, si en éste, la valoración de los estudiantes es del 80% o más, los estudiantes reciben el Diploma que los acredita como INGLÉS PARLANTE. Los estudiantes que terminen los doce (12) niveles, deben presentar y aprobar el MET, una prueba internacional que las clasifica en un nivel de inglés especifico; esta última prueba tiene un costo que debe ser asumida por el Padre de Familia y cancelada en el Centro Cultural Colombo Americano. Nuestros estudiantes pueden hacer también niveles de ADVANCED (AVANZADO) y recibirán un diploma reconociendo su excelente manejo de esta lengua extranjera, como PREPARACIÓN AL TOEFEL. Para esto los estudiantes NO DEBEN estar pendientes con ningún nivel de inglés. Si el estudiante ingresa al colegio, por primera vez, éste hace una evaluación clasificatoria, con uno de los Coordinadores del Convenio Nuestra Señora de Lourdes Centro Cultural Colombo Americano para determinar el nivel en donde quedó, de acuerdo con sus conocimientos en esta lengua. Si está por debajo del nivel de su grado en el colegio, la familia, puede nivelar al estudiante en el Colombo por su cuenta y traer el informe del Centro Cultural Colombo Americano, cuando termine cada nivel que esté haciendo allá. Para esto, el Centro Cultural Colombo Americano, desde el Convenio Lourdes Centro Cultural Colombo Americano, maneja un descuento especial en el valor del nivel que vaya a cursar el nuevo estudiante. Si el estudiante ingresa al colegio por primera vez y el nivel de inglés que maneja no está dentro de los niveles del colegio en el primer semestre, hará el nivel anterior al que vaya a cursar o, en su defecto, adelantar el siguiente nivel en el Centro Cultural Colombo Americano; en este caso, su familia asume el costo del nivel de Inglés en el Colombo. Una de las casillas que tiene muy en cuenta el Centro Cultural Colombo Americano, como una política de aseguramiento de su labor eficaz en la enseñanza del inglés, es que e lestudiante tenga a la mano el texto guía del nivel; es así que para ellos, es muy delicado que el estudiante no tenga el libro de inglés consigo en la clase. Por tanto es exigencia que el estudiante de nuestro colegio tenga su libro de Inglés a tiempo y completo durante las clases y de allí cumpla con responsabilidad la resolución de ejercicios que le asignan para la siguiente hora de clases. Cada año el estudiante hace dos niveles de inglés. Cada uno de estos niveles tiene su propio libro, de allí que la familia debe asegurar que su hijo cuente con los textos requeridos. Inclusive el Centro Cultural Colombo Americano para sus clases de inglés cuenta con un plan lector desde primero a undécimo grado. Con el Centro Cultural Colombo Americano, tenemos la garantía de que nuestros egresados que han terminado en uno de los niveles de Inglés, puede acercarse a la sede del Centro Cultural Colombo Americano y terminar los niveles que le hacen falta y tiene algún porcentaje de descuento, se debe entrevistar para esto con la persona responsable del Convenio Lourdes - Centro Cultural Colombo 178
179 Americano, también cuentan con este descuento, estudiantes que están repitiendo los niveles de Inglés o están avanzando niveles de inglés. Así también los Padres de Familia que deseen estudiar Inglés, tendrán un descuento especial a través de este convenio Lourdes Colombo. 179
180 3.11 CARACTERIZACIONES DEL PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO HERMANAS DOMINICAS DE LA PRESENTACIÓN - PROVINCIA DE MEDELLÍN VERSIÓN: 5 CÓDIGO: CTTH1 SISTEMA DE GESTIÓN CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS PROCESO OBJETIVO ALCANCE GESTION TALENTO HUMANO Garantizar un personal idóneo y comprometido que responda a las expectativas de estudiantes, padres de familia y entorno para asegurar la calidad en el servicio educativo ofrecido por la institución. Aplica para los procesos del Sistema de Gestión PROVEEDOR ENTRADAS ACTIVIDADES SALIDAS CLIENTES RESPONSABLES AUTORIDAD Gestión Educativa Necesidad del personal requerido por la Institución Definir la selección del personal Listado de activación de personal FOTH1 Perfil de un nuevo cargo si se requiere Requisición de personal FOTH2 Ecónoma Coordinadores Rectora Rectora Responsables de procesos Solicitudes y necesidades de formación Resultados de Autoevaluación institucional Cambios realizados por el MEN en el servicio educativo Necesidades del SG Resultados de auditorías y lo solicitado por las diferentes personas, dependencias o procesos Diseñar el plan de formación y reinducción Plan de formación y reinducción FOTH10 para el año. Personal directivo docente Personal docente Personal administrativo Personal de servicios generales Rectora o persona designada Rectora 180
181 Gestión Directiva Descripción y perfil del cargo Anexo 7 Hojas de vida Seleccionar personal Verificación de títulos académicos FOTH3 Entrevista de selección FOTH4 Entrevista de selección servicios generales FOTH8 Pruebas técnicas aplicadas Visita domiciliaria FOTH5 Ingreso y actualización de datos personales FOTH6 Orden para evaluación médica ocupacional de pre-ingreso Actualización de cargos, roles, responsabilidades y rendición de cuentas ANTH2. Comunidad educativa Rectora Asesor(a) escolar Ecónoma Persona designada Rectora Rectora Personal seleccionado Celebrar contrato Contrato de trabajo firmado y diligenciado Afiliaciones a la ARL, Pensión, Cesantías, Salud, Fondo y Caja de compensación familiar. Histórico de experiencia laboral FOTH24 Talento Humano de la Provincia Ecónoma Rectora Rectora Rectora Personal contratado Realizar inducción y entrenamiento en el cargo Plan de inducción y entrenamiento docentes - directivos docentesadministrativos FOTH7, Plan de inducción y entrenamiento personal de servicios generales FOTH9, Plan de inducción y entrenamiento cambio Personal contratado Equipo interdisciplinario Rectora de cargo FOTH11 o Plan de inducción y entrenamiento a contratistas, subcontratistas y proveedores FOTH44, según el caso diligenciado Rectora, coordinadores y jefes de área Estudiantes Desempeño del empleado Evaluar el desempeño durante el período de prueba Resultados de evaluación de desempeño FOTH28 Resultados de evaluación de desempeño FOTH22 Plan de desarrollo profesional Personal evaluado Rectora o persona designada Rectora 181
182 Rectora o persona designada Plan de formación y reinducción FOTH10 Desarrollar plan de formación Listado de asistencia FOTH13 Evaluación de la actividad de formación y/o reinducción FOTH14 Histórico de educación y formación FOTH15 Actividades / capacitaciones desarrolladas Personal directivo docente Personal docente Personal administrativo Rectora o persona designada Rectora Líder de Seguridad y Salud en el Trabajo Conformación y funcionamiento de COPASST ITTH3 Conformación y funcionamiento de Comité de Convivencia Laboral ITTH4 Conformación y funcionamiento de Brigadas de emergencia ITTH5 Implementar mecanismos de participación Acta de conformación de Comité FOTH39 Personal directivo docente Personal docente Personal administrativo Personal de servicios generales Rectora Rectora Auxiliar contable Coordinador(a) de brigadas Presidente de COPASST Matriz de identificación de Realizar actividades de prevención peligros, evaluación y valoración de de accidentes de trabajo y riesgos - IPEVR FOTH46 protección y promoción de la salud Inspecciones de seguridad FOTH42 Entrega de elementos de protección personal FOTH43 Reporte de actos y condiciones inseguras "Yo te cuido" FOTH45 Personal directivo docente Personal docente Personal administrativo Personal de servicios generales Rectora Rectora Líder de Seguridad y Salud en el Trabajo Auxiliar contable Reporte interno de incidente y accidente de trabajo FOTH32 Analizar investigación de Notificación, reporte, investigación incidentes y accidentes de trabajo y análisis de incidentes y accidentes de trabajo ITTH2 FURAT Informe de investigación de incidente de trabajo FOTH33 Informe de investigación de accidente de trabajo FOTH40 Reincorporación laboral ITTH1 Personal directivo docente Personal docente Personal administrativo Personal de servicios generales Rectora Rectora Rectora, Coordinadores y Jefes de área Estudiantes Desempeño del empleado Evaluar el desempeño Resultados de evaluación de desempeño FOTH28 Resultados de evaluación de desempeño FOTH22 Plan de desarrollo profesional Personal evaluado Rectora o persona designada Rectora 182
183 Rectora y jefe inmediato Desempeño del empleado Analizar resultados e implementar planes de desarrollo profesional Seguimiento en la evaluación de desempeño FOTH28 Seguimiento en la evaluación de desempeño FOTH22 Personal evaluado Rectora o persona designada Rectora Rectora o persona designada designada Ecónoma Resultados de la evaluación de desempeño durante el período de prueba Resultados de la evaluación de desempeño durante el período de prueba Terminación de contrato Liquidar y cancelar el contrato Carta de terminación de contrato Orden para evaluación médica ocupacional de egreso Liquidación de contrato Carta por correo certificado con copia de los tres últimos pagos realizados a la seguridad social. Talento Humano de la Provincia Ecónoma Rectora Responsables de las actividades de los procesos Estado actual del proceso Evaluar el proceso Seguimiento del proceso FOGD11 Personal directivo docente Personal docente Personal administrativo Responsable del proceso Rectora Responsable del proceso Resultado de la evaluación del proceso Implementar planes de mejoramiento y/o correcciones Planes de acción en el software de gestión Comunidad educativa Responsable del proceso Rectora REQUISITOS LEGALES Y REGLAMENTARIOS Ver matriz legal DOCUMENTOS DE REFERENCIA Ver listado maestro de documentos en el software de gestión 183
184 3.12 FORMACIÓN DE DOCENTES La sociedad cambia cada vez más en diferentes aspectos: social, económico, político y cultural. En algunos casos, dichos cambios representan beneficios para sus ciudadanos y en otros producen más pobreza, desigualdad e inequidad. Como resultado de los cambios se hace necesario e imprescindible que los individuos estén bien preparados para formar parte de esta sociedad de tal forma que puedan actuar en ella de manera adecuada y pertinente. Con el fin de garantizar esa adecuada preparación, la educación debe repensarse constantemente y con ella la escuela como segundo espacio de socialización y principal espacio de enseñanza de conocimientos. Debido a que la escuela está conformada en su mayoría por los maestros, son estos los primeros que deben mantenerse al tanto de las exigencias de la sociedad y actualizar sus conocimientos con el fin de que no pierdan vigencia con las nuevas generaciones. El maestro como dinamizador, animador, facilitador y jalonador es el coresponsable de la formación de los estudiantes y por ende debe conocer las últimas tendencias en procesos de enseñanza-aprendizaje, el uso de las tecnologías como apoyo en el aula de clases, así como también las problemáticas más sobresalientes a nivel personal y familiar de los estudiantes de hoy. Para que el maestro de hoy se mantenga actualizado en su profesión, no se necesita solamente de su voluntad e interés para hacerlo sino también de instituciones educativas que estén dispuestas a invertir en formación y actualización para su personal docente. El Colegio Nuestra Señora de Lourdes conscientes de la importancia de la preparación de su personal ha contemplado desde su Sistema de Gestión de Calidad el proceso de Gestión del Talento Humano en el que se establece la manera como la institución mantiene la competencia del personal a través de actividades de formación y reinducción. La Institución se propone propiciar la formación del personal, hacer reinducción y contribuir al desarrollo humano del mismo, de tal manera que pueda garantizarse el buen desempeño en los cargos y funciones asignadas. Para ello se recopilan las necesidades de formación de acuerdo con los resultados de la evaluación de desempeño, de la autoevaluación institucional y las necesidades que manifiestan los mismos docentes o detectan las directivas. Una vez se recopilan las necesidades, se trazan estrategias que, de una u otra forma, ayudan al estudio, a la reflexión de las innovaciones y al mejoramiento de la calidad educativa y se recopilan cada año en un Plan de Formación (FOTH10). Dentro de las actividades, se invita a especialistas preparados en distintos campos de la educación con el objeto de que iluminen con su saber a los docentes comprometidos con el proceso educativo y así, poder revisar, en forma responsable, la práctica pedagógica con miras a buscar los correctivos que conducen a un mejoramiento de la calidad. 184
185 El docente permanentemente está en capacitaciones, bien sea de manera externa o interna. Para esto se cuenta con el apoyo de la Provincia, de algunas Editoriales, con las cuales se tienen algunos nexos comerciales, también con algunas de las universidades u organizaciones que tienen este tipo de programas de actualización docente. De manera muy productiva se aprovechan todas las actividades de CONACED, orientadas en este mismo sentir. Otra de las maneras en que se proporciona formación y capacitación a los docentes, es cuando -a nivel interno- se toman para este aspecto, las reuniones de profesores y las jornadas pedagógicas. En nuestra Institución muchos momentos son formativos y buscan el crecimiento personal, cristiano y profesional de los docentes, así: Las reflexiones diarias favorecen el crecimiento espiritual y personal de los docentes y a la vez, los provee de vivencias, conocimientos para manejar apropiadamente la instrucción diaria con los estudiantes. Desde la pastoral se plantean y ejecutan celebraciones como retiro espiritual, viacrucis, ágape, reflexiones periódicas, eucaristías que animan la vida espiritual de cada uno de los maestros, para que sean testimonio de vida y garante de valores para los estudiantes. Es así como, el espacio de investigación y formación para el docente en la institución, es permanente, porque se trata de buscar en cada uno, su perfeccionamiento como ser humano y como PROFESIONAL de la EDUCACIÓN y de esta forma garantizar un servicio educativo que responda a las exigencias de la sociedad actual GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO (MARZO 2018) La institución determina la necesidad de identificar y gestionar el conocimiento para asegurar la continuidad de sus cuatro procesos y para alcanzar la conformidad del servicio educativo ofrecido. Los requerimientos relativos al conocimiento organizacional se incluyen con el objeto de: 1) Evitar la pérdida de conocimiento (como, por ejemplo, debido a la rotación de personal) 2) Estimular la adquisición de conocimiento por parte de la institución, a través del aprendizaje por compartir la experiencia, el padrinazgo o la puesta en marcha de prácticas de la competencia exitosas. Esto obliga a la generación de: 1) Un sistema de aprendizaje a través de la experiencia, incluyendo utilización de unas basadas lecciones aprendidas. 2) Un sistema para la retención del conocimiento, incluyendo el padrinazgo, ya muy usado en nuestras instituciones donde cada persona nueva en la institución 185
186 recibe a un mentor que le acompaña en los procesos de adaptación y aprendizaje. 3) La captura del conocimiento tácito y sistemas para compartir conocimiento tanto formal como informal. 4) Un sistema de (responsabilidades, roles y apoyo tecnológico) para mantener el conocimiento y ponerlo a disposición de las personas que lo requieran en el momento adecuado. Para llevar a cabo todo esto se acude a: a) Fuentes internas (aprender de los fracasos y proyectos exitosos, la captura de los conocimientos y la experiencia de expertos dentro de la organización). b) Fuentes externas (por ejemplo, normas, instituciones académicas, conferencias, conocimiento recopilado con los clientes o proveedores) AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL Según el artículo 84 de la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994), En todas las instituciones educativas se llevará a cabo al finalizar cada año lectivo una evaluación de todo el personal docente y administrativo, de sus recursos pedagógicos y de su infraestructura física para propiciar el mejoramiento de la calidad educativa que se imparte. Por otro parte, la NTC ISO propone la puesta en marcha del Ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar y Actuar) en todos los niveles de la organización como metodología de trabajo dentro del Sistema de Gestión de la Calidad. En dicho Ciclo PHVA, la V corresponde al Verificar de los procesos y la A al Actuar o Mejorar con base en los resultados encontrados en la Verificación. Por todo lo anterior, el Colegio Nuestra Señora de Lourdes responde a las exigencias legislativas y a los requisitos propios de la NTC ISO a través de la implementación de un proceso denominado Mejora continua, el cual define la autoevaluación institucional, El proceso de valoración crítica del quehacer de una Institución. La Autoevaluación Institucional se lleva a cabo durante todo el año, a través de: La elaboración, período tras período del SEGUIMIENTO DEL PROCESO (FOGD 11). En dicho seguimiento se analizan diferentes aspectos del SGC, tales como: La satisfacción del cliente, los resultados de los indicadores de gestión asociados a cada proceso, el análisis de quejas, reclamos y sugerencias recibidas en el período, las estadísticas de Servicio Educativo No Conforme, el seguimiento a los resultados de auditorías internas, el estado de los planes de mejoramiento y la propuesta de acciones de mejora para el proceso. La realización de las Auditorías Internas tal y como lo exige la NTC ISO en su numeral 9.2 Auditorías Internas. La ejecución de la Revisión por la Dirección, según el requisito 9.3 de la NTC ISO
187 La aplicación de instrumentos especiales para evaluar cada proceso tomando en cuenta la opinión de estudiantes, padres de familia y docentes. Esto se realiza en el mes de Octubre y de los resultados obtenidos se toman decisiones para mejorar o mantener los procesos en el año siguiente. La reunión de áreas académicas y proyectos pedagógicos para evaluarse a sí mismas. El momento de reflexión y concientización de la autoevaluación es la difusión de los resultados. Esta etapa permite involucrar en la Institución a todos los estamentos, hace sentir protagonista del cambio y de la mejora a todos y, señala nuevos caminos a seguir. La retroalimentación de nuestro servicio educativo permite que la vida de la Institución fluya, teniendo como base que LO QUE NO SE MIDE NO SE ADMINISTRA Y LO QUE NO SE ADMINISTRA NO SE MEJORA! La Autoevaluación del 2018 se toma como el diagnóstico del cual se parte para planificar el presente año 2018 y se archiva en Rectoría. Los resultados de la autoevaluación institucional, especialmente los obtenidos en el seguimiento de proceso, son tenidos en cuenta durante el mismo año, pero fuertemente se retoman al comenzar el año siguiente, para la planeación institucional, y dan la pauta para proponer e implementar planes de mejora. Todo lo anterior constituye un resumen del proceso de Autoevaluación Institucional, el cual contribuye a garantizar la mejora continua de la organización 187
188 188
189 4.0 COMPONENTE DE INTERACCIÓN Y PROYECCIÓN COMUNITARIA 4.1 INFORME PREESCOLAR BÁSICA PRIMARIA BÁSICA SECUNDARIA MEDIA/ ACADÉMICA CAPACIDAD INSTALADA (No. de estudiantes que pueden estar en la Institución) MATRICULA (No. de estudiantes matriculados) TARIFA MATRICULA Pre Jardín 551,520 Jardín 540,490 Transición 534,446 1º 534,446 2º 539,635 3º 510,200 4º 489,328 5º 489,328 6º 469,310 7º 456,511 8º 448,211 9º 448,211 10º 395,919 11º 395,919 TARIFA PENSIÓN Pre Jardín 496,368 Jardín 486,441 Transito 481,001 1º 481,001 2º 485,671 3º 459,180 4º 440,395 5º 440,395 6º 422,379 7º 410,860 8º 403,390 9º 403,390 10º 356,327 11º 356,327 COBROS PERIÓDICOS NO SE TIENEN OTROS COBROS (si los hay) (Módulos pedagógicos, Salida convivencia, carné, papelería variadafactura, circulares, comunicados, paz y salvo-, salidas pedagógicas, uso CLASIFICACIÓN ( Régimen) Pre Jardín 375,000 Jardín 375,000 Transición 375,000 1º 375,000 2º 375,000 3º 375,000 4º 375,000 5º 375,000 Libertad Regulada 6º 443,000 7º 443,000 8º443,000 9º 443,000 10º 443,000 11º 580,
190 Sistema de Matrículas y Pensiones: La matrícula es el acto que formaliza la vinculación del educando al servicio educativo. Se realiza por una vez al ingresar la estudiante a la Institución, pudiéndose establecer renovaciones para cada período académico. (Esto es el contrato de matrícula). Este convenio obedece a lo dispuesto en los artículos 95 y 201 de la Ley General de Educación 115 de La fecha suscrita de finalización del contrato de matrícula marca la cesación de todo compromiso de la familia con el Colegio y el Colegio, a su vez, se reserva el derecho de renovar o no dicho contrato para el año siguiente. Parte de la información concerniente a este tema se encuentra en el Reglamento Escolar o Manual de Convivencia, capítulo II Proceso de admisión, matrícula, retiro y costos educativos. El proceso de Matrícula está incluido en el Sistema de Gestión de la Institución, y le corresponde a la Gestión Educativa. El Contrato de Matrícula corresponde al FOPE18 y es el siguiente: 190
191 Entre COMUNIDAD DE HERMANAS DOMINICAS DE LA PRESENTACIÓN DE LA SANTÍSIMA VIRGEN DE TOURS PROVINCIA DE MEDELLIN, Nit , entidad sin ánimo de lucro, con domicilio principal en la ciudad de Medellín, propietaria del establecimiento educativo denominado COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN, en adelante LA INSTITUCIÓN, de una parte, y de otra y, mayores de edad, identificados como aparece al pie de sus firmas, actuando en su condición de padres o acudientes del ESTUDIANTE, grado quienes en lo sucesivo se denominarán LOS PADRES, hemos celebrado el contrato de matrícula que se regirá por las siguientes cláusulas: PRIMERA: DEFINICIÓN DEL CONTRATO. El presente contrato formaliza la vinculación del ESTUDIANTE al servicio educativo que ofrece LA INSTITUCIÓN, en los términos del artículo 95 de la Ley 115 de 1994 y, compromete a las partes en las obligaciones legales y pedagógicas tendientes a hacer efectiva la prestación del servicio público educativo. SEGUNDA: OBJETO DEL CONTRATO. El objeto del presente contrato es procurar la formación integral del ESTUDIANTE mediante la recíproca complementación de esfuerzos del mismo, de LOS PADRES y de LA INSTITUCIÓN con la búsqueda del pleno desarrollo de la personalidad del ESTUDIANTE y de un rendimiento académico satisfactorio en el ejercicio del programa curricular correspondiente al grado matriculado, mediante el Proyecto Educativo Institucional de LA INSTITUCIÓN. TERCERA: OBLIGACIONES ESENCIALES DEL CONTRATO. Son obligaciones de la esencia del presente contrato para cumplir con el fin común de la educación del ESTUDIANTE, las siguientes: a) Por parte del ESTUDIANTE, asistir a la Institución y cumplir las pautas definidas y establecidas en el Proyecto Educativo Institucional y en su Reglamento Interno de la Institución o Manual de Convivencia; b) Por parte de LOS PADRES, pagar oportunamente el costo del servicio educativo e integrarse cumplida y solidariamente a LA INSTITUCIÓN para formación del ESTUDIANTE; y c) Por parte de LA INSTITUCIÓN, dar la educación contratada y propiciar la mejor calidad. CUARTA: DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS PADRES. En cumplimiento de las normas vigentes para el servicio educativo y en concordancia con el objeto del presente contrato, LOS PADRES tienen derecho a: a) Exigir la regular prestación del servicio educativo; b) Exigir que el servicio educativo se ajuste a los programas oficiales; c) Exigir el cumplimiento del Proyecto Educativo Institucional; d) Participar en el proceso educativo; y 191
Mostrar más